Científicos advierten que el agua dulce del planeta está desapareciendo a un ritmo sin precedentes – Infobae

Informe sobre la Disminución Acelerada del Agua Dulce Continental y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis basado en 22 años de datos satelitales revela una disminución sin precedentes del agua dulce almacenada en los continentes. Este fenómeno, impulsado por el cambio climático y la sobreexplotación de recursos hídricos, representa una amenaza directa para la consecución de la Agenda 2030, comprometiendo gravemente la seguridad hídrica global y el avance en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Metodología y Hallazgos Principales del Estudio
La investigación, liderada por la Arizona State University (ASU) y publicada en Science Advances, utilizó datos de las misiones satelitales GRACE y GRACE-FO para medir las variaciones en el almacenamiento de agua terrestre. Los hallazgos clave indican una crisis hídrica que se acelera:
- Expansión de la Aridez: Los territorios que pierden humedad se expanden al doble del ritmo de aquellos que se humedecen, revirtiendo patrones hidrológicos históricos.
- Pérdida de Agua Subterránea: Se estima que el 68% de la pérdida de agua dulce desde 2002 corresponde a aguas subterráneas no renovables, un recurso vital para la resiliencia climática.
- Contribución al Nivel del Mar: Desde 2015, la pérdida de agua dulce continental ha contribuido más al aumento del nivel del mar que el deshielo de Groenlandia o la Antártida por separado, impactando directamente el ODS 14 (Vida Submarina).
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La crisis hídrica descrita afecta de manera transversal a la Agenda 2030, con implicaciones críticas para los siguientes objetivos:
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El informe subraya un fracaso sistémico en la gestión sostenible del agua. La sobreexplotación de acuíferos, sin estrategias de reposición, socava directamente la meta de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos. El 75% de la población mundial reside en países que han experimentado una pérdida neta de agua dulce, lo que aleja drásticamente el cumplimiento del ODS 6.
ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
Se han identificado cuatro “mega-sequías continentales” interconectadas en el hemisferio norte, afectando a regiones críticas para la sostenibilidad global:
- Regiones Agrícolas Clave: Zonas como el norte de la India, Ucrania y la llanura del norte de China, fundamentales para la seguridad alimentaria mundial, están perdiendo agua a un ritmo alarmante. Esto pone en riesgo directo el ODS 2, que busca erradicar el hambre y promover la agricultura sostenible.
- Centros Urbanos Densamente Poblados: Grandes metrópolis como Los Ángeles, Ciudad de México, Teherán y Beijing se encuentran en las zonas de estrés hídrico. Esta situación amenaza la resiliencia y sostenibilidad de los asentamientos humanos, un pilar del ODS 11.
ODS 13: Acción por el Clima
El estudio confirma que el cambio climático es un catalizador principal de la intensificación de las sequías y la alteración de los ciclos hidrológicos. La falta de acción climática exacerba la pérdida de agua, creando un ciclo de retroalimentación negativa. Los hallazgos representan, según los autores, “el mensaje más alarmante hasta ahora sobre el impacto del cambio climático”, lo que exige una acción urgente y decidida en el marco del ODS 13.
Conclusiones y Recomendaciones para la Agenda 2030
Los datos documentan un punto de inflexión a partir del evento de El Niño de 2014-2015, desde el cual la pérdida de agua terrestre se ha intensificado. La dependencia creciente de aguas subterráneas no renovables es una estrategia insostenible que nos acerca a una “quiebra hídrica inminente”.
- Necesidad de Políticas Globales: Es imperativo desarrollar e implementar nuevas políticas de gestión del agua subterránea a escala regional e internacional, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Gestión Sostenible como Herramienta Climática: Una gestión sostenible de los acuíferos no solo es crucial para el ODS 6 y el ODS 2, sino que también puede contribuir a ralentizar el aumento del nivel del mar, apoyando así al ODS 14.
