Alianza internacional en marcha para frenar la pérdida de biodiversidad – Gizmodo en Español

Informe sobre la Interconexión de Crisis Ambientales y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la interdependencia crítica entre la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la inseguridad alimentaria, destacando la necesidad de un enfoque integrado para abordar estas crisis en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Basado en las declaraciones de la Dra. Kira Mileham de la UICN durante su visita a Argentina, se subraya que la protección del equilibrio natural es fundamental para la seguridad humana y el cumplimiento de la Agenda 2030.
La Sinergia entre Biodiversidad, Clima y Alimentación
La perspectiva experta sostiene que es inviable resolver estas problemáticas de forma aislada. La degradación de los ecosistemas impacta directamente la capacidad de mitigación del cambio climático y la producción de alimentos, afectando el progreso hacia metas globales clave.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La protección de la biodiversidad es la base para mantener ecosistemas saludables y funcionales.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Los ecosistemas resilientes son cruciales para la captura de carbono y la adaptación a los efectos del cambio climático.
- ODS 2 (Hambre Cero): La seguridad alimentaria depende directamente de la biodiversidad, la polinización, la salud del suelo y la estabilidad climática.
Estrategias de Conservación y su Contribución a los ODS
Los centros de conservación, como la Fundación Temaikèn en Argentina, desempeñan un rol clave en la implementación de estrategias que abordan múltiples ODS de manera simultánea, combinando la investigación científica con la acción territorial y la educación.
El Rol de la Educación y la Sensibilización (ODS 4)
La conservación efectiva requiere la participación ciudadana, fomentada a través de la educación y la creación de vínculos emocionales con la naturaleza. En este marco, los zoológicos, acuarios y bioparques actúan como plataformas educativas para promover el ODS 4 (Educación de Calidad), al concienciar al público sobre la importancia de proteger las especies amenazadas.
Acciones de Conservación Aplicadas
El trabajo técnico desarrollado en estos centros se alinea con el ODS 15 mediante acciones concretas:
- Manejo de especies bajo cuidado humano (ex situ).
- Reintroducción de ejemplares en hábitats naturales restaurados (in situ).
- Generación de datos científicos para nutrir las Listas Rojas de la UICN, una herramienta global para la evaluación de riesgos.
- Aplicación de estas estrategias en especies nativas como la rana patagónica, el cardenal amarillo y el caracol de Apipé.
La Importancia de las Alianzas para el Logro de los Objetivos (ODS 17)
El éxito de las iniciativas de conservación depende de la colaboración multisectorial, un principio fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La articulación entre científicos, organizaciones, gobiernos y comunidades locales es indispensable para la sostenibilidad de las acciones.
El Enfoque “One Plan Approach”
La metodología “One Plan Approach” promueve una planificación integral que maximiza el impacto de los esfuerzos de conservación. Este enfoque se basa en:
- La combinación de estrategias de conservación in situ (en el hábitat) y ex situ (bajo cuidado humano).
- La coordinación de todos los actores involucrados para desarrollar planes de conservación adaptados a las realidades científicas, sociales y económicas de cada territorio.
- La creación de redes de expertos que comparten conocimiento y metodologías para actuar de forma coordinada a nivel nacional y regional.
Conclusiones: Hacia un Futuro Sostenible
A pesar de la urgencia de la crisis ambiental, existen las herramientas y el conocimiento para actuar de manera eficaz. El modelo de trabajo implementado por centros como Temaikèn, en colaboración con redes internacionales como la UICN, demuestra que la integración de ciencia, acción coordinada y educación es la vía para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La clave reside en la implementación decidida y colaborativa de soluciones basadas en la evidencia para proteger los ecosistemas restantes.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo se centra directamente en la conservación de la biodiversidad y la protección de especies amenazadas, que es el núcleo del ODS 15. Se mencionan acciones concretas como el manejo de especies (rana patagónica, cardenal amarillo), la reintroducción en hábitats restaurados y la lucha contra la pérdida de biodiversidad. La frase “si no se protege el equilibrio natural, no habrá seguridad para las especies ni para los humanos” resume esta conexión.
-
ODS 13: Acción por el clima
- El texto establece desde el principio que “la biodiversidad, el cambio climático y la seguridad alimentaria ya no pueden analizarse como fenómenos separados”. Al posicionar el cambio climático como una de las tres crisis interconectadas que deben abordarse de manera integral, el artículo se alinea con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, como lo promueve el ODS 13.
-
ODS 2: Hambre cero
- La conexión con este objetivo se establece en la introducción, donde se vincula directamente la protección de la biodiversidad con la “seguridad alimentaria”. El artículo sostiene que la degradación de los ecosistemas naturales amenaza la base de los sistemas alimentarios, lo que implica que la conservación es fundamental para lograr la seguridad alimentaria y, por ende, el fin del hambre.
