Cartagena avanza en la actualización del Plan 4C para adaptarse al cambio climático – Alcaldía Mayor de Cartagena

Cartagena avanza en la actualización del Plan 4C para adaptarse al cambio climático – Alcaldía Mayor de Cartagena

 

Informe sobre la Actualización del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial de Cartagena (PIGCCT 4C)

Introducción y Contexto de Riesgo Climático

La ciudad de Cartagena de Indias enfrenta una amenaza climática significativa. Proyecciones para el año 2040 indican un aumento del nivel del mar de entre 15 y 20 centímetros. Este fenómeno representa un riesgo directo para la sostenibilidad y resiliencia de la ciudad, en contravía de los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Las consecuencias estimadas incluyen:

  • Afectación al 27,1% de la población.
  • Impacto sobre el 28% del tejido industrial.
  • Compromiso del 86% del patrimonio histórico y cultural.

En respuesta, la administración distrital ha iniciado la actualización del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial – PIGCCT 4C, un instrumento de planificación alineado con el ODS 13 (Acción por el Clima), que busca fortalecer la capacidad de adaptación y reducir la vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proceso de actualización del Plan 4C se fundamenta en un marco de desarrollo sostenible, integrando múltiples ODS como ejes transversales. La iniciativa es liderada por la Secretaría de Planeación, en articulación con la Secretaría General, la Oficina de Asuntos Ambientales y la Oficina de Cooperación Internacional, garantizando un enfoque coherente con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) a través de una gobernanza efectiva y transparente.

Objetivos y Alcance de la Actualización del Plan 4C

El objetivo principal es actualizar el plan original de 2014 para reflejar las nuevas realidades del territorio e incorporar un enfoque diferencial e inclusivo. Esta meta contribuye directamente a la consecución del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de Género), asegurando que las medidas de acción climática beneficien a toda la población sin dejar a nadie atrás.

Fases del Proceso de Actualización

La actualización se estructura en seis etapas secuenciales, diseñadas para culminar con la implementación del plan en el primer semestre de 2027.

  1. Alistamiento
  2. Perfil Territorial
  3. Análisis Estratégico
  4. Plan de Acción
  5. Seguimiento y Evaluación
  6. Implementación

Durante 2025 se completarán las dos primeras fases, enfocadas en el diagnóstico y la caracterización del riesgo, sentando las bases para una planificación climática informada y robusta.

Aspectos Clave y Aportes a la Sostenibilidad

  • Gestión del Riesgo Costero: La incorporación de datos actualizados sobre el Aumento del Nivel del Mar (ANM) permitirá una gestión más precisa del riesgo en la franja costera. Esto fortalece las herramientas de ordenamiento territorial y marino-costero, en línea con el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 11.
  • Mitigación de Emisiones (GEI): Se integrarán las últimas estimaciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero por sectores. Este análisis es fundamental para cumplir con el ODS 13, al permitir enfocar los esfuerzos de mitigación en los sectores más contaminantes y mejorar la transparencia en la rendición de cuentas climáticas.
  • Enfoque Inclusivo y Social: La actualización incorpora ejes transversales de género, empleos verdes y derechos humanos. Este enfoque promueve el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) mediante la creación de empleos verdes, y refuerza el compromiso con el ODS 5 y el ODS 10.

Sinergias Institucionales y Alianzas Estratégicas

Articulación con la Planificación Territorial (POT)

El Secretario de Planeación Distrital, Camilo Rey Sabogal, ha subrayado la oportunidad estratégica de alinear la actualización del Plan 4C con la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Esta sinergia es crucial para implementar el ODS 11.b, que llama a adoptar políticas integradas para la inclusión, la eficiencia de los recursos y la adaptación al cambio climático, y el ODS 13.2, que promueve la integración de medidas climáticas en la planificación nacional y local.

Colaboraciones para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El proceso cuenta con el respaldo de aliados estratégicos, demostrando el poder del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) en la acción climática local. Entre los socios destacan:

  • Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ): Aporta un enfoque de género y empleos verdes, contribuyendo a los ODS 5 y ODS 8.
  • Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables (CREER): Integra una perspectiva de derechos humanos, alineada con los ODS 10 y ODS 16.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Proporciona acompañamiento técnico, fortaleciendo la capacidad institucional.

Proyección y Cumplimiento de Metas

La actualización del Plan 4C se enmarca en el programa “Ordenamiento y Sostenibilidad Ambiental” del Plan de Desarrollo 2024–2027 “Cartagena, ciudad de derechos”. La finalización del documento y el inicio de su implementación están previstos para el primer semestre de 2027, consolidando el compromiso de la Alcaldía de Cartagena con un desarrollo resiliente, sostenible y alineado con la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la actualización del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial (PIGCCT 4C) de Cartagena. A continuación se detallan los ODS más relevantes:

