Aprobado el Proyecto Regional Parque Medioambiental de Tratamiento de Residuos de San Justo – Astorga Digital

Aprobado el Proyecto Regional Parque Medioambiental de Tratamiento de Residuos de San Justo – Astorga Digital

 

Informe sobre el Proyecto Regional Parque Medioambiental de Tratamiento de Residuos de San Justo de la Vega y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Aprobación del Proyecto

El Boletín Oficial de Castilla y León ha formalizado la aprobación de la orden de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio referente al Proyecto Regional Parque Medioambiental de Tratamiento de Residuos en San Justo de la Vega. Este informe detalla los objetivos, características y controversias del proyecto, con un énfasis particular en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

2. Objetivos del Proyecto y Contribución a los ODS

El proyecto se fundamenta en varios pilares estratégicos que buscan generar un impacto positivo tanto a nivel económico como medioambiental, contribuyendo directamente a la consecución de múltiples ODS.

  • Gestión Sostenible de Residuos: Ofrecer una solución económicamente viable para la gestión de residuos industriales no peligrosos y de construcción y demolición. Esta medida es fundamental para avanzar en el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al promover una gestión ecológicamente racional de los desechos, y en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al abordar el problema de los vertederos ilegales.
  • Acción por el Clima y Energía Limpia: El proyecto tiene como meta explícita contribuir a la descarbonización y al cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de energías renovables. Esto se alinea directamente con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Protección de Ecosistemas y Salud: Se busca reducir significativamente el porcentaje de residuos destinados a vertedero, minimizando el riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Esta acción protege la salud pública, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar), y preserva los recursos hídricos y terrestres, contribuyendo al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Desarrollo Económico y Trabajo Decente: La iniciativa pretende ser un motor para la economía local mediante la creación de empleo de alta calidad y larga duración, lo que apoya directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y fomenta la innovación en infraestructuras sostenibles, relacionado con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

3. Detalles e Infraestructura del Proyecto

La distribución del espacio del parque ha sido diseñada para optimizar las operaciones y maximizar los beneficios ambientales. La superficie total se organiza de la siguiente manera:

  1. Zona de Actividad Principal (69,6 hectáreas): Incluye los vertederos y la planta de tratamiento de residuos, núcleo de la gestión operativa.
  2. Zona de Servicios Generales (5,6 hectáreas): Alberga las infraestructuras de soporte y administración.
  3. Zona de Acopio (14,8 hectáreas): Destinada al almacenamiento de material de excavación.
  4. Zona Arbolada (50,6 hectáreas): Un área significativa destinada a la creación de masas forestales, lo que representa una contribución directa al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) mediante la reforestación y la mejora de la biodiversidad local.

Un eje viario interno conecta todas las áreas, garantizando una logística eficiente y segura dentro de la instalación.

4. Controversias y Consideraciones Ambientales

A pesar de sus objetivos declarados, el proyecto enfrenta la oposición de organizaciones como Ecologistas en Acción. Las principales preocupaciones se centran en los siguientes puntos:

  • Gestión de Residuos Peligrosos: La organización advierte sobre la construcción de dos nuevos vertederos con una capacidad total de cinco millones de toneladas para residuos industriales, de las cuales un millón se destinaría a residuos peligrosos (RIP). Esto plantea interrogantes sobre los riesgos a largo plazo para la salud y el medio ambiente, afectando potencialmente al ODS 3 y ODS 12 si la gestión no es impecable.
  • Modificaciones del Proyecto: Tras un informe desfavorable del Servicio de Residuos y Suelos Contaminados, el promotor eliminó el vertedero de residuos de construcción y demolición. Sin embargo, se mantienen los vertederos de residuos industriales no peligrosos (RINP) y peligrosos (RIP), con una vida útil estimada de 25 y 15 años respectivamente.
  • Recepción de Amianto: Se estima la entrada anual de 11.578 toneladas de materiales que contienen amianto, un residuo de alta toxicidad. La gestión de este material es crítica y supone un desafío significativo para garantizar la protección de la salud humana y el medio ambiente, un aspecto central del ODS 3.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El proyecto busca reducir el “riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas” mediante una gestión adecuada de los residuos, evitando el vertido incontrolado que podría contaminar las fuentes de agua.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo menciona explícitamente que uno de los objetivos del proyecto es “contribuir a la descarbonización y al logro de los objetivos de España en materia de generación de energías renovables”, lo que conecta directamente con este ODS.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se destaca que el proyecto contribuirá al “desarrollo de la economía local, mediante una alta tasa de creación de empleo de larga duración y calidad”, lo cual es un pilar fundamental del ODS 8.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El proyecto aborda la “gestión de residuos de construcción y demolición tras el cierre progresivo de vertederos ilegales”, un componente clave para la sostenibilidad urbana y la gestión de desechos en las comunidades.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El núcleo del proyecto es la “gestión de residuos industriales no peligrosos” y peligrosos, así como la “reducción del porcentaje de residuos enterrados”. Esto se alinea directamente con la gestión ecológicamente racional de los desechos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El objetivo de “contribuir a la descarbonización” es una medida directa de mitigación del cambio climático, central para el ODS 13.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El proyecto incluye la creación de una “zona arbolada de 50,6 destinada a albergar masas forestales”, lo que contribuye a la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.3

