Climed Fruit: prácticas innovadoras para la gestión del estrés hídrico y la agricultura de secano – agronegocios.es

Informe sobre Prácticas Innovadoras para la Gestión del Estrés Hídrico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza prácticas agrícolas innovadoras implementadas en la región mediterránea para mitigar el estrés hídrico, un desafío exacerbado por el cambio climático. Estas técnicas se evalúan en el contexto de su contribución a la Agenda 2030, con un énfasis particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando cómo la innovación en la gestión del agua es fundamental para la seguridad alimentaria, la acción climática y la producción responsable.
Análisis de Técnicas Avanzadas de Riego y su Contribución a los ODS
La optimización del uso del agua en la agricultura es un pilar para alcanzar varios ODS. Las técnicas avanzadas de riego no solo aumentan la resiliencia de los cultivos, sino que también promueven un modelo de producción sostenible.
Sistemas de Riego Eficiente: Fundamentos para la Sostenibilidad
La selección de un sistema de riego adecuado es el primer paso hacia una agricultura sostenible. La implementación de sistemas de riego localizado, como el goteo, es crucial para cumplir con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), al garantizar un uso eficiente de los recursos hídricos. Al dirigir el agua directamente a la zona radicular, se minimiza la evaporación y se asegura la viabilidad de los cultivos con menos recursos, lo que a su vez apoya el ODS 2 (Hambre Cero) al mantener la productividad agrícola en zonas con escasez de agua.
Riego por Goteo: Optimización del Recurso Hídrico
El riego por goteo es una tecnología clave que aplica agua de manera lenta y precisa. Este método ha demostrado aumentar la eficiencia en el uso del agua hasta en un 50% en comparación con métodos tradicionales como el riego por surcos. Esta eficiencia contribuye directamente a:
- ODS 6: Reduce drásticamente el consumo de agua en la agricultura, el mayor consumidor de agua dulce a nivel mundial.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al evitar el encharcamiento y la escorrentía, previene la degradación del suelo y la salinización, protegiendo la salud de los ecosistemas terrestres.
Riego Deficitario (RD): Una Estrategia de Adaptación Climática y Producción Responsable
El Riego Deficitario (RD) es una estrategia avanzada que consiste en aplicar menos agua de la que el cultivo requiere en sus fases de crecimiento menos sensibles al estrés hídrico. Esta práctica es un ejemplo claro de adaptación al cambio climático, alineándose con el ODS 13 (Acción por el Clima). Además, al optimizar cada gota de agua, promueve un modelo de producción eficiente que es central para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Los principales tipos de RD son:
- RD Sostenido: Aplica un déficit hídrico uniforme durante todo el ciclo del cultivo.
- RD Regulado (RDR): Limita el riego únicamente durante las fases de crecimiento tolerantes a la sequía.
- RD de Secado Parcial de las Raíces (PRD): Riega alternadamente solo una parte del sistema radicular.
Estudios de Caso: Aplicación del Riego Deficitario y su Impacto en los ODS
Diversos estudios en cultivos mediterráneos demuestran la viabilidad y los beneficios del RD para la agricultura sostenible.
- Cultivo de Pistachos: Investigaciones en España concluyeron que aplicar un RDR al 15% de la evapotranspiración del cultivo (ETc) en la fase final de crecimiento mejora el tamaño del fruto. Estrategias de RDR al 50% de la ETc en fases tempranas lograron un ahorro de agua del 20% sin afectar el rendimiento, un avance significativo para el ODS 2 y el ODS 6.
- Cultivo de Cerezos: Un estudio en el sureste de España demostró que un RDR que ahorró un 39% de agua no penalizó el rendimiento ni la calidad de la fruta, e incluso redujo la incidencia de rajado. Esto no solo apoya el ODS 6, sino que también contribuye al ODS 12 al reducir las pérdidas postcosecha.
- Cultivo de Almendros: En Marruecos, un RDR con hasta un 50% de ahorro de agua mejoró la calidad de la fruta sin disminuir el rendimiento. Esto ha dado lugar al concepto “hydroSOStainable”, que certifica un producto respetuoso con el medio ambiente. La disposición de los consumidores a pagar más por estas almendras es una clara manifestación del ODS 12, donde los patrones de consumo se alinean con la producción sostenible.
- Cultivo de Olivares: En España y Chipre, estrategias de RDR lograron ahorros de agua de entre el 19% y el 32% sin afectar negativamente el rendimiento de aceite. Estos resultados refuerzan la sinergia entre la gestión eficiente del agua (ODS 6) y la producción de alimentos (ODS 2).
Riego Subterráneo: Innovación para la Conservación de Ecosistemas
El riego por goteo subterráneo, que aplica agua directamente bajo la superficie, representa otra innovación crucial. Al reducir casi por completo la evaporación superficial, esta técnica maximiza la eficiencia hídrica, contribuyendo de manera directa al ODS 6. Asimismo, al fomentar un desarrollo radicular más profundo y mejorar la estructura del suelo, apoya la salud de los ecosistemas agrícolas, en línea con el ODS 15.
