Brasil sale del mapa del hambre de la ONU y Lula se anota otra “conquista histórica” – EL PAÍS

Brasil sale del mapa del hambre de la ONU y Lula se anota otra “conquista histórica” – EL PAÍS

 

Informe sobre el Avance de Brasil en la Lucha contra el Hambre y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Hito en la Seguridad Alimentaria Nacional

Brasil ha sido oficialmente retirado del Mapa del Hambre de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este logro significa que el país ha reducido la prevalencia de la subalimentación a menos del 2,5% de su población total. Los datos indican que, en los últimos tres años, 24,4 millones de brasileños han salido de la condición de “inseguridad alimentaria severa”.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El éxito de Brasil se alinea directamente con varias metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:

  • ODS 2 (Hambre Cero): La salida del Mapa del Hambre es el cumplimiento directo de la meta principal de este objetivo. La estrategia nacional “Plan Brasil Sin Hambre” ha sido fundamental para garantizar el acceso a una alimentación segura y nutritiva.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Las políticas implementadas lograron reducir el número de personas en situación de pobreza extrema al 4,4%, sacando a diez millones de personas de esta condición en comparación con 2021.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se registró una mejora significativa en la distribución del ingreso, reflejada en la caída del índice de Gini a 0,506, el mejor resultado de la serie histórica. Además, el ingreso del 10% más pobre de la población aumentó un 10,7% en el último año.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La tasa de desempleo cerró 2023 en 6,6%, la más baja desde 2012, lo que evidencia una mejora en las condiciones económicas y laborales de la población.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): Durante su presidencia del G-20, Brasil impulsó la creación de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, fomentando la cooperación internacional para replicar modelos de éxito.

Estrategias y Políticas Públicas Implementadas

El avance se atribuye a un conjunto de políticas públicas coordinadas bajo el “Plan Brasil Sin Hambre”, entre las que destacan:

  1. Programa Bolsa Familia: Transferencia de renta condicionada que incentiva la asistencia escolar y la vacunación, contribuyendo indirectamente al ODS 4 (Educación de Calidad) y al ODS 3 (Salud y Bienestar).
  2. Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria: Implementación de bancos de alimentos y cocinas solidarias para garantizar el acceso a comidas.
  3. Política Salarial: Aumento del salario mínimo por encima de la inflación para mejorar el poder adquisitivo.
  4. Apoyo a la Agricultura Familiar: Concesión de créditos para pequeños productores, fortaleciendo la producción local de alimentos.

Indicadores Socioeconómicos Relevantes

  • Población en inseguridad alimentaria severa: Reducción de 33,2 millones en 2022 a 8,8 millones en 2024.
  • Tasa de hambre: Inferior al 2,5%, por debajo de la media de América Latina (5,1%) y del mundo (8,2%).
  • Autonomía económica: Cerca de un millón de familias dejaron de recibir el subsidio “Bolsa Familia” en julio debido a la mejora de sus ingresos autónomos.

Contexto Global y Perspectivas Futuras

El caso de Brasil sirve como un modelo adaptable para otras naciones que buscan erradicar el hambre. Sin embargo, el panorama global sigue siendo un desafío. Según la FAO, se estima que en 2029 alrededor de 512 millones de personas continuarán padeciendo hambre, con una concentración del 60% en el continente africano, lo que dificulta el cumplimiento del ODS 2 a nivel mundial para 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero
    • Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca en el éxito de Brasil al salir del “Mapa del Hambre” de la FAO, lo que significa “que ha reducido a menos del 2,5% el porcentaje de su población que pasa hambre o está desnutrida”. Se mencionan explícitamente programas como el ‘Plan Brasil Sin Hambre’ y la creación de una “Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza”.
  2. ODS 1: Fin de la Pobreza
    • El artículo conecta directamente la lucha contra el hambre con la reducción de la pobreza. Menciona que Brasil “consiguió rebajar al 4,4% el número de personas en situación de pobreza extrema, diez millones menos que en 2021”. Programas como el ‘Bolsa Familia’ son un pilar tanto para la seguridad alimentaria como para la reducción de la pobreza.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo destaca mejoras en la distribución de la riqueza. Informa que “el índice de Gini, que mide la desigualdad, cayó al 0,506, el mejor resultado de la serie histórica”. Además, señala que “el salario del diez por ciento más miserable de Brasil aumentó un 10,7%, por encima de la media”, lo que indica un esfuerzo por reducir la brecha entre ricos y pobres.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • Se menciona la creación de la “Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza” durante la presidencia brasileña del G-20. Esta iniciativa, a la que “ya se han sumado más de 100 países”, tiene como objetivo “replicar buenas prácticas, experiencias que han funcionado”, lo que representa una clara alianza para compartir conocimientos y estrategias en pro de objetivos comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
    • El artículo describe cómo Brasil logró este objetivo al reducir la subalimentación a menos del 2,5% y sacar a 24,4 millones de personas de la “inseguridad alimentaria severa” a través de políticas públicas como el ‘Plan Brasil Sin Hambre’.
  2. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
    • El texto informa que Brasil “consiguió rebajar al 4,4% el número de personas en situación de pobreza extrema”, lo que representa un avance significativo hacia esta meta.
  3. Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
    • El artículo respalda esta meta al señalar que “el salario del diez por ciento más miserable de Brasil aumentó un 10,7%, por encima de la media”, demostrando un crecimiento de ingresos superior para el segmento más pobre de la población.
  4. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.
    • La creación de la “Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza” para “replicar buenas prácticas” es un ejemplo directo de la implementación de esta meta, enfocada en el intercambio de conocimientos y experiencias exitosas entre países.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
    • Este indicador está explícitamente mencionado. El artículo afirma que Brasil salió del Mapa del Hambre de la FAO al reducir “a menos del 2,5% el porcentaje de su población que pasa hambre o está desnutrida”.
  2. Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población.
    • El artículo proporciona datos directos para este indicador al informar que “24,4 millones de brasileños dejaron de estar en situación de ‘inseguridad alimentaria severa'”.
  3. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
    • El texto ofrece una métrica clara para este indicador al señalar que Brasil logró “rebajar al 4,4% el número de personas en situación de pobreza extrema”.
  4. Indicador 10.2.1 (relacionado): Aunque no se menciona la proporción de personas por debajo del 50% del ingreso medio, el Índice de Gini es un indicador clave para el ODS 10. El artículo menciona que “el índice de Gini, que mide la desigualdad, cayó al 0,506, el mejor resultado de la serie histórica”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
Dato del artículo: Reducción al 4,4% de la población en pobreza extrema.
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
Dato del artículo: Reducción a menos del 2,5% de la población.

Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria grave.
Dato del artículo: 24,4 millones de personas salieron de la inseguridad alimentaria severa.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.1: Lograr que los ingresos del 40% más pobre crezcan a una tasa superior a la media nacional. Índice de Gini:
Dato del artículo: Cayó a 0,506.

Crecimiento del ingreso del 10% más pobre:
Dato del artículo: Aumentó un 10,7%, por encima de la media.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través del intercambio de conocimientos y buenas prácticas. Creación de alianzas multiactor:
Dato del artículo: Creación de la “Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza” para replicar buenas prácticas, con más de 100 países adheridos.

Fuente: elpais.com