Amoniaco renovable: fertilizantes sostenibles para una agricultura baja en carbono – Revista Campo

Amoniaco renovable: fertilizantes sostenibles para una agricultura baja en carbono – Revista Campo

 

Informe sobre el Rol del Amoníaco Renovable en la Descarbonización del Sector Agrícola

1. Contexto: La Huella de Carbono de la Agricultura Convencional

La producción agrícola global depende en gran medida de fertilizantes fabricados a partir de amoníaco convencional, conocido como amoníaco gris. Este compuesto se sintetiza utilizando combustibles fósiles, principalmente gas natural, en un proceso que libera cantidades significativas de dióxido de carbono (CO₂). El impacto ambiental de esta dependencia es considerable y presenta un desafío directo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Más del 70% de la producción mundial de amoníaco se destina a la industria de fertilizantes.
  • La fabricación de amoníaco convencional es responsable del 1,3% de las emisiones globales de CO₂, una cifra que supera las emisiones totales de gases de efecto invernadero de países como España.
  • Este modelo de producción entra en conflicto directo con el ODS 13: Acción por el Clima, que exige medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • En el ámbito nacional, el sector agrícola español se posiciona como el tercer mayor emisor, en parte debido al uso de fertilizantes convencionales, lo que subraya la necesidad de una transición hacia prácticas más sostenibles.

2. El Amoníaco Renovable: Una Alternativa Alineada con los ODS

El amoníaco renovable emerge como una solución tecnológica viable y eficaz para mitigar la huella de carbono del sector agrícola. Su producción utiliza energías limpias, como la solar o la eólica, para alimentar el proceso de electrólisis del agua y la síntesis de amoníaco, eliminando casi por completo las emisiones de CO₂ asociadas.

Esta innovación es fundamental para avanzar en múltiples ODS, transformando la producción de alimentos en un sistema más resiliente y sostenible.

  1. Alineación con el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Su producción impulsa la demanda y el desarrollo de infraestructuras de energía renovable.
  2. Alineación con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Representa una innovación industrial clave que puede integrarse en las cadenas de suministro y logística existentes, facilitando una transición acelerada.
  3. Alineación con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta patrones de producción agrícola sostenibles al reducir la dependencia de insumos basados en combustibles fósiles.

3. Impacto y Beneficios en la Sostenibilidad Agrícola

La adopción de fertilizantes basados en amoníaco renovable ofrece beneficios tangibles que van más allá de la reducción de emisiones, contribuyendo a un modelo agrícola robusto y sostenible.

  • Reducción de Emisiones: La sustitución del amoníaco gris por renovable podría disminuir en aproximadamente un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los productos agrícolas finales. Este es un paso concreto hacia el cumplimiento del ODS 13.
  • Seguridad Alimentaria: Al descarbonizar la producción de fertilizantes sin alterar las prácticas agrícolas fundamentales, se garantiza el rendimiento de los cultivos, apoyando el ODS 2: Hambre Cero, que busca poner fin al hambre y promover la agricultura sostenible.
  • Viabilidad Económica: El amoníaco renovable se presenta como una opción más asequible a corto y mediano plazo en comparación con otras alternativas de descarbonización, como la electrificación completa de la maquinaria agrícola.

4. Oportunidad Estratégica para España

España se encuentra en una posición privilegiada para liderar la transición hacia el uso de amoníaco renovable en Europa, gracias a su vasta capacidad de generación de energía solar y eólica.

Contribuciones Estratégicas Clave:

  • Soberanía Alimentaria y Energética: La producción local de fertilizantes renovables reduciría la dependencia de importaciones de gas natural y fertilizantes, fortaleciendo la autonomía estratégica del país en línea con los ODS 2 y 7.
  • Impulso a la Economía Verde: El desarrollo de una industria de amoníaco renovable puede posicionar a España como un exportador clave de una materia prima esencial para la descarbonización de la agricultura europea, fomentando el crecimiento económico sostenible y la creación de empleo verde (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Liderazgo Climático: Al adoptar y exportar esta tecnología, España puede jugar un papel crucial en ayudar a otros sistemas agrarios a reducir sus emisiones, reforzando las alianzas globales para el desarrollo sostenible (ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos).

