Chile en la encrucijada del hidrógeno verde: 30 grandes proyectos esperan evaluación ambiental en Antofagasta y Magallanes – Interferencia |

Chile en la encrucijada del hidrógeno verde: 30 grandes proyectos esperan evaluación ambiental en Antofagasta y Magallanes – Interferencia |

 


Informe sobre el Desarrollo del Hidrógeno Verde en Chile y su Alineación con los ODS

Análisis del Desarrollo del Hidrógeno Verde (H2V) en Chile: Oportunidades y Desafíos en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza el estado actual de la industria del hidrógeno verde (H2V) en Chile, evaluando su potencial como pilar de la transición energética y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se examinan las estrategias gubernamentales, el avance de los proyectos y los significativos desafíos socioambientales y regulatorios que condicionan su viabilidad.

1. Contexto Estratégico y Compromiso Nacional

Chile ha posicionado el H2V como un vector energético clave para alcanzar sus metas climáticas, en directa consonancia con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante). La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, presentada en 2020, y el posterior Plan de Acción 2023-2030, delinean una hoja de ruta para convertir al país en un líder global en producción y exportación de este combustible limpio.

  • Objetivo Principal: Acelerar la descarbonización de la matriz energética nacional para cumplir la meta de carbono neutralidad antes de 2050.
  • Metas Intermedias: Desarrollar 5 GW de capacidad de electrólisis para 2025 (meta no alcanzada) y posicionarse entre los tres principales exportadores mundiales para 2040.
  • Pilares de Acción: El plan gubernamental se enfoca en 81 medidas para otorgar certidumbre regulatoria, desarrollar infraestructura crítica y capacitar capital humano, impulsando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

El discurso oficial promueve la industria como una oportunidad para diversificar la economía, especialmente en regiones como Antofagasta, reduciendo la dependencia de la minería y fomentando un nuevo polo de desarrollo basado en energías renovables.

2. Estado de Avance de los Proyectos: Brecha entre Expectativa y Realidad

A pesar del impulso estratégico, el desarrollo tangible de la industria presenta un panorama de sobreexpectativa. De los 68 proyectos identificados a nivel nacional, la mayoría se encuentra en una fase incipiente, lo que ha llevado a calificar el fenómeno como una “industria PowerPoint”.

2.1. Desglose de Proyectos

  1. Proyectos Totales Identificados: 68, concentrados principalmente en las regiones de Antofagasta y Magallanes.
  2. Proyectos en Operación: 8
  3. Proyectos con Aprobación Ambiental: 4
  4. Proyectos en Evaluación Ambiental (SEA): 9
  5. Proyectos sin Ingreso al SEA (en papel): 47 (aproximadamente el 70% del total).

Esta brecha evidencia que, si bien existen iniciativas piloto relevantes como Haru Oni (HIF Global) en Magallanes y HyEx (Engie y Enaex) en Antofagasta, la falta de infraestructura consolidada, mercados definidos e inversiones materializadas representa un obstáculo fundamental para el cumplimiento del ODS 9.

3. Impactos y Conflictos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El despliegue a gran escala de la industria del H2V genera tensiones directas con múltiples ODS, especialmente aquellos vinculados a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas.

3.1. Amenazas al ODS 14 (Vida Submarina)

La producción de H2V mediante electrólisis es un proceso hídrico-intensivo. En regiones con escasez hídrica, la solución propuesta es la desalinización del agua de mar, lo que genera graves preocupaciones:

  • Descarga de Salmuera: La gestión de la salmuera, un residuo hipersalino, amenaza con alterar la composición química del agua y los sedimentos marinos.
  • Contaminación Térmica: El agua devuelta al mar a mayor temperatura puede afectar negativamente los ecosistemas locales, incluyendo los bosques de algas submarinas.
  • Impacto en la Fauna Marina: Especies emblemáticas como la ballena jorobada y el delfín pío, que dependen de las condiciones únicas del Estrecho de Magallanes para su alimentación y reproducción, se ven amenazadas. La alteración de la cadena trófica podría afectar también la pesca artesanal, impactando a las comunidades locales.

3.2. Amenazas al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

La generación de energía renovable necesaria para el H2V requiere la instalación de parques eólicos de gran escala, con impactos directos sobre la biodiversidad terrestre:

  • Ocupación de Hábitats: Proyectos como HNH Energy en San Gregorio contemplan la ocupación de 17,000 hectáreas, afectando rutas migratorias de aves y ecosistemas de nidificación.
  • Riesgo para Especies en Peligro: El hábitat del Canquén Colorado (Chloephaga rubidiceps), especie clasificada “En Peligro”, coincide con el emplazamiento de estos megaproyectos, aumentando el riesgo de pérdida de hábitat y colisión con aerogeneradores.
  • Fragmentación de Áreas Protegidas: La proximidad de proyectos como H2 Magallanes al Parque Nacional Pali Aike genera un “cordón industrial” que amenaza con aislar y degradar esta área de alto valor ecológico, cultural y geológico.

