AMPLÍAN LEY PARA RECONOCER DERECHOS DE COMUNIDAD LGBTTTIQNB+ – Ordenador Politico

Análisis de la Movilización Social y Derechos Humanos en América Latina en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe sintetiza los hallazgos de diversas investigaciones sobre los movimientos sociales, los derechos sexuales y reproductivos, y las dinámicas políticas en América Latina, contextualizando estos fenómenos dentro de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se analiza cómo el activismo y sus contramovimientos impactan directamente en la consecución de metas clave como la igualdad de género, la reducción de desigualdades y la consolidación de instituciones justas y pacíficas.
Luchas por la Igualdad de Género y la Reducción de Desigualdades (ODS 5 y 10)
La literatura académica subraya el papel fundamental de los movimientos feministas y LGTBIQ+ en la promoción de la igualdad y la inclusión en la región. Estas acciones colectivas son cruciales para avanzar hacia el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al desafiar estructuras de poder y normas sociales discriminatorias.
- Movimientos por los derechos LGTBIQ+: Investigaciones como las de Corrales (2015a, 2015b), Diez (2011, 2015) y Encarnación (2016) documentan la “revolución de los derechos gay” en América Latina. Estos movimientos han sido instrumentales en la lucha por el reconocimiento legal, como el matrimonio igualitario, contribuyendo a reducir la desigualdad basada en la orientación sexual.
- Teoría y Activismo Queer: Trabajos como los de Butler (2001) y Fonseca & Quintero (2009) proporcionan el marco teórico para la deconstrucción de identidades, lo cual es fundamental para el activismo que busca subvertir las normas de género y sexualidad, alineándose con la meta de eliminar todas las formas de discriminación del ODS 5.
- Nuevas Configuraciones Familiares: El estudio de Alzate (2016) destaca cómo las acciones colectivas identitarias han contribuido a reconfigurar la institución familiar, promoviendo una visión más inclusiva que se aleja del modelo tradicional y apoya la diversidad, un pilar del ODS 10.
El Papel de la Justicia y las Instituciones Sólidas en la Protección de Derechos (ODS 16)
El ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) busca promover sociedades pacíficas e inclusivas y facilitar el acceso a la justicia para todos. La bibliografía evidencia cómo la movilización legal y la reforma institucional son estrategias clave para los movimientos sociales en la región.
- Judicialización de la Política: La reforma constitucional de derechos humanos en México (Carbonell & Salazar, 2011) y el activismo de la Corte Constitucional en Colombia (García & Uprimny, 2004) son ejemplos de cómo las instituciones judiciales se han convertido en arenas cruciales para la emancipación social y la garantía de derechos, un componente central del ODS 16.
- Documentación de la Violencia: Informes de la CIDH (2015) y del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia (2015) son vitales para visibilizar la violencia sistemática contra personas LGTBIQ+. Esta documentación es el primer paso para exigir justicia, reparar a las víctimas y construir instituciones que protejan a todos los ciudadanos sin discriminación.
- Utilidad del Discurso de Derechos Humanos: Autores como Serrano (2006) y Simmons (2009) analizan cómo el marco internacional de los derechos humanos (ONU, 2012) es movilizado por actores locales para legitimar sus demandas y presionar a los Estados para que cumplan con sus obligaciones, fortaleciendo así el estado de derecho.
Desafíos y Contramovimientos: Obstáculos para el Desarrollo Sostenible
El avance hacia los ODS no es lineal y enfrenta una fuerte oposición por parte de grupos conservadores y fundamentalistas religiosos. Estos contramovimientos (Meyer & Staggenborg, 1996) representan un obstáculo significativo para la consecución de los ODS 5, 10 y 16 al promover la exclusión y socavar los derechos humanos.
- Activismo Católico Conservador: Los análisis de Lemaitre (2010a, 2013), Morán (2012) y Barranco (2016) exponen las estrategias de grupos religiosos para oponerse a los derechos sexuales y reproductivos y al matrimonio igualitario, enmarcando sus acciones como una defensa de la “familia natural”.
- Politización Reactiva: Vaggione (2005) y Ruibal (2014, 2015) describen cómo estos grupos se movilizan en reacción a los avances de los movimientos feministas y LGTBIQ+, generando una polarización que dificulta la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas (ODS 16).
- Fundamentalismo y Desigualdad: La resistencia a la igualdad de género y a la diversidad sexual, como señalan Valcárcel (2011) y Uribe (2008), perpetúa la discriminación y la violencia, yendo en contra de los principios fundamentales de la Agenda 2030.
Activismo Transnacional y Alianzas Globales (ODS 17)
Finalmente, la literatura resalta la importancia de las redes y alianzas transnacionales, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La lucha por los derechos humanos en América Latina es un fenómeno cada vez más globalizado.
- Redes Globales: Autores como Tarrow (2005) y Bob (2015) muestran cómo los activistas locales se conectan con redes internacionales para compartir recursos, estrategias y ejercer presión sobre los Estados desde el exterior.