En conclusión, la apuesta por el amoníaco renovable constituye una estrategia integral que alinea los objetivos climáticos con el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y el posicionamiento de España como un líder en la transición hacia una agricultura europea baja en carbono.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero. El artículo destaca que los fertilizantes son “fundamentales para el rendimiento de los cultivos”. Al proponer una forma más sostenible de producir fertilizantes, se aborda indirectamente la necesidad de mantener la productividad agrícola para garantizar la seguridad alimentaria. Además, menciona el objetivo de alcanzar una “mayor independencia alimentaria” para España.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. El núcleo de la propuesta es la producción de amoniaco renovable utilizando “energías limpias como la solar o la eólica”. El artículo subraya que España tiene una “abundancia de recursos renovables”, lo que la posiciona para liderar esta transición, alineándose directamente con el fomento de las energías limpias.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Se discute una innovación tecnológica clave: la sustitución del amoniaco gris por el renovable. El artículo señala que esta transición puede utilizar las “infraestructuras logísticas ya existentes” y representa una oportunidad para que España se convierta en un “proveedor clave para la industria europea del fertilizante”, promoviendo una industria más sostenible y competitiva.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El artículo se centra en cambiar un modelo de producción insostenible. La producción de amoniaco convencional a partir de combustibles fósiles es un claro ejemplo de un patrón de producción no sostenible. La transición al amoniaco renovable es una medida directa para lograr una producción más limpia y reducir el “impacto ambiental” de la agricultura.
  • ODS 13: Acción por el Clima. Este es el objetivo más prominente. El artículo se enfoca en cómo la producción de amoniaco convencional “genera elevadas emisiones de CO₂” y es “responsable del 1,3% de las emisiones globales de dióxido de carbono”. La solución propuesta del amoniaco renovable es presentada como una “vía para mitigar el cambio climático” al “eliminar casi por completo las emisiones derivadas de la fabricación de fertilizantes”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. La adopción de fertilizantes bajos en carbono, como los derivados del amoniaco renovable, es una práctica que contribuye directamente a la sostenibilidad de la producción de alimentos al reducir su huella de carbono.
  • Meta 7.2: “Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. La producción de amoniaco renovable, como se describe en el texto, depende intrínsecamente del uso de “energías limpias como la solar o la eólica”, lo que impulsa el aumento de la cuota de renovables en el consumo energético industrial.
  • Meta 9.4: “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles… promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El cambio de la producción de amoniaco gris a renovable es un ejemplo perfecto de reconversión industrial hacia un proceso limpio para descarbonizar el sector agrícola.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo propone el amoniaco renovable como una “estrategia de país” para mitigar el cambio climático, reforzar la soberanía alimentaria e impulsar la economía verde, lo que implica integrar esta medida en la planificación nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 9.4.1 (Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido): El artículo menciona explícitamente que “la producción de amoníaco convencional es responsable del 1,3% de las emisiones globales de dióxido de carbono”. Además, estima que su sustitución “podría reducir en torno a un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los productos agrícolas finales”. Estos datos son una medida directa de la intensidad de carbono de la industria, y su reducción indicaría progreso.
  • Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): El artículo proporciona cifras concretas de emisiones, como las de España en 2023 (“alrededor de 288 millones de toneladas de gases de efecto invernadero”) y las del sector agrícola, que es el “tercer mayor emisor nacional”. El objetivo de la propuesta es reducir estas emisiones totales, por lo que este indicador es fundamental para medir el éxito de la transición.
  • Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): Aunque no se da una cifra porcentual, el progreso hacia la meta del amoniaco renovable está implícitamente ligado a este indicador. El éxito de la propuesta depende de la capacidad de España para aprovechar su “abundancia de recursos renovables”, lo que se mediría por un aumento en la proporción de energía renovable utilizada en la industria.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. No se menciona un indicador específico, pero se infiere la importancia de la productividad agrícola (“rendimiento de los cultivos”).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Indicador 7.2.1 (Implícito): Proporción de la energía renovable (solar, eólica) utilizada en la producción industrial.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido (mencionado a través del 1,3% de emisiones globales de la producción de amoniaco).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. No se menciona un indicador específico, pero el cambio de combustibles fósiles a renovables es una medida directa.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (mencionado con datos de emisiones de España y del sector).

Fuente: revistacampo.es