4. Desafíos de Gobernanza y Regulación (ODS 16)

La materialización de una industria de H2V sostenible depende críticamente del fortalecimiento de las instituciones y la creación de un marco regulatorio robusto, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

4.1. Carencias Actuales

  • Ausencia de Normativa Específica: No existen en Chile normas técnicas para la desalación y electrólisis a gran escala, lo que crea un vacío para la evaluación y fiscalización ambiental.
  • Evaluación Ambiental Fragmentada: Los proyectos se evalúan de forma individual, sin considerar los impactos sinérgicos y acumulativos de un polo industrial de esta magnitud.
  • Falta de Ordenamiento Territorial: La planificación de los proyectos no responde a un ordenamiento territorial actualizado que proteja áreas de alto valor ecológico y cultural.
  • Transparencia y Participación: Existe una percepción de falta de información clara sobre los impactos reales, lo que limita la participación ciudadana informada y genera desconfianza en las comunidades locales.

El Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Energía han manifestado su compromiso de fortalecer las capacidades técnicas y regulatorias para garantizar que el desarrollo sea ambientalmente responsable y socialmente justo. Sin embargo, la escala y velocidad de los proyectos superan la capacidad institucional actual.

5. Conclusión

El hidrógeno verde representa una oportunidad estratégica para que Chile avance hacia el cumplimiento de los ODS 7 y 13. No obstante, su desarrollo actual está marcado por una brecha entre la ambición y la realidad, y presenta serias amenazas para los ODS 14 y 15. El éxito de esta transición energética dependerá de la capacidad del Estado para establecer una gobernanza sólida (ODS 16) que priorice la protección ambiental sobre la lógica puramente comercial, asegurando que la búsqueda del “hidrógeno verde más barato del mundo” no se realice a costa de un daño irreparable a la biodiversidad y los territorios.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en el hidrógeno verde (H2V) como una “pieza clave en la transición energética global” y una “alternativa energética clave para enfrentar la crisis climática”. Se describe como un combustible limpio producido a partir de fuentes renovables como la energía solar y eólica, con el objetivo de “acelerar la descarbonización de la matriz energética nacional”.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se menciona que el gobierno promueve la industria del H2V como una “oportunidad para diversificar la matriz energética y generar empleo”. El plan de acción incluye “capacitar a trabajadores para consolidar el sector” y se ve como una forma de diversificar la economía de regiones como Antofagasta, reduciendo la “dependencia de la minería”.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El desarrollo del H2V depende de la innovación tecnológica (“electrólisis”) y de la construcción de nueva infraestructura. El artículo destaca la necesidad de “puertos especializados y redes de transporte”, la instalación de “plantas industriales operativas”, “ductos” y grandes “parques eólicos”. Se menciona la reutilización de infraestructura existente, como el muelle de Laredo, y la inversión millonaria en proyectos como HNH Energy.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El principal motor del H2V, según el artículo, es su potencial para “reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero”. La Estrategia Nacional y el Plan de Acción buscan alcanzar la “meta de carbono neutralidad y resiliencia antes de 2050”, lo que representa una medida directa de acción climática.

  • ODS 14: Vida submarina

    El artículo expresa una gran preocupación por los impactos de la industria del H2V en los ecosistemas marinos. Se discuten los efectos negativos de las plantas desaladoras, como el “aumento de la temperatura del agua en las zonas de descarga” y la gestión de la “salmuera”. Se advierte sobre cómo estos cambios podrían afectar la cadena alimentaria y a especies como la “ballena jorobada”, el “delfín pío”, pingüinos y lobos marinos en el Estrecho de Magallanes.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Se detallan los impactos potenciales de la infraestructura terrestre, especialmente los grandes parques eólicos. Se menciona que la ocupación de “vastas extensiones de tierra” podría “comprometer hábitats clave”, afectando la “ruta de un centenar de aves migratorias”. Específicamente, se señala el riesgo para el “Canquén Colorado”, una especie clasificada “En Peligro”, cuyo ecosistema de nidificación coincide con el proyecto HNH Energy. También se menciona la preocupación por el impacto en el “Parque Nacional Pali Aike”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El desarrollo de la industria del H2V en Chile se describe como un esfuerzo colaborativo. Se menciona la creación de “H2Chile, organización que reúne a actores públicos y privados”, el “acuerdo firmado en 2021 con Alemania”, y la participación de consorcios internacionales, la empresa estatal ENAP y compañías privadas en los proyectos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo se alinea directamente con esta meta al describir el H2V como un combustible producido “a partir de fuentes renovables como la energía solar y eólica”. El “Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030” tiene como objetivo “acelerar la descarbonización de la matriz energética nacional”, lo que implica un aumento de la energía renovable.

