BYU-Pathway Worldwide: Educación de calidad, accesible y con carreras de alta demanda – noticias.laiglesiadejesucristo.org

BYU-Pathway Worldwide: Educación de calidad, accesible y con carreras de alta demanda – noticias.laiglesiadejesucristo.org

 

Informe sobre el Impacto de BYU-Pathway en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En una entrevista reciente, directivos de BYU-Pathway para Latinoamérica detallaron el funcionamiento y alcance de su propuesta educativa, la cual presenta una notable alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El programa, parte del sistema universitario de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, se posiciona como una herramienta clave para el desarrollo humano y social a escala global.

Contribución Directa al ODS 4: Educación de Calidad

El modelo de BYU-Pathway está diseñado para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos, en consonancia directa con el ODS 4.

  • Accesibilidad e Inclusión: El programa elimina barreras tradicionales al no exigir cuotas de inscripción y estar abierto a personas de todas las religiones y edades a partir de los 18 años. Se registran estudiantes de hasta más de 70 años, lo que fomenta el aprendizaje a lo largo de toda la vida (Meta 4.3).
  • Eliminación de Disparidades: Al ofrecer un programa de nivelación de inglés gratuito (English Connect), la iniciativa aborda una de las principales barreras lingüísticas y económicas, contribuyendo a la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación superior (Meta 4.5).
  • Pertinencia para el Empleo: La oferta académica se centra en carreras de alta demanda laboral, asegurando que los conocimientos adquiridos sean relevantes para el mercado actual (Meta 4.4).

Impulso al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La estructura del programa está orientada a mejorar las perspectivas laborales de sus egresados, fomentando el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  1. Mejora de Competencias: Todas las carreras se imparten en inglés. Según Gabriel Chard, director para Latinoamérica, este factor permite a los estudiantes incrementar sus ingresos entre un 30% y un 50%, un impacto directo en su bienestar económico.
  2. Formación en Sectores Clave: Se ofrecen titulaciones en áreas como administración de empresas y desarrollo de software, que son motores del crecimiento económico sostenible.
  3. Reconversión Laboral: El programa también se dirige a adultos que buscan actualizar sus competencias, facilitando su reinserción en un mercado laboral en constante cambio y promoviendo el crecimiento económico sostenido (Meta 8.5).

Reducción de las Desigualdades (ODS 10) y Fomento de la Igualdad (ODS 5)

El alcance global y la filosofía inclusiva de BYU-Pathway contribuyen significativamente a la reducción de las desigualdades dentro y entre los países.

  • Alcance Global: Con presencia en más de 180 países, el programa lleva educación superior de calidad a regiones donde las oportunidades pueden ser limitadas, reduciendo la brecha educativa internacional.
  • Inclusión Social y de Género: Al ser accesible para cualquier persona que se comprometa con un código de honor basado en valores universales como la honestidad y el respeto, el programa promueve un entorno de igualdad de oportunidades, empoderando a individuos de todos los orígenes, incluyendo mujeres, para que alcancen su pleno potencial educativo y económico (ODS 5).