- Acción Urgente: La preservación de los recursos hídricos es fundamental para la seguridad alimentaria, la estabilidad geopolítica y la viabilidad de las generaciones futuras. Se requiere una acción inmediata y coordinada para evitar que esta crisis socave de forma irreversible la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “desaparición a un ritmo sin precedentes” del agua dulce, la “sobreexplotación de aguas subterráneas” y la amenaza a la “seguridad hídrica global”. Estos temas son el núcleo del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa entre la crisis hídrica y el cambio climático, señalando que la tendencia es “provocada por el cambio climático” y que los hallazgos representan “el mensaje más alarmante hasta ahora sobre el impacto del cambio climático en nuestros recursos hídricos”.
-
ODS 2: Hambre Cero
Se establece un vínculo claro con la seguridad alimentaria. El artículo advierte que la escasez de agua afecta a “regiones agrícolas clave” y que “podría socavar la seguridad alimentaria y del agua para miles de millones de personas”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La investigación menciona explícitamente que el problema afecta a “grandes ciudades como Los Ángeles, Ciudad de México, Berlín, Teherán o Beijing”, lo que conecta la crisis del agua con la sostenibilidad y resiliencia de los centros urbanos densamente poblados.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El secado de los continentes y el agotamiento de los acuíferos impactan directamente en los ecosistemas terrestres. El artículo habla de la “pérdida de agua dulce en los continentes” y la necesidad de proteger los “recursos hídricos”, que son fundamentales para la vida en la tierra.
-
ODS 14: Vida Submarina
Aunque de forma indirecta, el artículo conecta la gestión del agua continental con los océanos al afirmar que “desde 2015, la pérdida total de agua dulce en los continentes contribuyó más al aumento del nivel del mar que la de los hielos de Groenlandia o de la Antártida por separado”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción de agua dulce.
El artículo aborda directamente esta meta al describir la “sobreexplotación de aguas subterráneas” y la “falta de reposición”, advirtiendo sobre una “quiebra hídrica inminente” si no se gestiona la extracción de manera sostenible.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
La conclusión del artículo, que llama a la urgencia de “nuevas políticas y estrategias de gestión del agua subterránea a escala global” y la necesidad de “sostenibilidad regional e internacional del agua subterránea”, se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
El artículo destaca la “intensificación de las sequías” y los “eventos hidrológicos extremos” como consecuencias del cambio climático, subrayando la necesidad de adaptarse a estos nuevos patrones, como la formación de “mega-sequía continental”.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
La advertencia de que el secado afecta a “regiones agrícolas de alta productividad” y puede “socavar la seguridad alimentaria” conecta directamente con la necesidad de sistemas alimentarios resilientes y sostenibles frente a la escasez de agua.
-
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.
La investigación señala que “los territorios que se secan se expanden al doble del ritmo que los que se humedecen”, lo cual es una descripción directa del proceso de degradación de la tierra y desertificación que esta meta busca combatir.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
Este indicador está implícito en todo el artículo. Frases como “extracción excesiva de aguas subterráneas”, “falta de reposición” y “la disponibilidad de agua dulce está disminuyendo” se refieren directamente al desequilibrio entre la extracción y la disponibilidad de agua dulce, que es lo que mide este indicador.
-
Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.
El estudio utiliza datos satelitales de GRACE para “medir las variaciones en el almacenamiento de agua en el planeta”, incluyendo “agua superficial, humedad del suelo, nieve, glaciares y agua subterránea”. Este método es una forma directa de medir el cambio en la extensión y volumen de los ecosistemas acuáticos, tal como lo propone este indicador.
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
El hallazgo de que “los territorios que se secan se expanden al doble del ritmo que los que se humedecen” es una métrica cuantificable que se alinea con este indicador, midiendo efectivamente la progresión de la degradación de la tierra a escala continental.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
N/A (mencionado en el contexto del problema, no en la medición). |
ODS 2: Hambre Cero |
|
N/A (se menciona el riesgo para la seguridad alimentaria, pero no se proporcionan métricas). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
Fuente: infobae.com