  2. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

    El artículo destaca que la industria del H2V permitiría “diversificar la economía de la región” de Antofagasta, reduciendo la dependencia de la minería. Esto se lograría a través de “nuevas tecnologías para producir más y mejor”, como se menciona en el discurso presidencial.

  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    La viabilidad del H2V, según el artículo, depende de la “construcción de puertos especializados y redes de transporte”, así como de plantas de electrólisis y parques eólicos. El plan de acción del gobierno busca “desarrollar infraestructura” para consolidar el sector.

  4. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles… promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios.

    La producción de H2V mediante electrólisis alimentada por energía renovable es un ejemplo claro de un “proceso industrial limpio”. Proyectos como Haru Oni, que produce “e-Fuels”, y HyEx, que abastecerá una planta de amoníaco con H2V, representan esta modernización.

  5. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo menciona explícitamente la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” de 2020 y el “Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030” como políticas gubernamentales diseñadas para “alcanzar la meta de carbono neutralidad y resiliencia antes de 2050”.

  6. Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.

    Las preocupaciones sobre la descarga de “salmuera” y agua a mayor temperatura por parte de las plantas desaladoras se relacionan directamente con la prevención de la contaminación marina, que podría “afectar los ecosistemas locales como los bosques de algas submarinas”.

  7. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas.

    El artículo identifica una amenaza directa a esta meta, señalando que el proyecto HNH Energy se emplaza en el “ecosistema de nidificación del Canquén Colorado”, una especie “clasificada como En Peligro”, lo que podría provocar la “pérdida de zonas clave” para su supervivencia.

  8. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El artículo evidencia esta meta al mencionar el “acuerdo firmado en 2021 con Alemania”, la existencia de “H2Chile, organización que reúne a actores públicos y privados”, y la colaboración entre la empresa estatal ENAP y empresas internacionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Este indicador está implícito en las proyecciones del artículo. Se menciona que Chile proyecta producir “160 millones de toneladas de este combustible limpio para 2050”, lo que generaría “más de 60 veces el consumo eléctrico nacional actual”. Medir el progreso hacia esta cifra sería una forma de evaluar el avance.

  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.

    Aunque no se menciona explícitamente, el objetivo de “disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero” y “acelerar la descarbonización” implica una reducción de este indicador. El éxito de la industria del H2V se mediría por su capacidad para reducir las emisiones del sector industrial.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

    Este es el indicador central implícito en todo el artículo. El propósito fundamental del H2V es “disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero” y ayudar a Chile a alcanzar la “carbono neutralidad”.

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja.

    Este indicador se menciona directamente a través de la referencia al “Canquén Colorado (Chloephaga rubidiceps)”, una especie “clasificada como En Peligro por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile”. El impacto de los proyectos eólicos sobre la población de esta y otras especies amenazadas sería una medida clave del costo ambiental.

  • Indicadores implícitos:

    El artículo sugiere otros indicadores no oficiales que podrían usarse para medir el progreso y los impactos:

    • Inversión en infraestructura limpia: Se mencionan cifras de inversión como los “78 millones de dólares” para Haru Oni y los “11 000 millones de dólares” para HNH Energy.
    • Capacidad de electrólisis instalada: Se menciona la meta de “desarrollar 5 GW de capacidad de electrólisis para 2025”, que no se ha cumplido, mostrando que es un indicador de seguimiento.
    • Estado de la biodiversidad marina: Se podría medir a través de la “disminución en la captura de especies como el pejerrey y el robalo” y el monitoreo de las poblaciones de mamíferos marinos y aves.
    • Número de proyectos con evaluación ambiental aprobada: El artículo rastrea cuántos de los 68 proyectos han ingresado y sido aprobados por el SEA, lo que funciona como un indicador de avance regulatorio y ambiental.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.2.1 (Implícito): Proporción de energía renovable (H2V) en el consumo total. Capacidad de electrólisis instalada (GW).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr mayor productividad mediante diversificación y tecnología. (Implícito): Creación de empleo en el sector de energías limpias; diversificación económica regional (reducción de dependencia de la minería).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles.
9.4: Modernizar la industria con tecnologías limpias.
(Implícito): Inversión en infraestructura (millones de dólares); número de puertos, ductos y plantas construidas.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas nacionales. 13.2.2 (Implícito): Reducción del total de emisiones de gases de efecto invernadero para alcanzar la carbono neutralidad.
ODS 14: Vida submarina 14.1: Reducir la contaminación marina. (Implícito): Monitoreo de la temperatura y salinidad del agua; estado de las poblaciones de peces y mamíferos marinos.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger especies amenazadas. 15.5.1: Índice de la Lista Roja (mencionado a través del estado “En Peligro” del Canquén Colorado).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas público-privadas y de la sociedad civil. (Implícito): Número de acuerdos internacionales (ej. con Alemania); número de miembros en alianzas público-privadas (ej. H2Chile).

Fuente: interferencia.cl