Conclusión: Un Modelo Educativo con Prestigio como Catalizador del Desarrollo

BYU-Pathway Worldwide no solo ofrece educación, sino que funciona como un catalizador para el desarrollo sostenible. Al estar respaldado por el prestigio del sistema BYU, clasificado entre las mejores universidades de Estados Unidos, los títulos obtenidos abren puertas a nivel internacional. Como afirmó Gabriel Chard, “la educación es una llave que abre puertas”, y este modelo demuestra ser una llave maestra para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, transformando vidas y comunidades en todo el mundo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el programa BYU-Pathway aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su misión de ofrecer educación superior accesible y orientada al empleo.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “innovadora propuesta educativa que busca llevar educación superior de calidad a jóvenes y adultos en todo el mundo”. Describe cómo el programa ofrece formación académica, accesibilidad sin barreras económicas significativas y un enfoque en el desarrollo de habilidades relevantes para el mercado laboral.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El programa tiene un fuerte vínculo con este objetivo al enfocarse en preparar a los estudiantes para el mercado laboral. El artículo destaca que se ofrecen “carreras de alta demanda laboral” y que el dominio del inglés, una habilidad clave del programa, permite a los estudiantes “aumentan entre un 30% y 50% sus ingresos”, lo que contribuye directamente al crecimiento económico personal y a la obtención de un trabajo decente.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo enfatiza la accesibilidad y la inclusión como pilares del programa. Al eliminar barreras como la edad (“estudiantes de 18 hasta más de 70 años”), la religión (“No es necesario ser miembro de nuestra Iglesia”) y la ubicación geográfica (“programas en más de 180 países”), BYU-Pathway trabaja activamente para reducir las desigualdades en el acceso a la educación superior de calidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el programa BYU-Pathway busca alcanzar:

  • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad.

    El artículo describe que BYU-Pathway busca “llevar educación superior de calidad a jóvenes y adultos en todo el mundo”. Su modelo, que no requiere cuota de inscripción y está abierto a personas de todas las edades y religiones, ejemplifica el esfuerzo por garantizar un acceso igualitario a la enseñanza universitaria.

  • Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para acceder al empleo y el emprendimiento.

    El programa se enfoca en “carreras de alta demanda laboral” como “administración de empresas, desarrollo de software y tecnología”. Además, el requisito de cursar en inglés y la oferta de cursos de nivelación como “English Connect” están diseñados para dotar a los estudiantes de “herramientas concretas para el crecimiento profesional” y mejorar sus “oportunidades laborales”.

  • Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

    El artículo menciona que el programa sirve “especialmente a jóvenes entre 18 y 35 años”, un grupo demográfico clave para esta meta. Al ofrecer una vía accesible a la educación superior y a la capacitación profesional, la iniciativa aborda directamente el problema de los jóvenes que no estudian ni trabajan.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas.

    La filosofía del programa se alinea con esta meta al declarar: “Queremos que todos puedan acceder a la educación superior”. La política de admisión es inclusiva, aceptando estudiantes “sin importar la edad ni la religión” y operando en “más de 180 países”, lo que promueve la inclusión a escala global.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador relacionado con la Meta 4.3 (Tasa de participación en la enseñanza):

    Aunque no se proporciona una tasa exacta, el artículo implica este indicador al describir la demografía de sus estudiantes: “Tenemos estudiantes de 18 hasta más de 70 años”. El número de estudiantes matriculados en este rango de edad en los “más de 180 países” donde opera sería un indicador directo del progreso.

  • Indicador relacionado con la Meta 4.4 (Proporción de adultos con competencias en TIC):

    El artículo menciona explícitamente que se ofrecen carreras en “desarrollo de software y tecnología”. La proporción de estudiantes que se gradúan de estos programas sería un indicador claro del aumento de personas con competencias técnicas y digitales.

  • Indicador relacionado con la Meta 10.1 (Crecimiento de los ingresos del 40% más pobre):

    El artículo proporciona un dato cuantitativo específico que funciona como un indicador de impacto económico: “Muchos estudiantes aumentan entre un 30% y 50% sus ingresos gracias al dominio del idioma”. Este porcentaje de aumento de ingresos es una medida directa de cómo el programa contribuye a mejorar la situación económica de sus participantes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad.
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para acceder al empleo.
  • Tasa de participación de adultos (de 18 a más de 70 años) en educación superior.
  • Proporción de estudiantes en carreras de tecnología y desarrollo de software.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
  • Número de jóvenes (especialmente entre 18 y 35 años) matriculados en el programa.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas.
  • Alcance geográfico del programa (presencia en más de 180 países).
  • Aumento porcentual de los ingresos de los estudiantes (entre 30% y 50%).

Fuente: noticias.laiglesiadejesucristo.org