Conclusión: Hacia una Agricultura Resiliente y Sostenible en el Marco de la Agenda 2030
Las prácticas de riego innovadoras, como el riego por goteo, deficitario y subterráneo, son herramientas indispensables para que la agricultura mediterránea se adapte al cambio climático. Su implementación no solo responde a una necesidad ambiental, sino que constituye una estrategia integral para avanzar simultáneamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas tecnologías permiten transformar un desafío como la escasez de agua en una oportunidad para desarrollar sistemas alimentarios más resilientes, eficientes y responsables, asegurando la sostenibilidad económica, social y ambiental para las generaciones futuras.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión del agua en la agricultura en la región mediterránea. Los ODS relevantes son:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la escasez de agua (“limitados recursos hídricos”) y la necesidad de una gestión eficiente. Describe en detalle “prácticas innovadoras para hacer frente a estos retos de la gestión del estrés hídrico”, como el riego por goteo y el riego deficitario, que buscan optimizar el uso del agua en la agricultura.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo conecta la gestión del agua con la producción de alimentos. Al implementar técnicas de riego eficientes, se busca asegurar la viabilidad y productividad de cultivos como pistachos, cerezos, almendros y olivos. El objetivo es mantener o mejorar el rendimiento (“sin afectar significativamente al rendimiento”) y la calidad de los alimentos en condiciones de estrés hídrico, contribuyendo así a la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El texto establece un vínculo claro entre las prácticas agrícolas y el cambio climático. Menciona que la región mediterránea es “vulnerable al estrés hídrico y a los efectos del cambio climático”. Las técnicas de riego innovadoras presentadas son, por tanto, estrategias de adaptación para fortalecer la resiliencia de la agricultura ante los desafíos climáticos, como la sequía y el aumento de las temperaturas.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este objetivo se refleja en la discusión sobre las almendras “hydroSOStainable”. Este concepto no solo representa un método de producción que ahorra agua (“productos respetuosos con el medioambiente y que ahorran agua”), sino que también aborda el lado del consumo. El artículo menciona un estudio sobre la disposición de los consumidores a “pagar un precio más alto por las almendras etiquetadas como hydroSOStainable”, lo que fomenta patrones de consumo y producción más sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 6.4
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al detallar métodos como el riego por goteo, que tiene una “demanda de agua un 50% menor que el riego por surcos”, y el riego deficitario, que en cerezos permitió un “ahorro de agua del 39%”.
-
Meta 2.4
“De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”. Las prácticas descritas, como el Riego Deficitario Regulado (RDR), buscan mantener la productividad (“proporcionó un rendimiento total y un porcentaje de nueces partidas similares a los de los árboles con irrigación completa”) bajo condiciones de escasez de agua, lo que las califica como prácticas agrícolas resilientes y sostenibles.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El desarrollo y la aplicación de estas técnicas de riego son una respuesta directa para adaptar la agricultura mediterránea a los “efectos del cambio climático”, aumentando su resiliencia frente al estrés hídrico.
-
Meta 12.2
“De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La creación de productos como las almendras “hydroSOStainable” es un ejemplo de gestión sostenible de los recursos hídricos en la producción agrícola. El artículo demuestra cómo se puede lograr un “ahorro de hasta un 50% de agua” manteniendo la calidad, lo que representa un uso más eficiente de los recursos naturales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
Este indicador se mide directamente a través de los datos proporcionados en el texto. El progreso se cuantifica mediante los porcentajes de ahorro de agua logrados con las diferentes técnicas:
- Riego por goteo: Reduce la demanda de agua en un 50% en comparación con el riego por surcos.
- Riego deficitario en cerezos: Permitió un ahorro de agua del 39%.
- Riego deficitario en almendros: Se reportó un ahorro de hasta un 50% de agua.
- Riego deficitario en olivares: Se logró una tasa de ahorro de agua del 19% en un caso y del 32% en otro.
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible.
Aunque el artículo no proporciona un dato global sobre la superficie, sí ofrece evidencia cualitativa y cuantitativa de que las prácticas son productivas y sostenibles. El progreso hacia este indicador se puede medir a través de los resultados de rendimiento y calidad mencionados, como por ejemplo, que las técnicas de riego deficitario se aplicaron “sin afectar significativamente al rendimiento”, “sin penalizar el rendimiento total de los frutos ni su calidad” o “sin afectar al rendimiento ni a la calidad de la aceituna o del aceite”. Estos resultados demuestran la viabilidad de una agricultura que es a la vez productiva y sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. | Indicador 6.4.1: El artículo cuantifica el aumento de la eficiencia hídrica con datos específicos: ahorro de agua del 50% (goteo), 39% (cerezos), 50% (almendros) y 19-32% (olivares). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Indicador 2.4.1: El artículo describe prácticas que mantienen la productividad y calidad de los cultivos (“sin penalizar el rendimiento total”, “mejoras en la calidad de la fruta”) bajo estrés hídrico, lo que demuestra una agricultura productiva y sostenible. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | La implementación de técnicas de riego innovadoras (goteo, deficitario, subterráneo) como respuesta directa a los “efectos del cambio climático” en la región mediterránea sirve como indicador de una mayor capacidad de adaptación. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | El desarrollo y la comercialización de productos con la etiqueta “hydroSOStainable” y la disposición del 77% de los consumidores a pagar más por ellos, son indicadores de un avance hacia patrones de producción y consumo más sostenibles. |
Fuente: agronegocios.es