Calentando motores para la COP 30: así vivimos la primera Semana del Clima 2025 en Panamá y el encuentro de la sociedad civil – Dejusticia

Calentando motores para la COP 30: así vivimos la primera Semana del Clima 2025 en Panamá y el encuentro de la sociedad civil – Dejusticia

 

Informe sobre la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2025 y su Alineación con los ODS

Introducción y Contexto del Evento

Entre el 19 y 23 de mayo de 2025, se celebró en Panamá la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, bajo el lema “Diálogos para la ambición y la implementación”. El encuentro, organizado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), sirvió como plataforma preparatoria para la Conferencia de las Partes (COP30) que tendrá lugar en Brasil. El objetivo principal fue emitir un llamado urgente para materializar la acción climática, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), y acelerar los esfuerzos para cumplir la meta del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media global a 1.5 ºC.

Análisis de los Temas Centrales y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Durante las jornadas se abordaron cinco áreas de especial relevancia, cada una con implicaciones directas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  1. Fortalecimiento del Multilateralismo para los Objetivos Globales (ODS 17)

    La legitimidad de los espacios de diplomacia climática fue un tema central. Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, enfatizó la necesidad de traducir los acuerdos en acciones concretas para mantener la confianza en el multilateralismo. Este punto es fundamental para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que reconoce la cooperación internacional como una herramienta indispensable para enfrentar desafíos globales como el cambio climático.

  2. Integración Regional y Experiencias Locales (ODS 10 y ODS 11)

    La participación de delegaciones de alto nivel de Colombia, México, Panamá y Honduras permitió discutir hojas de ruta para la integración regional. La Ministra de Ambiente de Colombia, Lena Estrada, destacó la importancia de:

    • La descentralización del financiamiento climático.
    • El reconocimiento del conocimiento ancestral de pueblos indígenas y comunidades locales.
    • La promoción de una ética del desarrollo que priorice la vida y el territorio.

    Estas propuestas se alinean directamente con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al abogar por una acción climática más inclusiva y territorialmente justa.

  3. Sinergias entre Clima, Biodiversidad y Ecosistemas (ODS 13, 14 y 15)

    Colombia, como presidente de la Conferencia de Biodiversidad (COP16), propuso integrar formalmente las agendas de cambio climático y biodiversidad. Actualmente, problemáticas como la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el cambio climático se abordan de forma separada, lo que dispersa recursos y duplica esfuerzos. La propuesta busca crear sinergias entre el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), promoviendo un enfoque holístico para la crisis planetaria.

  4. Avances en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)

    Las NDCs son el principal instrumento de los países para cumplir con el Acuerdo de París. Se expresó preocupación por el lento avance en la presentación de la tercera ronda de contribuciones, que deben ser más ambiciosas. Según Transforma Global, solo 18 de 195 países han presentado su actualización. El cumplimiento de este compromiso es vital para el seguimiento del ODS 13 y requiere de transparencia para permitir la veeduría ciudadana.

  5. Innovación, Tecnología e Industria (ODS 9)

    Se discutió el rol de la tecnología, la participación del sector privado y la inteligencia artificial para acelerar la descarbonización industrial y la transición de los sistemas energéticos. Estas conversaciones se enmarcan en el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que busca construir infraestructuras resilientes y promover una industrialización sostenible.

La Perspectiva de la Sociedad Civil: Hacia una Transición Justa

De forma paralela, 47 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a Dejusticia, se reunieron para definir una agenda común de cara a la COP30. Los diálogos se centraron en la necesidad de una transición que vaya más allá de lo tecnológico y aborde las desigualdades estructurales.

Demandas y Puntos de Consenso

  • Transición Justa y Participativa: Se concluyó que no puede haber transformación sin la participación efectiva de las comunidades locales. La transición energética debe repensar el modelo económico y los patrones de consumo, lo cual se conecta con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Energía como Derecho: Se enfatizó que la transición debe asegurar el acceso equitativo y sostenible a la energía, considerándola un derecho y no un privilegio. Esto es central para el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Reconversión Económica y Laboral: Se destacó la urgencia de planificar la transición laboral para las comunidades dependientes de industrias fósiles, un pilar del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Campaña “SíLATimos”: Se lanzó esta iniciativa regional para posicionar a América Latina como líder en la acción climática, promoviendo una narrativa que ponga en el centro a las comunidades, los derechos humanos y la justicia ambiental.