    “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación…”. El proyecto contribuye a esta meta al proponer una gestión controlada de residuos que reduce el “riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas”.

  • Meta 7.2

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El objetivo declarado de contribuir a la “generación de energías renovables” se alinea con esta meta.

  • Meta 8.5

    “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…”. La promesa de “creación de empleo de larga duración y calidad” se relaciona directamente con esta meta.

  • Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la… gestión de los desechos…”. El proyecto ofrece una solución para la “gestión de residuos industriales no peligrosos” y de “construcción y demolición”, abordando esta meta.

  • Meta 12.4

    “…lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida…”. El tratamiento de “residuos peligrosos” como los que contienen “amianto” es una acción directa hacia esta meta.

  • Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El proyecto busca la “reducción del porcentaje de residuos enterrados”, lo que implica un mejor tratamiento y potencial reciclaje.

  • Meta 15.1

    “…velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres…”. La creación de una “zona arbolada de 50,6 destinada a albergar masas forestales” es una contribución tangible a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad.

    Aunque no se menciona explícitamente, el éxito del proyecto en la “reducción del riesgo de contaminación de aguas” se mediría a través de la mejora en la calidad del agua de la zona, lo cual es la base de este indicador.

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    La contribución del proyecto a los “objetivos de España en materia de generación de energías renovables” se mediría como un aumento en esta proporción, aunque el artículo no especifica la cantidad.

  • Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos… gestionados en instalaciones controladas.

    El proyecto en sí mismo representa una “instalación controlada”. El volumen de residuos que gestiona (por ejemplo, las “11.578 toneladas” anuales de residuos con amianto) sería una medida directa para este indicador.

  • Indicador 12.4.2: Proporción de desechos peligrosos tratados.

    El artículo especifica la construcción de vertederos para “residuos peligrosos RIP” con una vida útil de 15 años y la capacidad de recibir residuos con “amianto”, lo que implica que la cantidad de estos residuos tratados será un dato medible y relevante para este indicador.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado.

    La “reducción del porcentaje de residuos enterrados” implica un aumento en otras formas de gestión como el reciclaje. El progreso del proyecto se podría medir a través de su contribución a la tasa de reciclaje.

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.

    La creación de una “zona arbolada de 50,6 hectáreas” es un dato cuantitativo directo que contribuye positivamente a este indicador a nivel local y regional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. 6.3.2: (Implícito) Mejora en la proporción de masas de agua de buena calidad al reducir el riesgo de contaminación.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.2.1: (Implícito) Contribución a la proporción de energía renovable en el consumo total.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. (Implícito) Número de empleos de larga duración y calidad creados.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. 11.6.1: (Implícito) Proporción de residuos (industriales, de construcción) gestionados en instalaciones controladas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos.
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.
12.4.2: (Implícito) Cantidad y proporción de desechos peligrosos (ej. amianto) tratados.
12.5.1: (Implícito) Contribución a la tasa de reciclado al reducir el porcentaje de residuos enterrados.
ODS 13: Acción por el Clima (General) Incorporar medidas relativas al cambio climático. (Implícito) Contribución a la “descarbonización”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres. 15.1.1: (Directo) Aumento de la superficie forestal en 50,6 hectáreas.

Fuente: astorgadigital.com