Clasificación de los países africanos en el informe sobre la brecha de género del Foro Económico Mundial – Global Voices en Español

Informe sobre la Brecha Global de Género 2025: Análisis y Vínculos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial revela un progreso lento y desigual hacia la paridad de género, subrayando los desafíos persistentes para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género). El análisis destaca que siete naciones africanas se encuentran entre los diez países con el desempeño más bajo, lo que indica barreras estructurales significativas que impiden el avance.
Análisis Regional: África Subsahariana
África Subsahariana ocupa el sexto lugar entre ocho regiones a nivel mundial, con una paridad de género general del 68.0%. Esta cifra evidencia la necesidad de intensificar los esfuerzos para cumplir con las metas del ODS 5 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) en el continente.
Clasificación de Países Africanos
- Líder Regional: Namibia se posiciona como el país con mejor desempeño en el continente y el octavo a nivel mundial, habiendo cerrado el 81.1% de su brecha de género.
- Países con Desempeño Crítico: Siete países de la región se ubican en los últimos diez puestos del índice global:
- Sudán (Puesto 147, 57.0%)
- Chad (Puesto 146, 57.1%)
- Guinea (Puesto 144, 59.5%)
- República Democrática del Congo (Puesto 143, 60.1%)
- Níger (Puesto 142, 61.3%)
- Argelia (Puesto 141, 61.4%)
- Mali (Puesto 140, 61.7%)
Resultados por Subíndices y su Relación con los ODS
El informe evalúa la brecha de género a través de cuatro dimensiones clave, cada una directamente relacionada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. Participación Económica y Oportunidad (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
- La región ha mejorado su paridad económica al 67.5%, pero persisten grandes disparidades.
- Líderes: Botsuana (87.3%), Liberia (86.5%) y Esuatini (85.6%) muestran un progreso notable hacia el empoderamiento económico de las mujeres.
- Rezagados: Sudán (31.3%) y Chad (44.4%) registran niveles extremadamente bajos de participación económica femenina, incluyendo brechas salariales y escasa representación en roles de liderazgo, lo que contraviene directamente las metas del ODS 8.
2. Logro Educativo (ODS 4: Educación de Calidad)
- La paridad en este subíndice alcanza el 85.6% en la región, impulsada por mejoras en la matriculación en todos los niveles educativos.
- Paridad Total: Botsuana, Lesoto y Namibia han alcanzado la igualdad de género total en logro educativo, un hito fundamental para el ODS 4.
- A nivel regional, las mujeres superan en número a los hombres en la matrícula de educación superior, un indicador positivo para el futuro liderazgo femenino.
3. Salud y Supervivencia (ODS 3: Salud y Bienestar)
- Seis países africanos (Cabo Verde, Esuatini, Lesoto, Mauricio, Namibia y Uganda) se encuentran entre los líderes mundiales, habiendo alcanzado una paridad del 98%.
- Sin embargo, países como Liberia (95.5%) y Argelia (95.4%) se sitúan en los últimos diez puestos a nivel mundial, lo que indica desafíos en el acceso a la salud para mujeres y niñas, un componente clave del ODS 3.
4. Empoderamiento Político (ODS 5.5 y ODS 16.7)
- Este es el subíndice con la brecha más amplia, con una paridad regional de solo el 22.2%. El progreso en esta área es crucial para el ODS 5 (específicamente la meta 5.5 sobre participación en la vida pública) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Avances Notables: Ruanda es un referente global con paridad de género en su parlamento. Sudáfrica y Etiopía han logrado paridad en sus gabinetes ministeriales.
- Desafíos Críticos: Nigeria (3.6%), Esuatini (3.6%) y Sudán (3.0%) presentan algunos de los niveles más bajos de representación política femenina del mundo, lo que limita la toma de decisiones inclusiva.
Estudio de Caso: La República Democrática del Congo (RDC)
La RDC, en el puesto 143, ejemplifica la interconexión entre la desigualdad de género y las crisis de desarrollo, afectando el progreso en múltiples ODS.
- Pobreza y Desarrollo (ODS 1): A pesar de su riqueza en recursos naturales, la RDC es uno de los países más pobres del mundo, y la desigualdad de género agrava esta situación.
- Barreras Estructurales (ODS 5 y ODS 16): Las mujeres están sistemáticamente subrepresentadas en todos los niveles de toma de decisiones debido a normas sociales, falta de financiación y violencia política. Solo el 7.2% de los puestos de alto nivel en el gobierno y el parlamento son ocupados por mujeres.
- Impacto Climático (ODS 13): Las mujeres, que constituyen el 73% de la fuerza laboral agrícola, son desproporcionadamente afectadas por los efectos del cambio climático, como inundaciones y sequías, lo que amenaza su sustento y seguridad alimentaria.
- Brecha Educativa (ODS 4): Solo el 16.8% de las mujeres congoleñas completan la educación secundaria, la mitad de la tasa de los hombres, perpetuando un ciclo de desigualdad.
Tendencias Globales y Proyecciones
- Progreso Global: La brecha de género global se ha cerrado ligeramente, pasando del 68.4% al 68.8%. Sin embargo, al ritmo actual, se necesitarán 123 años para alcanzar la paridad total, una proyección que evidencia la insuficiencia de los esfuerzos actuales para cumplir la Agenda 2030.
- Líder Mundial: Islandia (92.6%) sigue siendo el país con mayor igualdad de género por 16º año consecutivo.