Conclusiones y Perspectivas hacia la COP30

La Semana del Clima en Panamá consolidó un mensaje claro: el éxito en la lucha contra el cambio climático depende de la presentación de NDCs ambiciosas, una mayor integración de las agendas ambientales y una transición energética que sea fundamentalmente justa y participativa. El cumplimiento del Acuerdo de París es indisociable de la consecución de la Agenda 2030, demandando un enfoque que equilibre las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la “Semana del Clima de 2025”, la necesidad de “materialización de la acción climática” y el cumplimiento del Acuerdo de París para “limitar el aumento de la temperatura media global a un máximo de 1.5 ºC”. Se discuten las Conferencias de las Partes (COP), las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y la diplomacia climática, todos elementos fundamentales de la acción global por el clima.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo destaca la importancia del multilateralismo y la colaboración. Menciona la organización de eventos por parte de la CMNUCC, la participación de gobiernos de América Latina (Colombia, México, Panamá, Honduras, Brasil), el rol de la sociedad civil con el retiro de 46 organizaciones, y la necesidad de involucrar al sector privado. El llamado de Simon Stiell a “mantener la confianza en el multilateralismo” y la creación de la campaña “SíLATimos” son ejemplos claros de la búsqueda de alianzas para la acción climática.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Se aborda directamente al discutir la “transición energética”. El artículo señala que esta transición “no puede limitarse a sustituir fuentes de energía fósil por tecnologías renovables” y debe asegurar “el acceso equitativo, seguro y sostenible a la energía como un derecho”. También se menciona la “descarbonización industrial” y la necesidad de frenar “nuevas licencias o exploraciones de combustibles fósiles”, lo que se alinea con el fomento de energías limpias.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo establece una conexión explícita entre el clima y la naturaleza. Se menciona la propuesta de Colombia de crear “sinergias entre biodiversidad y cambio climático”, reconociendo que la crisis planetaria incluye “la pérdida de biodiversidad” y la “desertificación”. La propuesta de incluir un punto específico sobre este vínculo en la COP30 busca integrar la protección de los ecosistemas terrestres en la agenda climática.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    Esta meta se evidencia en la discusión sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que son los planes que cada país elabora para reducir sus emisiones. El artículo enfatiza la urgencia de que los 195 países presenten su tercera ronda de NDC, que deben ser “más ambiciosas”.

  • Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    Se refleja en el debate sobre la “transición energética justa”, que implica “sustituir fuentes de energía fósil por tecnologías renovables” y “reducir la dependencia de los combustibles fósiles”.

  • Meta 7.1: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    El artículo aboga por una transición justa que “asegure el acceso equitativo, seguro y sostenible a la energía como un derecho, no como un privilegio”, abordando las “profundas desigualdades energéticas”.

  • Meta 15.9: De aquí a 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.

    La propuesta de Colombia de “incluir un punto específico entre cambio climático y biodiversidad como mensaje latinoamericano en la COP30” es un esfuerzo directo por integrar la agenda de biodiversidad en la planificación climática internacional.

  • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.

    La “Semana del Clima” en sí misma es un ejemplo de esta meta, al reunir a gobiernos, la ONU (CMNUCC) y la sociedad civil para dialogar. El retiro de 46 organizaciones para definir agendas comunes es una manifestación de esta alianza.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El artículo menciona explícitamente la necesidad de la “participación del sector privado” en la implementación de tecnologías emergentes y la descarbonización, además de la colaboración entre gobiernos y la sociedad civil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Limitación del aumento de la temperatura a 1.5 ºC: Este es el indicador de resultado más importante mencionado repetidamente en el artículo. Aunque es el objetivo general del Acuerdo de París, sirve como el principal indicador de éxito para el ODS 13.
  • Presentación y ambición de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC): El artículo utiliza el estado de las NDC como un indicador de progreso clave. Menciona que “apenas 18 de 195 países han presentado la actualización de sus NDC”, lo que funciona como un indicador de proceso para la Meta 13.2 (Indicador ODS 13.2.1). La “ambición” de estas contribuciones es un indicador cualitativo de su efectividad.
  • Inclusión de sinergias entre clima y biodiversidad en agendas políticas: La propuesta de Colombia de incluir un punto específico en la COP30 sobre este tema puede ser vista como un indicador de política pública. Si se aprueba, mediría el progreso hacia la integración de las agendas (Meta 15.9).
  • Financiamiento climático: Aunque no se dan cifras, el llamado a la “descentralización del financiamiento climático” y la discusión sobre “financiación” en los retiros de la sociedad civil implican que los flujos de financiamiento son un indicador crucial para medir el apoyo a la acción climática en países en desarrollo (relacionado con la Meta 13.a).
  • Freno a la exploración de combustibles fósiles: La demanda de “frenen nuevas licencias o exploraciones de combustibles fósiles en la región” es un indicador de acción concreto y medible para evaluar el compromiso con la transición energética (relacionado con la Meta 7.2).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas y planes nacionales.
  • Limitación del aumento de la temperatura media global a 1.5 ºC.
  • Número y nivel de ambición de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) presentadas por los países.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.1: Garantizar el acceso universal a la energía.
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • Aseguramiento del acceso equitativo a la energía como un derecho.
  • Freno a la concesión de nuevas licencias para exploración de combustibles fósiles.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.9: Integrar los valores de la biodiversidad en la planificación nacional.
  • Inclusión formal de un punto de sinergia entre clima y biodiversidad en las negociaciones de la COP.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • 17.17: Fomentar alianzas público-privadas y con la sociedad civil.
  • Número de países y organizaciones de la sociedad civil (46 mencionadas) participando en diálogos y campañas conjuntas.
  • Nivel de participación del sector privado en la descarbonización y la innovación tecnológica.

Fuente: dejusticia.org