-
ODS 4: Educación de calidad
- El artículo destaca explícitamente que “una de las claves para revertir la pérdida de biodiversidad está en la educación y en el vínculo emocional de las personas con la naturaleza”. Se subraya el papel de zoológicos, acuarios y bioparques como centros educativos donde el público puede “comprender el valor de su protección”, lo cual se alinea con la promoción de la educación para el desarrollo sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Este es un tema transversal en todo el artículo. Se enfatiza la necesidad de “trabajar en redes colaborativas que integren conocimiento científico, políticas públicas y acción territorial”. La colaboración entre la UICN (organización global), la Fundación Temaikèn (centro nacional) y más de 70 especialistas locales, utilizando un enfoque unificado como el “One Plan Approach”, es un ejemplo práctico de las alianzas que el ODS 17 busca promover.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
- El artículo aborda esta meta directamente al describir los esfuerzos de conservación para especies amenazadas en Argentina, como “la rana patagónica, el cardenal amarillo y el caracol de Apipé”. Las acciones de “manejo de especies en ambientes controlados, su posterior reintroducción en hábitats restaurados” y la generación de datos para las listas rojas son medidas concretas para proteger especies y detener la pérdida de biodiversidad.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- Esta meta se refleja en la sección que describe el rol de los centros de conservación en la educación. El artículo afirma que estos lugares permiten al público “tomar contacto directo con especies en peligro y comprender el valor de su protección”, lo cual es una forma de educación para el desarrollo sostenible y la valoración de la biodiversidad.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización y tecnología.
- La reunión entre la UICN, Temaikèn y “más de 70 especialistas de todo el país” para planificar acciones bajo la metodología “One Plan Approach” es un ejemplo claro de esta meta. Se trata de una alianza que moviliza e intercambia conocimientos científicos y metodologías para maximizar el impacto de la conservación.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- El artículo subraya que para que las acciones sean sostenibles, se debe “coordinar a todos los sectores involucrados: desde gobiernos locales hasta comunidades que conviven con los ecosistemas afectados”. Esto refleja la necesidad de crear alianzas multisectoriales, tal como lo promueve esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja
- Este indicador está explícitamente mencionado en el artículo. Se señala que una de las acciones de conservación de Temaikèn es “la generación de datos para las listas rojas de la UICN, que sirven para evaluar el nivel de amenaza de diferentes especies”. El Índice de la Lista Roja es la herramienta oficial para medir el riesgo de extinción de las especies y, por lo tanto, el progreso hacia la Meta 15.5.
-
Indicadores implícitos de colaboración y acción
- Aunque no se mencionan códigos de indicadores específicos, el artículo proporciona datos que pueden funcionar como métricas de progreso. Por ejemplo, el número de especialistas involucrados (“más de 70 especialistas de todo el país”) puede ser un indicador del fortalecimiento de las alianzas (ODS 17). Del mismo modo, el número de especies bajo programas de conservación específicos (“la rana patagónica, el cardenal amarillo y el caracol de Apipé”) es un indicador tangible de las acciones para proteger la biodiversidad (ODS 15).
-
Indicadores implícitos de educación
- Para la Meta 4.7, el artículo sugiere que los zoológicos, acuarios y bioparques son clave. Un indicador implícito para medir el progreso sería el número de programas educativos implementados en estos centros o la cantidad de visitantes que participan en actividades de sensibilización sobre la conservación de la biodiversidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Enfocado en detener la pérdida de biodiversidad y proteger especies amenazadas. |
15.5: Proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. | 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): Mencionado explícitamente como “la generación de datos para las listas rojas de la UICN”. |
ODS 4: Educación de calidad Promueve la educación para el desarrollo sostenible. |
4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Implícito: Número de programas educativos en centros de conservación como Temaikèn para “comprender el valor de su protección”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Fomenta el trabajo colaborativo entre diferentes actores. |
17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible mediante el intercambio de conocimientos.
17.17: Fomentar alianzas eficaces entre el sector público, privado y la sociedad civil. |
Implícito: El número de actores involucrados en la red de conservación (“más de 70 especialistas”) y la implementación de metodologías compartidas (“One Plan Approach”). |
ODS 13: Acción por el clima Aborda la interconexión entre el clima y la biodiversidad. |
13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático. | Implícito: Esfuerzos educativos que explican la conexión entre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. |
ODS 2: Hambre cero Relaciona la salud de los ecosistemas con la seguridad alimentaria. |
2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y el mantenimiento de los ecosistemas. | Conceptual: El artículo establece la conexión teórica, pero no ofrece un indicador medible más allá de la premisa de que la protección de la biodiversidad es una condición previa para la seguridad alimentaria. |
Fuente: es.gizmodo.com