¿Carro híbrido o eléctrico? Esto es lo que debes tener en cuenta antes de elegir – ENTER.CO

Informe sobre el Avance de la Movilidad Sostenible en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Contexto Actual
El panorama de la movilidad en Colombia está experimentando una transformación significativa, marcada por una creciente preferencia hacia vehículos híbridos y eléctricos. Este cambio no solo responde a incentivos económicos, sino que también representa un avance crucial hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la energía limpia, las ciudades sostenibles y la acción por el clima.
Análisis del Crecimiento del Mercado y su Contribución a los ODS
Durante el primer semestre de 2025, el sector automotor colombiano registró un notable crecimiento, impulsado principalmente por la venta de vehículos de bajas emisiones. Este comportamiento del mercado es un indicador clave del compromiso del país con la Agenda 2030.
- Matriculaciones totales: Se registraron 104.947 vehículos nuevos, un incremento del 23% respecto a 2024.
- Vehículos eléctricos (BEV): Se matricularon 7.294 unidades, lo que supone un aumento del 204%. Este avance contribuye directamente al ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y al ODS 13 (Acción por el clima) al reducir la dependencia de combustibles fósiles.
- Vehículos híbridos (HEV/PHEV): Las matrículas alcanzaron las 25.541 unidades, con un crecimiento del 49%. Esta tecnología de transición es fundamental para el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), al disminuir la contaminación atmosférica y sonora en los centros urbanos.
Incentivos Económicos y Fiscales como Catalizadores del Cambio
La transición hacia una movilidad más limpia está fuertemente apoyada por un marco de incentivos que promueven patrones de consumo responsable, en línea con el ODS 12 (Producción y consumo responsables).
Principales Beneficios para el Consumidor
- Ahorro en combustible: El costo de carga eléctrica para recorrer 1.500 km mensuales es aproximadamente 530.000 pesos inferior al de un vehículo de gasolina, haciendo la energía limpia más asequible (ODS 7).
- Beneficios tributarios:
- Tarifa de IVA reducida al 5%.
- Impuesto vehicular no superior al 1% del valor comercial.
- Descuento del 10% en el SOAT y del 30% en la revisión técnico-mecánica.
- Reducción del 60% al 70% en el impuesto vehicular en Bogotá durante los primeros cinco años.
Estos estímulos son herramientas efectivas para acelerar la adopción de tecnologías que mitigan el impacto ambiental y fomentan una economía más verde.
Infraestructura y Autonomía: Factores Críticos para el ODS 11
Para consolidar el avance hacia ciudades sostenibles, es imperativo abordar los desafíos relacionados con la infraestructura de carga y la autonomía de los vehículos. La planificación urbana y la inversión en infraestructura son esenciales para garantizar una transición equitativa y eficiente.
Aspectos a Considerar para una Decisión Informada
- Distancia de uso diario: Evaluar si los trayectos habituales se adaptan a la autonomía de un vehículo eléctrico o si un híbrido ofrece una solución más versátil.
- Infraestructura de carga: Verificar la disponibilidad de puntos de carga públicos en rutas frecuentes y la viabilidad de instalar un cargador doméstico. El desarrollo de esta red es vital para el éxito del ODS 11.
- Incentivos locales: Investigar y aprovechar los beneficios adicionales que ofrecen las distintas ciudades, como la exención de restricciones de circulación (pico y placa), lo cual mejora la calidad de vida urbana.
Iniciativas para la Promoción de la Movilidad Sostenible
La difusión de información y la creación de espacios de encuentro son fundamentales para educar al público y fomentar la adopción de nuevas tecnologías. Eventos como la feria ‘Muévete Sobre Ruedas’, organizada por Compensar, desempeñan un papel clave en este proceso.
Objetivos de la Feria
- Presentar una amplia gama de soluciones de movilidad sostenible, incluyendo vehículos, motocicletas, bicicletas y patinetas eléctricas.
- Ofrecer condiciones especiales de financiación y seguros para facilitar el acceso a estas tecnologías.
- Educar a los asistentes a través de experiencias interactivas, fortaleciendo la conciencia ciudadana sobre la importancia de sus decisiones de consumo para el medio ambiente.
Estas iniciativas contribuyen a crear una cultura de sostenibilidad, alineada con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible al promover un cambio de comportamiento a gran escala.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la creciente adopción de vehículos eléctricos e híbridos en Colombia se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos se centran en la creación de un futuro más sostenible y equitativo, y la transición hacia una movilidad más limpia es un componente clave de esta visión.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este objetivo busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. El artículo se relaciona directamente al destacar la transición de los combustibles fósiles (gasolina) a la electricidad como fuente de energía para el transporte. Los vehículos eléctricos representan una forma de utilizar energía de manera más eficiente y, dependiendo de la matriz energética del país, de forma más limpia. El texto lo subraya al hablar de “alternativas de movilidad más limpias” y el “ahorro” significativo que supone la carga eléctrica frente a la gasolina.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este objetivo persigue que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. La movilidad es un pilar fundamental de las ciudades sostenibles. El artículo aborda este ODS al centrarse en cómo la adopción de vehículos eléctricos e híbridos contribuye a este fin. Se mencionan beneficios directos para el entorno urbano, como la posibilidad de circular sin restricciones de “pico y placa”, una medida para gestionar la congestión y la contaminación. Además, se discute la necesidad de una “infraestructura de carga” adecuada en las ciudades para soportar esta transición.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
Este ODS promueve modalidades de consumo y producción sostenibles. El artículo refleja un cambio en los patrones de consumo de los colombianos, que “cada vez más… consideran dejar atrás los vehículos a gasolina”. Este cambio está impulsado por una mayor conciencia ambiental y por “incentivos económicos y ambientales”. La decisión de comprar un vehículo eléctrico o híbrido en lugar de uno convencional es un acto de consumo responsable que el artículo analiza en detalle.
