Biodiversidad: Sustento y culturas – argentina.indymedia.org

Informe sobre Biodiversidad, Sustento y Culturas en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Conflictos, Dignidad Humana y su Impacto en los ODS
El presente informe analiza la interconexión entre la biodiversidad, los sistemas de sustento y las culturas locales, enmarcando las luchas territoriales y sociales como un componente crítico para la consecución de la Agenda 2030. La situación en Palestina se presenta como un símbolo de la lucha por la vida frente a la destrucción, un conflicto que atenta directamente contra los fundamentos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La violencia sistemática, la destrucción de infraestructuras civiles como escuelas y hospitales, y el desplazamiento forzado de poblaciones constituyen violaciones directas a la paz y la seguridad humana.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La estrategia de “tierra arrasada” no solo destruye viviendas, sino que borra la historia, la cultura y los lazos comunitarios, impidiendo el desarrollo de asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes.
2. Soberanía de los Pueblos y Defensa del Territorio
A lo largo del continente, las comunidades indígenas y campesinas reivindican su derecho a la autodeterminación como una condición indispensable para un desarrollo sostenible y equitativo. Esta lucha por la autonomía es fundamental para alcanzar múltiples ODS.
2.1. Reivindicaciones Clave para el Desarrollo Sostenible
- Soberanía Alimentaria (ODS 2 – Hambre Cero): La defensa de las semillas campesinas y los modos de producción tradicionales es esencial para garantizar sistemas alimentarios resilientes y nutritivos, en contraposición al modelo del agronegocio que prioriza la ganancia sobre el bien común.
- Sistemas de Justicia Propios (ODS 16): El reconocimiento de los sistemas de justicia indígenas fortalece el estado de derecho inclusivo y contribuye a la reducción de la violencia y la desigualdad.
- Salud y Bienestar (ODS 3): La protección de los modos de sanación tradicionales y el conocimiento ancestral sobre la salud son vitales para asegurar el bienestar integral de las comunidades.
- Reducción de las Desigualdades (ODS 10): La exigencia de un “propio modo” de vida y desarrollo es un llamado a respetar la diversidad cultural y a desmantelar las estructuras de poder que marginan a los pueblos originarios.
3. Amenazas del Modelo Extractivista a la Biodiversidad y los Ecosistemas
El modelo de desarrollo basado en el agronegocio y la explotación de recursos naturales representa una amenaza directa para la vida en el planeta, contraviniendo objetivos clave de sostenibilidad.
3.1. Impactos sobre la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15)
- Pérdida de Polinizadores: La alarmante pérdida de más del 30% de las colmenas de abejas en países como Colombia, Bolivia y Brasil pone en riesgo la polinización, un servicio ecosistémico fundamental para la agricultura y la biodiversidad. Es imperativo generar datos y aplicar políticas de protección para los polinizadores en toda la región.
- Cultivos Genéticamente Modificados: La aprobación de arroz transgénico en Ecuador, bajo el argumento de ser “equivalente” al convencional, amenaza la diversidad genética del arroz y la autonomía de los agricultores, socavando la resiliencia de los ecosistemas agrícolas.
- Expansión del Agronegocio: La conversión de bienes comunes y procesos sociales en negocios para el gran capital destruye la biodiversidad, contamina los suelos y el agua, y desplaza a las comunidades locales.
4. Hacia una Ciencia para la Vida y Alianzas Estratégicas (ODS 9, ODS 17)
Frente a un modelo científico cooptado por intereses corporativos, emerge la necesidad de construir una ciencia orientada por principios éticos y democráticos, que sirva a la vida y no al capital. Este enfoque es crucial para la innovación sostenible y la creación de alianzas efectivas.
- Ciencia Comprometida: La “Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina” y eventos como el “VIII Congreso de Salud Socioambiental” son ejemplos de plataformas que fomentan una ciencia crítica y colaborativa, alineada con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al promover investigación inclusiva y sostenible.