- Influencia del Derecho Internacional: El trabajo de Tsutsui, Whitlinger & Lim (2012) demuestra que, a pesar de la resistencia estatal, el derecho internacional de los derechos humanos empodera a los movimientos sociales y fomenta cambios políticos a nivel nacional.
- Revolución Global: La perspectiva de Martel (2013) sobre una “revolución gay global” ilustra cómo las luchas locales están interconectadas, formando un movimiento más amplio que busca transformar las sociedades a escala mundial, lo que refuerza la necesidad de cooperación internacional para alcanzar los ODS.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis de los títulos en la bibliografía revela una profunda conexión con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los temas centrales giran en torno a los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia social y la reducción de la violencia, especialmente en el contexto de las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) en América Latina. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este objetivo es central, ya que muchas de las referencias abordan directamente la igualdad de género y los derechos sexuales. Títulos como “El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad” (Butler, 2001), “The women’s movement inside and outside the state” (Banaszak, 2010) y “Feminismo frente a fundamentalismos religiosos” (Ruibal, 2014) demuestran un enfoque en la igualdad de género, los movimientos feministas y la lucha contra la discriminación basada en el género y la sexualidad.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este objetivo se conecta directamente con la lucha por los derechos de las personas LGBT, que es un tema recurrente en la bibliografía. El objetivo busca reducir la desigualdad dentro y entre los países, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su “otra condición”, que incluye la orientación sexual y la identidad de género. Referencias como “La cruzada contra el matrimonio entre personas del mismo sexo en Colombia” (Albarracín & Lemaitre, 2016) y “The politics of same-sex marriage in Latin America” (Diez, 2015) destacan la lucha contra las desigualdades legales y sociales que enfrentan las minorías sexuales.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es fundamental debido al enfoque en los derechos humanos, el acceso a la justicia y la violencia contra grupos vulnerables. La bibliografía incluye múltiples trabajos sobre la violencia y la necesidad de marcos legales justos. Por ejemplo, el informe de la CIDH “Violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América” (2015) y el del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, “Aniquilar la diferencia” (2015), abordan explícitamente la violencia. Además, trabajos como “La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma” (Carbonell & Salazar, 2011) se centran en el fortalecimiento de las instituciones de justicia para proteger los derechos de todos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los temas de la bibliografía, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Aunque la meta se centra en mujeres y niñas, el principio de no discriminación por razón de género es un tema central en títulos como “El género en disputa” y los trabajos sobre feminismo y derechos LGBT, que buscan desmantelar las estructuras discriminatorias basadas en el género y la sexualidad.
- Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. Los estudios sobre el matrimonio igualitario en México, Colombia y Argentina (Diez, 2015; Albarracín & Lemaitre, 2016) son ejemplos directos de análisis de la lucha por leyes y políticas que promueven la igualdad.
-
Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo u otra condición. Toda la temática sobre los derechos y la representación LGBT en América Latina (Corrales, 2015a) se alinea con esta meta, buscando la inclusión plena de las minorías sexuales en la sociedad.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. Los textos que analizan los movimientos sociales que luchan contra leyes discriminatorias y por el reconocimiento de derechos (p. ej., matrimonio, identidad de género) se relacionan directamente con esta meta.
-
Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
- Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo. Los informes de la CIDH (2015) y del Centro Nacional de Memoria Histórica (2015) sobre la violencia contra personas LGBT son evidencia directa de la relevancia de esta meta.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La discusión sobre reformas constitucionales de derechos humanos (Carbonell & Salazar, 2011) y la movilización legal para asegurar derechos (Ruibal, 2015) apuntan a la necesidad de un sistema de justicia accesible e igualitario.
- Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. La referencia de la ONU “Nacidos libres e iguales” (2012) y los estudios sobre la lucha contra el fundamentalismo (Barranco, 2016) reflejan el esfuerzo por establecer y defender leyes y políticas no discriminatorias.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser una bibliografía, no menciona explícitamente los indicadores de los ODS. Sin embargo, los temas de investigación de las obras citadas implican el uso de datos y análisis que son directamente relevantes para varios indicadores oficiales de los ODS. Se puede inferir la relevancia de los siguientes indicadores:
-
Indicador 5.1.1: Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
Los estudios sobre el matrimonio igualitario (Diez, 2015) y las reformas constitucionales (Carbonell & Salazar, 2011) analizan precisamente la existencia y la naturaleza de estos marcos jurídicos. La investigación sobre si las leyes protegen o discriminan a las personas por su orientación sexual o identidad de género es una forma de medir este indicador.
-
Indicador 10.3.1 / 16.b.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
Los informes como “Violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América” (CIDH, 2015) y “Aniquilar la diferencia” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015) se basan en la recopilación de testimonios y datos sobre discriminación y acoso, que es exactamente lo que este indicador busca medir.
-
Indicador 16.1.3: Proporción de la población que ha sido víctima de violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses.
Nuevamente, los informes sobre violencia contra la comunidad LGBT (CIDH, 2015) son un claro ejemplo de la investigación necesaria para alimentar este indicador. Estos estudios a menudo desglosan la violencia por tipo y grupo demográfico, proporcionando datos cruciales para medir el progreso en la reducción de la violencia.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: scielo.org.mx