-
ODS 13: Acción por el clima
Este objetivo llama a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. El sector del transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. La transición a vehículos eléctricos es una estrategia clave para la mitigación del cambio climático. El artículo apoya este ODS al describir el crecimiento de “opciones sostenibles” y el impulso de “incentivos ambientales” que fomentan una movilidad con menor huella de carbono.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el contenido del artículo aborda directa o indirectamente.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
El artículo enfatiza el aspecto del “ahorro” como un motivador clave para la compra de vehículos eléctricos. Se detalla que “recorrer 1.500 kilómetros al mes puede costar cerca de 530.000 pesos menos que con un carro a gasolina”. Esta diferencia de costo se debe a la mayor eficiencia energética de los motores eléctricos en comparación con los motores de combustión interna, lo que se alinea directamente con el objetivo de mejorar la eficiencia energética.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos
Si bien el artículo se centra en vehículos privados, la promoción de “soluciones de movilidad sostenible” (incluyendo bicicletas, motos y patinetas mencionadas en la feria) contribuye al objetivo general de un sistema de transporte más sostenible. El crecimiento en la matriculación de vehículos híbridos y eléctricos (“más de 32 mil… en el primer semestre de 2025”) indica un avance en la disponibilidad y accesibilidad de estas opciones para una parte de la población.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire
La transición hacia vehículos eléctricos tiene un impacto directo en la calidad del aire urbano, ya que no producen emisiones de escape. El artículo menciona que los compradores buscan “alternativas de movilidad más limpias”, lo cual es una acción directa para reducir el impacto ambiental en ciudades como Bogotá, donde además se ofrecen beneficios como la reducción del impuesto vehicular.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
El artículo describe una serie de políticas e incentivos gubernamentales diseñados para fomentar la adopción de vehículos más limpios. Estos incluyen “beneficios tributarios” (IVA del 5%, impuesto vehicular reducido), “descuentos del 10 por ciento en el SOAT”, y “estímulos locales adicionales”. Estas medidas son un claro ejemplo de cómo se están integrando acciones contra el cambio climático en las políticas fiscales y de transporte del país.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden servir como indicadores, o proxies de indicadores, para medir el progreso hacia las metas de los ODS.
-
Indicador 11.2.1 (implícito): Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte sostenible
El artículo no mide el acceso de toda la población, pero sí proporciona datos clave sobre la adopción de opciones de transporte sostenible. Las cifras de matriculación son un indicador directo del progreso:
- “En el primer semestre de 2025 se matricularon más de 32 mil carros híbridos y eléctricos”.
- “Se matricularon 7.294 vehículos eléctricos, lo que representa un aumento del 204 por ciento”.
- “25.541 híbridos, con un crecimiento del 49 por ciento frente al año anterior”.
Estos números miden el crecimiento en la adopción de estas tecnologías, sirviendo como un indicador del avance hacia un sistema de transporte más sostenible.
-
Indicador 7.3.1 (implícito): Intensidad energética
El artículo no utiliza el término técnico “intensidad energética”, pero ofrece una comparación de costos que funciona como un indicador práctico de la eficiencia energética. La afirmación de que la carga eléctrica para 1.500 km cuesta “cerca de 100.000” pesos, mientras que la gasolina para la misma distancia cuesta “en promedio 630.000 pesos”, es una medida implícita y fácilmente comprensible de la mejora en la eficiencia del uso de la energía para la movilidad.
-
Indicador 11.6.2 (implícito): Niveles medios anuales de partículas finas (PM2.5) en las ciudades
El artículo no presenta datos sobre la calidad del aire. Sin embargo, el aumento en el número de vehículos de cero emisiones (eléctricos) es un indicador de acción (o un “leading indicator”) que se espera que contribuya a la reducción de la contaminación del aire. El crecimiento del 204% en la matriculación de vehículos eléctricos es una métrica que mide el progreso de una de las principales estrategias para mejorar la calidad del aire urbano y, por ende, avanzar hacia el cumplimiento de este indicador.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | Indicador implícito (proxy de 7.3.1): Comparación de costos de energía por kilómetro recorrido. El artículo indica que la carga eléctrica es aproximadamente 6 veces más barata que la gasolina (“100.000 pesos” vs “630.000 pesos”), lo que refleja una mayor eficiencia energética. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles.
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades (calidad del aire). |
Indicador implícito (proxy de 11.2.1): Número de vehículos sostenibles matriculados. El artículo reporta “32 mil carros híbridos y eléctricos” en un semestre, con un crecimiento del 204% para eléctricos y 49% para híbridos.
Indicador implícito (proxy de 11.6.2): Tasa de adopción de vehículos de cero emisiones como medida para mejorar la calidad del aire. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Promover patrones de consumo sostenibles. | Indicador cualitativo: Cambio en la preferencia del consumidor. El artículo señala que “Cada vez más colombianos consideran dejar atrás los vehículos a gasolina”, lo que indica un cambio en los patrones de consumo. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. | Indicador cualitativo: Existencia de políticas de incentivos. El artículo enumera varias políticas: IVA del 5%, impuesto vehicular no superior al 1%, descuentos en SOAT y revisión técnico-mecánica, y exención de “pico y placa”. |
Fuente: enter.co