Brecha salarial en México persiste pese aumento en ingresos: este es el sueldo de hombres y mujeres, según el INEGI – Infobae

Brecha salarial en México persiste pese aumento en ingresos: este es el sueldo de hombres y mujeres, según el INEGI – Infobae

 

Análisis de la Brecha Salarial de Género en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Diagnóstico Actual: Un Obstáculo para el ODS 5 y ODS 8

A pesar de los avances en la inclusión de mujeres en roles de alta dirección, México enfrenta un desafío persistente en la erradicación de la brecha salarial de género. Este fenómeno representa una barrera directa para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicados por el INEGI, la situación es la siguiente:

  • La brecha de ingresos por género se sitúa en un 34%.
  • El ingreso monetario promedio mensual para las mujeres es de 7,905 pesos, mientras que para los hombres es de 12,016 pesos.
  • Esto se traduce en que, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe únicamente 66 pesos, contraviniendo directamente la meta 8.5 del ODS 8 sobre igual remuneración por trabajo de igual valor.

Avances Limitados y la Urgencia de Reducir las Desigualdades (ODS 10)

Aunque se observa una ligera reducción de un punto porcentual en la brecha en comparación con el año anterior, el progreso es lento. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que esta mejora marginal se debe a un mayor crecimiento en los ingresos de las mujeres (32.1%) frente al de los hombres (15.9%) entre 2016 y 2024. Sin embargo, la persistencia de esta disparidad subraya la necesidad de acciones contundentes para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades), que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados.

Estrategias para la Erradicación de la Brecha Salarial: Un Enfoque Basado en los ODS

El IMCO y la Embajada Británica han delineado un plan de acción que involucra a los sectores público y privado, alineado con la consecución de múltiples ODS.

Propuestas para el Sector Público

Para fortalecer las instituciones (ODS 16) y crear un marco normativo que promueva la igualdad (ODS 5), se proponen las siguientes acciones:

  1. Crear una metodología uniforme para la medición de la brecha salarial: Establecer indicadores estandarizados que permitan un monitoreo efectivo del progreso hacia la igualdad salarial, un componente clave para la rendición de cuentas del ODS 5.
  2. Avanzar en la transparencia salarial: Implementar reportes obligatorios y la publicación de rangos salariales. Esta medida fomenta la transparencia institucional (ODS 16) y empodera a las mujeres para exigir una remuneración justa (ODS 5 y ODS 8).
  3. Estructurar un sistema nacional de cuidados: Desarrollar políticas como la ampliación de licencias parentales y servicios de cuidado asequibles. Esta acción es fundamental para redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado, una de las principales barreras para la participación económica de las mujeres, abordando así una meta central del ODS 5.

Recomendaciones para el Sector Privado

El sector privado tiene un rol crucial en la creación de entornos laborales inclusivos y equitativos que contribuyan al trabajo decente (ODS 8) y la igualdad de género (ODS 5):

  • Procesos de selección y promoción inclusivos: Utilizar lenguaje neutro, criterios objetivos y entrevistas centradas en competencias para eliminar sesgos de género, promoviendo la igualdad de oportunidades (ODS 5 y ODS 10).
  • Implementación de tabuladores salariales: Establecer escalas salariales claras para reducir la discrecionalidad y corregir desigualdades existentes, garantizando el principio de igual remuneración por trabajo de igual valor (ODS 8).
  • Auditorías y certificaciones externas: Someterse a evaluaciones externas en materia de igualdad de género para validar y mejorar las políticas internas, demostrando un compromiso corporativo con los ODS.
  • Impulso de políticas de inclusión y corresponsabilidad: Ofrecer flexibilidad laboral, permisos parentales equitativos y apoyos para el cuidado, reconociendo y apoyando las diversas responsabilidades de los trabajadores y fomentando una cultura de equidad.

La implementación de estas estrategias es imperativa para transformar los ambientes laborales, haciéndolos más justos y competitivos, y para acelerar el progreso de México hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están interconectados por el tema central de la desigualdad económica de género.

  • ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “brecha salarial por género” en México, un claro indicador de desigualdad. Menciona explícitamente la necesidad de “erradicación de la brecha salarial” y propone medidas para “transformar los ambientes laborales para que sean más equitativos”, lo cual es el núcleo del ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo discute las condiciones laborales y la remuneración, elementos clave del trabajo decente. La disparidad salarial, donde una mujer gana 66 pesos por cada 100 que percibe un hombre, va en contra del principio de “igual remuneración por trabajo de igual valor”. Las propuestas del IMCO para mejorar los procesos de selección, crear tabuladores salariales y promover políticas de inclusión buscan fomentar un entorno de trabajo decente y productivo para todos.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La brecha salarial del 34% es una manifestación directa de la desigualdad de ingresos dentro de un país. El ODS 10 busca reducir la desigualdad en y entre los países. Las acciones propuestas, como la creación de una metodología uniforme para medir la brecha y la implementación de políticas de transparencia salarial, son estrategias diseñadas para reducir esta desigualdad económica específica entre hombres y mujeres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se alinean con las problemáticas y soluciones presentadas en el artículo:

  1. Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. La brecha salarial de género es una forma de discriminación económica. El artículo aborda esta meta al analizar la disparidad de ingresos y proponer acciones para eliminarla.
  2. Meta 5.4: “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”. El artículo se conecta directamente con esta meta al proponer la estructuración de un “sistema nacional de cuidados” que incluye la ampliación de licencias parentales y servicios de cuidado, reconociendo que la carga desproporcionada del trabajo de cuidado en las mujeres contribuye a la brecha laboral y salarial.
  3. Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. Esta meta es central en el artículo. La discusión sobre la brecha salarial y las propuestas para cerrarla, como los “tabuladores salariales para reducir la discrecionalidad”, apuntan directamente a lograr la “igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.
  4. Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”. El artículo destaca la necesidad de que “el Congreso debe legislar al respecto” y propone una serie de políticas tanto para el sector público como para el privado con el fin de reducir la desigualdad de ingresos (un resultado) y garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 8.5.1: “Ingresos medios por hora de las personas empleadas, desglosados por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad”. Aunque el artículo no presenta los datos por hora, sí proporciona datos directos sobre la disparidad de ingresos que este indicador busca medir. Cita cifras de la ENIGH 2024: “el ingreso monetario promedio mensual de las mujeres fue de 7 mil 905 pesos y para los hombres fue de 12 mil 016 pesos”. La “brecha de ingresos del 34%” es un cálculo derivado de estos datos y sirve como una medida directa de la desigualdad salarial que este indicador monitorea. La propuesta de “crear una metodología uniforme para medir la brecha salarial” busca estandarizar la medición de este indicador a nivel nacional.
  • Indicador 5.1.1: “Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo”. El artículo implica este indicador al señalar que, aunque existen propuestas, “dichas herramientas aún no están implementadas y el Congreso debe legislar al respecto”. Esto sugiere una brecha en el marco legal para hacer cumplir la igualdad salarial, que es precisamente lo que este indicador evalúa.
  • Indicador 5.4.1: “Proporción de tiempo dedicado a trabajos domésticos y de cuidados no remunerados, desglosada por sexo, edad y ubicación”. Este indicador no se menciona con datos numéricos, pero está fuertemente implícito. La propuesta de crear un “sistema nacional de cuidados” y ampliar las “licencias parentales” es una respuesta directa al problema que este indicador mide: la carga desigual del trabajo de cuidados no remunerado, que es un factor clave de la brecha salarial.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas.
  • 5.4: Reconocer y valorar el trabajo de cuidados no remunerado.
  • 5.1.1 (Implícito): La necesidad de que el Congreso legisle sobre la brecha salarial apunta a la falta de un marco jurídico completo.
  • 5.4.1 (Implícito): La propuesta de un “sistema nacional de cuidados” aborda el problema de la carga desigual del trabajo no remunerado.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • 8.5.1 (Mencionado): El artículo cuantifica la brecha salarial (34%) y los ingresos promedio mensuales por género, que son datos directos para este indicador.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • El artículo en su totalidad sirve como un análisis cualitativo de la desigualdad de resultados (ingresos) y propone medidas para garantizar la igualdad de oportunidades, alineándose con el espíritu de esta meta.

Fuente: infobae.com