Chile en la encrucijada del hidrógeno verde – Mongabay

Informe sobre el Desarrollo del Hidrógeno Verde en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo
El presente informe analiza el estado actual de la industria del hidrógeno verde (H2V) en Chile, evaluando su potencial como pilar de la transición energética en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien la estrategia nacional se alinea con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima), su implementación presenta serios desafíos y riesgos que contravienen directamente el ODS 14 (Vida submarina) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres). La falta de un marco regulatorio robusto y de una planificación territorial integrada, aspectos clave del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), genera incertidumbre sobre la viabilidad económica y la sostenibilidad socioambiental del sector.
1. Estrategia Nacional y su Vínculo con los ODS
Chile ha posicionado al H2V como un eje estratégico para cumplir con sus compromisos climáticos y diversificar su matriz productiva. Esta visión se materializa en políticas que buscan fomentar la inversión y el desarrollo tecnológico.
1.1. Objetivos Gubernamentales
El Gobierno de Chile, a través de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (2020) y el posterior Plan de Acción 2023-2030, ha establecido metas ambiciosas para consolidar al país como un líder global en la producción y exportación de este combustible limpio. Los objetivos declarados se alinean con varias metas de la Agenda 2030:
- ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Acelerar la descarbonización de la matriz energética nacional, utilizando las vastas fuentes de energía solar en el norte y eólica en el sur.
- ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Generar empleo y diversificar la economía de regiones dependientes de la minería, como Antofagasta.
- ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): Impulsar la innovación tecnológica y desarrollar infraestructura especializada, como puertos y plantas de electrólisis.
- ODS 13 (Acción por el clima): Contribuir a la meta de carbono neutralidad de Chile antes de 2050 mediante la sustitución de combustibles fósiles.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Fortalecer alianzas estratégicas con socios internacionales, como Alemania, para impulsar el desarrollo tecnológico y comercial.
1.2. Estado Actual de los Proyectos
A pesar del impulso gubernamental, el avance de los proyectos es incipiente y revela una brecha entre la planificación y la ejecución. De un total de 68 proyectos identificados a nivel nacional, la mayoría se encuentra en una fase preliminar.
- Proyectos en Operación: Solo 8, incluyendo iniciativas piloto como Haru Oni en Magallanes y la planta geotérmica Cerro Pabellón en Antofagasta.
- Proyectos en Evaluación Ambiental: 13 proyectos se encuentran en distintas fases de evaluación o ya han sido aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
- Proyectos sin Evaluación Ambiental: 47 proyectos, que representan el 70% del total, aún no han ingresado al sistema de evaluación, lo que ha llevado a analistas a calificar el sector como una “industria PowerPoint”, basada más en expectativas que en realidades operativas.
2. Impactos Ambientales y Conflictos con los ODS de Biodiversidad
La producción de H2V a gran escala requiere de procesos industriales con potenciales impactos negativos significativos, poniendo en riesgo ecosistemas vulnerables y entrando en conflicto directo con los objetivos de conservación de la biodiversidad.
2.1. Amenazas a la Vida Submarina (ODS 14)
La electrólisis demanda grandes volúmenes de agua, que en las zonas áridas y semiáridas de Chile provendrán de plantas desaladoras. Esta dependencia genera graves riesgos para los ecosistemas marinos.
- Contaminación Térmica y Química: La devolución de salmuera a temperaturas elevadas y con residuos químicos altera las condiciones naturales del agua, afectando la base de la cadena trófica, como los bosques de algas y el krill.
- Impacto en la Fauna Marina: Especies emblemáticas como la ballena jorobada y el delfín pío, que dependen de las ricas aguas del Estrecho de Magallanes para su alimentación y reproducción, se ven amenazadas.
- Riesgo para la Pesca Artesanal: La alteración del hábitat podría provocar una disminución en la captura de especies de importancia económica local, afectando los medios de vida de las comunidades costeras, en contravención del ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 8.
2.2. Amenazas a los Ecosistemas Terrestres (ODS 15)
La generación de energía renovable para alimentar la producción de H2V implica la instalación de parques eólicos y solares de gran envergadura, con un alto costo para la biodiversidad terrestre.
- Fragmentación de Hábitats: Proyectos como HNH Energy en Magallanes planean ocupar vastas extensiones de tierra (17,000 hectáreas), afectando directamente el hábitat de nidificación del Canquén Colorado, una especie clasificada En Peligro.
- Riesgo para Aves Migratorias: La instalación de cientos de aerogeneradores de gran altura interfiere con las rutas migratorias de un centenar de especies de aves, aumentando el riesgo de colisiones mortales.
- Presión sobre Áreas Protegidas: La proximidad de megaproyectos como H2 Magallanes al Parque Nacional Pali Aike genera una amenaza de “cordón industrial” que podría atrapar y degradar esta área protegida, contraviniendo los esfuerzos de conservación estipulados en el ODS 15.