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en el plan de Cartagena para “reducir la vulnerabilidad de la ciudad y adaptarla a los efectos del cambio climático”. Se mencionan acciones directas como la gestión del Aumento del Nivel del Mar (ANM), la evaluación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la integración de consideraciones climáticas en la planificación urbana, lo cual es el núcleo del ODS 13.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El plan busca garantizar que Cartagena sea una ciudad resiliente y sostenible. El artículo destaca la amenaza que el aumento del nivel del mar representa para la población (27,1%), las industrias (28%) y el patrimonio histórico (86%). Al buscar proteger estos elementos y articular el plan climático con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se trabaja directamente para lograr los objetivos del ODS 11, promoviendo un “desarrollo ambiental y territorial equilibrado, sostenible y armonioso”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo subraya la importancia de la colaboración. El proceso es liderado por varias secretarías distritales y cuenta con el respaldo de “aliados estratégicos” como la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), el Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables (CREER) y el acompañamiento técnico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta red de cooperación entre el sector público, organizaciones internacionales y la sociedad civil es un claro ejemplo del ODS 17.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Se menciona explícitamente que la actualización del plan cuenta con el aporte de la GIZ, que introduce un “enfoque de género” como uno de los ejes transversales del proceso. Esto indica un esfuerzo consciente por integrar la perspectiva de género en la planificación climática, alineándose con el ODS 5.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La colaboración con la GIZ también aporta un enfoque de “empleos verdes”. La promoción de empleos verdes es una estrategia clave para un crecimiento económico sostenible, que es un pilar del ODS 8.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El plan aborda directamente el “Aumento del Nivel del Mar (ANM)” y la necesidad de fortalecer herramientas de “ordenamiento marino-costero”. Estas acciones son fundamentales para la protección y gestión sostenible de los ecosistemas costeros y marinos, lo cual está directamente relacionado con el ODS 14.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que el plan PIGCCT 4C de Cartagena busca alcanzar:

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El objetivo principal del plan es “reducir la vulnerabilidad de la ciudad y adaptarla a los efectos del cambio climático”, lo que se alinea perfectamente con esta meta. El análisis del riesgo por el aumento del nivel del mar es una acción directa para fortalecer la resiliencia.

  2. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo destaca la articulación del PIGCCT 4C con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y su inclusión en el Plan de Desarrollo 2024–2027. Esto demuestra la incorporación de medidas climáticas en la planificación y las políticas a nivel local.

  3. Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

    Se menciona que el plan busca proteger el “86% del patrimonio histórico de la ciudad” que se encuentra en riesgo por el aumento del nivel del mar, abordando directamente esta meta.

  4. Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.

    La actualización del PIGCCT 4C, con su enfoque en la adaptación, la mitigación (a través del análisis de GEI) y la inclusión (“enfoque diferencial e inclusivo”), es la materialización de esta meta a nivel de ciudad.

  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    La colaboración entre las secretarías de la Alcaldía, la GIZ, CREER y el Ministerio de Ambiente es un ejemplo práctico de las alianzas multiactor que promueve esta meta.

  6. Meta 5.c: Adoptar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

    La inclusión de un “enfoque de género” como eje transversal del plan es una acción política concreta que contribuye a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año.

    El artículo menciona explícitamente que se “integrarán las últimas estimaciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el Distrito, desagregadas por sectores”. Este inventario de GEI es un indicador directo y cuantificable para medir los esfuerzos de mitigación y la efectividad de las políticas implementadas.

  • Indicadores implícitos de vulnerabilidad y riesgo (relacionados con la Meta 11.5 y 13.1).

    Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, el artículo proporciona métricas específicas que funcionarán como una línea de base para medir el progreso. Estos son:

    • El porcentaje de la población en riesgo (27,1%).
    • El porcentaje de industrias afectadas (28%).
    • El porcentaje de patrimonio histórico comprometido (86%).

    La reducción de estos porcentajes a lo largo del tiempo sería un indicador claro del éxito del plan en aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

  • Indicador implícito de planificación y política (relacionado con la Meta 13.2 y 11.b).

    La existencia y actualización del “Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial – PIGCCT 4C” y su articulación con el “Plan de Ordenamiento Territorial (POT)” funciona como un indicador cualitativo del progreso. El documento en sí mismo es una prueba de que la ciudad está adoptando e implementando planes integrados de adaptación y mitigación.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y la planificación.
  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de GEI por año (mencionado como “estimaciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el Distrito”).
  • Indicador Implícito: Existencia y actualización de un plan local de adaptación al cambio climático (el PIGCCT 4C).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.4: Proteger el patrimonio cultural y natural.
  • 11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia y la adaptación.
  • Indicador Implícito: Porcentaje del patrimonio histórico en riesgo (línea base del 86%).
  • Indicador Implícito: Porcentaje de la población vulnerable a desastres climáticos (línea base del 27,1%).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces (públicas, público-privadas y de la sociedad civil).
  • Indicador Cualitativo: Existencia de alianzas estratégicas (GIZ, CREER, Ministerio de Ambiente) para la implementación del plan.
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.c: Adoptar y fortalecer políticas para la igualdad de género.
  • Indicador Cualitativo: Inclusión de un “enfoque de género” como eje transversal en la planificación climática.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Promoción de “empleos verdes”.
  • Indicador Cualitativo: Inclusión de un enfoque de “empleos verdes” en la planificación.

Fuente: cartagena.gov.co