Calidad del empleo e impacto en la economía entrarán en los criterios de reparto de cuotas de pesca – La Voz de Galicia

Informe sobre la Nueva Normativa de Gestión de Cuotas Pesqueras y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción a la Propuesta Normativa
El Ministerio de Pesca ha iniciado el proceso de consulta pública para un proyecto de orden ministerial destinado a regular los criterios para la gestión y reparto de las cuotas de pesca. Esta iniciativa representa un avance fundamental en la modernización de la política pesquera, orientándola hacia un modelo de gestión que integra de manera explícita los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Alineación con el ODS 14: Vida Submarina
El objetivo principal de la nueva regulación es fortalecer la sostenibilidad de los recursos marinos, en consonancia directa con el ODS 14: Vida Submarina. La gestión eficaz de las cuotas es una herramienta crucial para:
- Poner fin a la sobrepesca y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
- Restablecer las poblaciones de peces a niveles biológicamente sostenibles.
- Proteger los ecosistemas marinos y la biodiversidad.
Al regular la explotación de las distintas especies, la norma busca garantizar la viabilidad a largo plazo de la actividad pesquera, asegurando que los océanos sigan siendo una fuente de vida y recursos para las generaciones futuras.
Énfasis en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La propuesta normativa introduce un cambio de paradigma al incorporar criterios socioeconómicos en la asignación de cuotas, lo que la vincula directamente con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se prevé que la distribución de las posibilidades de pesca valore positivamente a aquellas empresas y buques que contribuyan de manera significativa al desarrollo sostenible de las comunidades costeras. Los criterios clave incluirán:
- Calidad del empleo: Se priorizará a operadores que generen empleo estable y con condiciones laborales justas.
- Impacto en la economía local: Se evaluará la contribución de la actividad pesquera al tejido económico y social de su entorno.
- Sostenibilidad económica: Se fomentarán modelos de negocio que sean rentables y, a la vez, respetuosos con el medio ambiente y la sociedad.
Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La regulación propuesta tendrá un efecto multiplicador en otros ODS interconectados:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): Al asegurar la sostenibilidad de la pesca, se protegen los medios de vida de miles de familias que dependen del mar y se garantiza el suministro de una fuente vital de proteínas.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La norma fomenta patrones de producción sostenibles en el sector pesquero, promoviendo una gestión eficiente de los recursos naturales.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El propio proceso de consulta pública es una manifestación de este objetivo, ya que involucra a todos los actores del sector en la construcción de una política pesquera más justa y eficaz.
Conclusión
El proyecto de orden ministerial para la gestión de cuotas de pesca constituye una política pública integral que trasciende la mera administración de recursos. Al alinear la actividad pesquera con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 14 y el ODS 8, el Gobierno busca fomentar un sector pesquero que no solo sea ecológicamente responsable, sino también un motor de crecimiento económico inclusivo y de bienestar social para las comunidades costeras.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la nueva norma para la gestión de cupos de pesca se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente por su enfoque en la regulación de recursos marinos y el impacto socioeconómico de la actividad pesquera.
- ODS 14: Vida Submarina: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo trata sobre la “norma que regulará la gestión de los cupos de distintas especies”, lo cual es una medida fundamental para la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. La gestión de cuotas busca evitar la sobrepesca y asegurar la sostenibilidad de las poblaciones de peces.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La URL del artículo completo y el titular visible tras el muro de pago (“calidad-empleo-impacto-economia-pesaran-reparto-cupos”) indican explícitamente que la “calidad del empleo” y el “impacto en la economía” serán criterios para el reparto de las cuotas. Esto conecta directamente con la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La regulación de las cuotas de pesca es una herramienta para garantizar modalidades de producción sostenibles. Al establecer límites a la captura, se busca gestionar de manera eficiente los recursos naturales, un pilar del ODS 12.
- ODS 2: Hambre Cero: Aunque de forma indirecta, la gestión sostenible de la pesca contribuye a la seguridad alimentaria. Asegurar la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de peces garantiza la disponibilidad de una fuente crucial de alimentos y proteínas para la población.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el tema central del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 14.4: “Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible…”. El artículo aborda directamente la creación de una “norma que regulará la gestión de los cupos”, lo que constituye una reglamentación de la explotación pesquera para asegurar su sostenibilidad.
- Meta 14.b: “Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados”. La mención de que el reparto de cupos considerará criterios socioeconómicos como el “impacto en la economía” y la “calidad del empleo” sugiere que la nueva norma podría favorecer a flotas que generan mayor beneficio social o local, lo que podría incluir a la pesca artesanal.
- Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra”. Al basar el reparto de cuotas en el “impacto en la economía” y la “calidad del empleo”, la política pesquera incentiva a las empresas a mejorar su productividad y su contribución social, alineándose con esta meta.
- Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El establecimiento de “cupos” es la definición práctica de la gestión sostenible de un recurso natural, en este caso, las poblaciones de peces.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos del marco de los ODS, pero sí implica los conceptos que estos miden. El progreso hacia las metas identificadas podría medirse a través de los siguientes indicadores implícitos:
- Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles. Este es el indicador principal para medir el éxito de cualquier política de gestión de cuotas. El objetivo de la norma descrita en el artículo es, implícitamente, mantener o aumentar esta proporción.
-
Indicadores relacionados con el empleo y el crecimiento económico (ODS 8): Aunque no se cita un indicador específico, los criterios de “calidad del empleo” e “impacto en la economía” implican la necesidad de medir variables como:
- El número de empleos generados por unidad de captura.
- La estabilidad del empleo (ej. porcentaje de contratos indefinidos).
- El valor añadido generado por el sector pesquero en la economía local o nacional (relacionado con el Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita).
- Indicador 12.2.2: Consumo material interno, consumo material interno per cápita y consumo material interno con respecto al PIB. La gestión de “cupos” es una forma de controlar el consumo material de un recurso natural específico (biomasa de peces), lo que se alinea con el espíritu de este indicador de uso eficiente de los recursos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Implícito en el Artículo |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera para poner fin a la sobrepesca. | 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica y centrarse en sectores con gran valor añadido y uso intensivo de mano de obra. | Medición de la “calidad del empleo” (ej. tipo de contrato, salario) y el “impacto en la economía” (ej. valor añadido del sector). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | El propio sistema de “cupos” como medida de control sobre la extracción de un recurso natural. |
Fuente: lavozdegalicia.es