3. Desafíos de Gobernanza, Regulación e Infraestructura (ODS 9 y ODS 16)
El desarrollo sostenible de la industria del H2V depende de un marco institucional sólido que garantice una planificación adecuada y una evaluación rigurosa de los impactos acumulativos.
3.1. Carencias Regulatorias y de Planificación
La industria avanza en un contexto de vacíos normativos que dificultan una gestión ambientalmente responsable.
- Falta de Normas Específicas: No existen en Chile regulaciones para la desalación y electrólisis a la escala que proponen los proyectos, lo que impide una evaluación ambiental adecuada.
- Ausencia de Ordenamiento Territorial: La falta de planes de ordenamiento territorial actualizados permite la planificación de proyectos en zonas de alto valor ecológico y cultural sin una visión estratégica e integrada.
- Evaluación Ambiental Fragmentada: Los proyectos se evalúan de forma individual, sin considerar los efectos sinérgicos y acumulativos de múltiples instalaciones en una misma región, lo que debilita la capacidad del ODS 16 para garantizar instituciones eficaces.
3.2. Viabilidad Económica e Infraestructura
La materialización de los proyectos enfrenta obstáculos económicos y logísticos que ponen en duda su rentabilidad y su contribución real al ODS 9.
- Inversiones Millonarias: La construcción de puertos, plantas y redes de transporte requiere inversiones masivas, cuya rentabilidad es incierta ante la falta de mercados consolidados.
- Falta de Transparencia: Expertos y comunidades locales denuncian la falta de información clara sobre los impactos reales y los beneficios locales, cuestionando si la transición energética será justa y equitativa para los territorios que la albergan.
Conclusión
El impulso de Chile hacia el hidrógeno verde representa una oportunidad para avanzar en los ODS 7 y 13. Sin embargo, el enfoque actual, caracterizado por una sobreexpectativa comercial y una débil gobernanza ambiental, amenaza con sacrificar los ODS 14 y 15. Para que esta transición sea verdaderamente sostenible, es imperativo fortalecer el marco regulatorio (ODS 16), implementar un ordenamiento territorial con enfoque ecosistémico y garantizar que el desarrollo de nueva infraestructura (ODS 9) no genere daños colaterales irreparables a la biodiversidad y las comunidades locales.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el desarrollo del hidrógeno verde (H2V) en Chile aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, reflejando la complejidad y las interconexiones entre la transición energética, el desarrollo económico y la protección ambiental. Los ODS identificados son:
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Se discute el H2V como una “pieza clave en la transición energética global” y un “combustible limpio” producido a partir de fuentes renovables como la solar y eólica. La “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” de Chile busca diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo menciona que el gobierno promueve la industria del H2V como una “oportunidad para diversificar la matriz energética y generar empleo”. Se destaca el plan para “capacitar a trabajadores” y el potencial de “diversificar la economía de la región” de Antofagasta, reduciendo su dependencia de la minería.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El desarrollo del H2V está intrínsecamente ligado a este objetivo. El texto subraya la necesidad de “construcción de puertos especializados y redes de transporte”, “plantas desaladoras” y “capacidad de electrólisis”. Se menciona la innovación tecnológica como un pilar, aunque se califica el estado actual como una “industria PowerPoint” por la falta de infraestructura operativa.
- ODS 13: Acción por el clima: La principal justificación para el H2V es su rol en la lucha contra el cambio climático. El artículo afirma que promete “disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero” y es una “alternativa energética clave para enfrentar la crisis climática”. El “Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030” tiene como fin “alcanzar la meta de carbono neutralidad y resiliencia antes de 2050”.
- ODS 14: Vida submarina: Se expresan graves preocupaciones sobre los impactos negativos en los ecosistemas marinos. El artículo detalla cómo las plantas desaladoras, necesarias para obtener agua para la electrólisis, descargan salmuera y agua a mayor temperatura, lo que puede “alterando la cadena alimentaria y el equilibrio ecológico”. Se mencionan riesgos específicos para especies como la ballena jorobada, el delfín pío y la pesca local en el Estrecho de Magallanes.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: El artículo destaca las amenazas a la biodiversidad terrestre. La instalación de “grandes parques eólicos” requiere “vastas extensiones de tierra”, lo que podría “comprometer hábitats clave”. Se cita el caso del proyecto HNH Energy, que amenaza el “ecosistema de nidificación del Canquén Colorado (Chloephaga rubidiceps)”, una especie clasificada “En Peligro”, y el proyecto H2 Magallanes que “deja literalmente atrapado al Parque Nacional Pali Aike”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: Se mencionan colaboraciones clave para impulsar la industria. El artículo hace referencia al “acuerdo firmado en 2021 con Alemania para impulsar el desarrollo de esta industria” y a “H2Chile, organización que reúne a actores públicos y privados para fomentar el desarrollo del hidrógeno verde en el país”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda directa o indirectamente:
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo se centra en la producción de H2V a partir de “energía solar y eólica”, lo que contribuye directamente a esta meta. La Estrategia Nacional de Chile busca explícitamente transformar la matriz energética del país.
- Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. El artículo señala que para el gobernador de Antofagasta, la industria del H2V “permitiría diversificar la economía de la región”, un claro ejemplo de esta meta.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La discusión sobre la necesidad de construir “puertos, plantas desaladoras y redes de transporte” y la reutilización de infraestructura de ENAP, como el “muelle en la zona de Laredo”, se alinea con esta meta.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles […] promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios”. El objetivo de Chile de convertirse en un líder en H2V, un “combustible limpio”, es una manifestación directa de esta meta de reconversión industrial hacia la sostenibilidad.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” de 2020 y el “Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030” son ejemplos concretos de políticas nacionales que integran la acción climática.
- Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo”. Las advertencias sobre el impacto de la “salmuera resultante del proceso de desalación” y el aumento de la “temperatura del agua en las zonas de descarga” son una clara referencia a los riesgos de contaminación marina que esta meta busca prevenir.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y […] proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. La preocupación por el proyecto HNH Energy que se emplaza en el hábitat del “Canquén Colorado”, una especie “En Peligro”, conecta directamente con la urgencia de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y métricas que, aunque no se presentan formalmente como “indicadores ODS”, pueden ser utilizados para medir el progreso hacia las metas identificadas.
- Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable): El artículo menciona metas de producción específicas que sirven como proxy para este indicador. Por ejemplo, la meta de Chile de “desarrollar 5 GW de capacidad de electrólisis para 2025” y producir “hasta 160 millones de toneladas de este combustible limpio para 2050”. El progreso hacia estas cifras mide el avance en la adopción de energía renovable.
- Indicador 9.4.1 (Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido): Aunque no se da una cifra, el objetivo principal del H2V es la descarbonización. La meta de Chile de alcanzar la “carbono neutralidad y resiliencia antes de 2050” es el indicador cualitativo fundamental. El éxito de la industria se medirá por su contribución a la reducción de emisiones totales.
- Indicador 15.1.2 (Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica que se encuentran en zonas protegidas): El artículo menciona explícitamente el riesgo para el “Parque Nacional Pali Aike”, que queda “atrapado al Parque Nacional Pali Aike en medio de un cordón industrial”. La superficie de áreas protegidas afectadas por estos proyectos (como las 17,000 hectáreas del proyecto HNH Energy) puede ser un indicador del impacto negativo.
- Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): La mención específica del “Canquén Colorado (Chloephaga rubidiceps)”, una especie clasificada “En Peligro” por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, vincula directamente el impacto de los proyectos eólicos con este indicador. El estado de conservación de esta y otras especies afectadas serviría como una medida directa del impacto ambiental.
- Indicador de Inversión (Implícito): El artículo menciona cifras de inversión como los “78 millones de dólares” para el proyecto Haru Oni y los “11 000 millones de dólares” para HNH Energy. Estas cifras pueden servir como un indicador del progreso económico y la movilización de recursos hacia la industria (relacionado con ODS 8 y 9).
- Indicador de Proyectos (Implícito): El artículo proporciona un recuento detallado de proyectos: “68 proyectos de H2V en todo el país”, de los cuales “solo ocho están en operación” y “47 […] son solo proyectos de papel”. El seguimiento de la transición de proyectos desde la fase de “papel” a la de “operación” es un indicador claro del desarrollo real de la industria.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Capacidad de electrólisis instalada (Meta de 5 GW para 2025); Producción anual de H2V (Meta de 160 millones de toneladas para 2050). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr mayor productividad mediante la diversificación y la innovación. | Número de empleos generados; Inversión en proyectos (ej. 11 mil millones de dólares para HNH Energy); Diversificación económica regional (reducción de dependencia de la minería). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables y sostenibles. 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias. |
Número de proyectos en operación (8 de 68); Desarrollo de nueva infraestructura (puertos, plantas desaladoras); Número de proyectos que ingresan a evaluación ambiental. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales. | Existencia de políticas como la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde”; Progreso hacia la meta de “carbono neutralidad antes de 2050”. |
ODS 14: Vida submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. | Impacto en la temperatura y salinidad del agua por descargas de plantas desaladoras; Efectos en la pesca local (disminución de capturas de pejerrey y robalo). |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Reducir la degradación de hábitats y proteger especies amenazadas. | Estado de conservación de especies amenazadas (ej. Canquén Colorado, “En Peligro”); Superficie de hábitats y áreas protegidas afectadas (ej. Parque Nacional Pali Aike). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | (General) Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Número de acuerdos internacionales (ej. acuerdo con Alemania); Existencia de alianzas público-privadas (ej. H2Chile). |
Fuente: es.mongabay.com