Avanza El Salvador en uso de energía renovable – Prensa Latina

Avanza El Salvador en uso de energía renovable – Prensa Latina

 

Informe sobre la Matriz Energética de El Salvador y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

El presente informe detalla el estado de la matriz de generación eléctrica en El Salvador durante el mes de junio, con base en datos de la Unidad de Transacciones (UT). Los resultados demuestran un avance significativo en la transición hacia fuentes de energía limpia, un pilar fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis de la Generación Eléctrica en Junio

Durante el mes de referencia, la demanda nacional de energía eléctrica alcanzó los 588.65 gigavatios hora (GWh). La cobertura de esta demanda se distribuyó de la siguiente manera:

  • Generación con Fuentes Renovables: 65.01% del total.
  • Generación con Plantas Térmicas (búnker y GNL): 34.9% del total.

Este desglose evidencia un hito en la priorización de energías limpias, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y sus impactos ambientales asociados.

Desglose de Fuentes de Generación

La contribución por tipo de tecnología a la matriz energética fue la siguiente:

  1. Energía Hidroeléctrica: Aportó el 33.78% de la demanda (205.27 GWh). Esta cifra representa una recuperación importante frente a meses anteriores, donde su aporte fue de solo el 20% debido a la escasez de lluvias.
  2. Gas Natural Licuado (GNL): Generó el 30.48% del consumo (185.18 GWh), consolidándose como una fuente de respaldo crucial para la estabilidad del sistema, especialmente ante variaciones en la generación hidroeléctrica.
  3. Otras Fuentes Renovables: El Salvador complementa su matriz con tecnologías limpias como la geotérmica, biomasa, fotovoltaica y eólica, diversificando su portafolio y fortaleciendo su resiliencia energética.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El desempeño del sector eléctrico salvadoreño impacta directamente en la consecución de varias metas de la Agenda 2030:

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al generar un 65% de su electricidad a partir de fuentes renovables, el país avanza firmemente hacia la meta 7.2, que busca aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción de la generación a partir de plantas térmicas convencionales se traduce en una disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, constituyendo una medida de mitigación concreta para combatir el cambio climático.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La diversificación de la matriz energética, incluyendo la megaplanta de Energía del Pacífico (EDP) y las distintas tecnologías renovables, refleja una inversión en infraestructura sostenible, resiliente y de calidad.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La capacidad de El Salvador para realizar aportes al Mercado Eléctrico Regional (MER) demuestra un compromiso con la cooperación regional, fortaleciendo la seguridad energética y promoviendo el desarrollo sostenible a nivel centroamericano.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la matriz energética de El Salvador, destacando la producción y el consumo de energía eléctrica. El dato clave de que el 65% de la energía consumida en junio provino de fuentes renovables se alinea directamente con la meta de asegurar el acceso a una energía limpia.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La transición hacia energías limpias es una medida fundamental para mitigar el cambio climático. Al informar que solo el 34.9% de la energía provino de plantas térmicas (que utilizan combustibles fósiles como búnker y gas), el artículo describe una acción concreta que contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El texto menciona la infraestructura energética del país, incluyendo plantas hidroeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas, eólicas y la “megaplanta de Energía del Pacífico (EDP)”. Esto se relaciona con el desarrollo de infraestructura sostenible y la modernización tecnológica para lograr una producción más limpia y eficiente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo evidencia el progreso de El Salvador hacia esta meta al señalar que el 65.01% de su energía en junio fue de origen renovable (hidroeléctrica, geotérmica, biomasa, fotovoltaica y eólica).
  2. Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La diversificación de la matriz energética con tecnologías como la geotérmia, la fotovoltaica y la eólica, así como la mención de la planta de Energía del Pacífico, son ejemplos de la modernización de la infraestructura para una producción de energía más sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que permiten medir el progreso:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. Este indicador es mencionado explícitamente en el artículo. La cifra de que “el 65 por ciento de la energía eléctrica que consumió el país durante el mes de junio provino de fuentes renovables” es una medición directa de este indicador para el sector eléctrico.
  • Datos cuantitativos para el seguimiento: El artículo proporciona datos específicos en gigavatios hora (GWh) que son cruciales para el seguimiento detallado. Por ejemplo, la demanda total (588.65 GWh) y el aporte de la hidroeléctrica (205.27 GWh) y el gas (185.18 GWh). Estos datos permiten desglosar la contribución de cada fuente y calcular con precisión la proporción de energías renovables frente a las no renovables.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable. El artículo establece que el 65% de la energía eléctrica provino de fuentes renovables.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y promover la adopción de tecnologías limpias. Mención de infraestructura diversificada (hidroeléctrica, geotérmica, biomasa, fotovoltaica, eólica) y la megaplanta de EDP como ejemplos de modernización.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. La reducción de la dependencia de plantas térmicas (solo 34.9%) es una medida implícita de mitigación del cambio climático.

Fuente: prensa-latina.cu