- Construcción de Redes (ODS 17 – Alianzas para lograr los Objetivos): La labor de “tejer hilos invisibles de contacto” y fortalecer la resistencia y las propuestas de futuro a través de la colaboración entre comunidades, académicos y organizaciones es la materialización de las alianzas necesarias para implementar la Agenda 2030 desde la base.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la biodiversidad, los derechos de los pueblos indígenas, la soberanía alimentaria, la paz y la justicia. Los ODS identificados son:
- ODS 2: Hambre Cero: Se conecta a través de la discusión sobre las “semillas campesinas”, la crítica al agronegocio y la introducción de arroz modificado genéticamente en Ecuador. Estos temas están directamente relacionados con la seguridad alimentaria, la diversidad genética de los cultivos y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo destaca la lucha de los pueblos indígenas, como los guaraníes de la Mata Atlántica, por “retomar sus territorios” y mantener “su propio modo” de vida, justicia y cultura. Esto se alinea con la reducción de las desigualdades y la promoción de la inclusión social y política de las comunidades marginadas.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es un tema central del artículo, evidenciado por su título “Biodiversidad, sustento y culturas”. Se discute la pérdida de polinizadores (“anualmente se pierden más del 30% de colmenas”), la importancia de la biodiversidad para los ecosistemas (“cada planta con flor tenía su propio polinizador”) y la necesidad de proteger los hábitats naturales frente al “avance del capital sobre el campo”.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo comienza con una referencia directa al conflicto en Palestina (“Los misiles iluminan el cielo con sus rayos de muerte”), abordando la violencia y la falta de paz. Además, la exigencia de los pueblos de tener “su modo de ejercer su sistema de justicia propio” se relaciona con el acceso a la justicia y la creación de instituciones inclusivas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el contenido del artículo:
- Meta 2.5: “Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas…”. El artículo aborda esta meta directamente al discutir la importancia de las “semillas campesinas” y al criticar la aprobación de “arroz modificado genéticamente”, lo que representa una amenaza para la diversidad genética local.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. La preocupación por la pérdida de colmenas de abejas en más de un 30% anual en países como Colombia, Bolivia y Brasil, y la falta de datos en Ecuador, refleja la urgencia de esta meta.
- Meta 16.1: “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. La descripción de la guerra en Palestina, donde “estallan en los barrios, en escuelas, hospitales, viviendas y cultivos”, es un claro ejemplo de la violencia que esta meta busca reducir.
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… etnia, origen… u otra condición”. La defensa de los derechos de los pueblos indígenas a sus territorios, cultura y sistemas de justicia propios, como se menciona para los guaraníes, es fundamental para el cumplimiento de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
- Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): Aunque no se menciona el índice por su nombre, el artículo proporciona un dato cuantitativo que se alinea con su propósito: “anualmente se pierden más del 30% de colmenas tanto de abejas melíferas como de abejas sin aguijón” en varios países. Este dato sobre la mortalidad de polinizadores es un indicador clave de la salud de la biodiversidad y los ecosistemas. Además, se señala la necesidad de medirlo en Ecuador: “aún no existen datos sobre las tasas de mortalidad de abejas en Ecuador”.
- Indicador 2.5.1 (Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura conservados): El artículo aborda este indicador de forma cualitativa al contrastar las “semillas campesinas” (que representan la conservación de recursos genéticos locales) con la aprobación de “arroz modificado genéticamente” (que puede reducir la diversidad genética). La lucha por mantener las semillas nativas es una medida de progreso hacia este indicador.
- Indicador 16.1.2 (Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes): La referencia a los “misiles” y los “rayos de muerte” en Palestina alude directamente a las muertes causadas por conflictos armados, que este indicador se encarga de medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y plantas cultivadas. | (Implícito) La preservación de “semillas campesinas” frente a la expansión de cultivos modificados genéticamente como el arroz en Ecuador. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. | (Cuantitativo) La pérdida anual de “más del 30% de colmenas” de abejas en países de América Latina. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. | (Cualitativo) Descripción de muertes por “misiles” y “rayos de muerte” en el conflicto de Palestina. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | (Cualitativo) La exigencia de los pueblos indígenas de “retomar sus territorios” y ejercer “su sistema de justicia propio”. |
Fuente: argentina.indymedia.org