- Movimientos en África: Benín mostró la mejora más significativa del continente, mientras que Togo y Sierra Leona experimentaron retrocesos.
El informe concluye que ninguna economía ha alcanzado la plena igualdad de género. La consecución del ODS 5 y los objetivos relacionados requiere intervenciones políticas urgentes y sostenidas para desmantelar las barreras estructurales y acelerar el progreso hacia un futuro equitativo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través de su enfoque en el Informe Global de Brecha de Género. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se basa en el Informe Global de Brecha de Género, que mide las disparidades entre hombres y mujeres en áreas clave como la participación económica, la educación, la salud y el empoderamiento político. El artículo detalla las clasificaciones de varios países africanos, destacando las brechas existentes y el progreso hacia la paridad de género.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo discute explícitamente la dimensión de “logro educativo” del informe. Menciona que Botsuana, Lesoto y Namibia han alcanzado la plena igualdad de género en este ámbito y destaca las bajas tasas de finalización de la educación secundaria para las mujeres en la República Democrática del Congo (RDC), lo que se conecta directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La dimensión de “participación económica y oportunidad” está directamente relacionada con este ODS. El artículo analiza la participación de las mujeres en la fuerza laboral, las brechas de ingresos y su representación en roles de liderazgo. Menciona que en la RDC, “son muy pocas las mujeres que acceden a empleos decentes”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El propósito fundamental del informe analizado es medir y exponer las desigualdades, específicamente las de género. Al centrarse en las brechas entre hombres y mujeres en múltiples dimensiones (económica, política, educativa), el artículo aborda directamente el objetivo de reducir la desigualdad dentro y entre los países.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La dimensión de “fortalecimiento político” se alinea con este ODS. El artículo proporciona datos sobre la representación de las mujeres en parlamentos y gabinetes ministeriales, como en Ruanda, Sudáfrica y Etiopía. Esto se relaciona con la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo establece una conexión entre la desigualdad de género y la pobreza, especialmente en el caso de la RDC, que se describe como uno de los “cinco países más pobres del mundo”, donde las desigualdades de género agravan la situación económica.
Metas específicas de los ODS identificadas
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.5:
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo aborda esta meta directamente al citar estadísticas sobre el porcentaje de mujeres en parlamentos (Ruanda, Nigeria, Sudán), en puestos ministeriales (Sudáfrica, Etiopía) y en “roles de mando” en el sector económico.
-
Meta 4.5:
Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables. El artículo menciona que algunos países han logrado la “completa igualdad de género en logro educativo”, mientras que en la RDC, solo el 16.8% de las mujeres completan la secundaria, “la mitad que los hombres”, lo que ilustra una clara disparidad.
-
Meta 8.5:
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo se refiere a esta meta al discutir la “participación en la fuerza laboral” y las “proporciones de ingresos extremadamente bajos” para las mujeres en países como Sudán y Egipto.
-
Meta 10.2:
Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo. El análisis de las barreras para la inclusión política de las mujeres en la RDC, como “falta de financiación, machismo, violencia política y acceso limitado a la educación”, se relaciona directamente con esta meta.
-
Meta 16.7:
Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. Los datos sobre la representación femenina en los parlamentos y gobiernos, como el hecho de que Ruanda tenga “completa igualdad de género parlamentaria”, son una medida directa del progreso hacia esta meta.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
El artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:
-
Indicador 5.5.1:
Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales. Este indicador es explícitamente mencionado con datos concretos, como que en Ruanda “la mitad de los escaños legislativos son de mujeres” y que en el continente africano las mujeres ocupan el “37.7% de escaños parlamentarios”.
-
Indicador 5.5.2:
Proporción de mujeres en cargos directivos. El artículo alude a este indicador al señalar la “representación mínima de mujeres en roles de mando” en Sudán y Egipto, y la subrepresentación de mujeres en “roles de mando en casi todos los sectores” en la RDC.
-
Indicador 4.5.1:
Índices de paridad (femenino/masculino) para todos los indicadores de educación. El artículo utiliza este concepto al hablar de la “calificación de igualdad de género” en el logro educativo y al comparar las tasas de finalización de la educación secundaria entre hombres y mujeres en la RDC (16.8% para mujeres, la mitad que los hombres).
-
Indicador 8.5.1:
Ingresos medios por hora de los empleados, por sexo. Aunque no se dan cifras exactas de ingresos, el artículo menciona implícitamente este indicador al referirse a las “proporciones de ingresos extremadamente bajos” para las mujeres en ciertos países, lo que apunta a una brecha salarial.
Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política, económica y pública. | 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos nacionales (mencionado para Ruanda, Nigeria, Sudán). 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (mencionado para Sudán, Egipto, RDC). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles. | 4.5.1: Índices de paridad (femenino/masculino) en educación (mencionado al comparar tasas de finalización de secundaria en la RDC y al nombrar países con paridad educativa). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo, el trabajo decente y la igualdad de remuneración. | 8.5.1: Ingresos medios (implícito en la mención de “proporciones de ingresos extremadamente bajos” para las mujeres). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo. | El artículo en su totalidad analiza las brechas de género como una medida de la exclusión política y económica de las mujeres. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Se alinea con el Indicador 5.5.1 al medir la representación de mujeres en parlamentos y gobiernos como una medida de instituciones inclusivas. |
Fuente: es.globalvoices.org