Comisión Experta Asesora Presidencial presentó informe para actualizar medición de la pobreza en la U. de Chile – Universidad de Chile

Comisión Experta Asesora Presidencial presentó informe para actualizar medición de la pobreza en la U. de Chile – Universidad de Chile

 

Informe sobre la Actualización de la Medición de Pobreza en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un informe presentado por la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza propone una serie de ajustes metodológicos para reflejar con mayor precisión la realidad socioeconómica de Chile. Estas recomendaciones son fundamentales para el avance del país hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, impactando directamente en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y otros objetivos interconectados.

Recomendaciones para la Medición de Pobreza por Ingresos

La comisión, presidida por Osvaldo Larrañaga, ha propuesto una metodología más exigente para la medición de la pobreza por ingresos, buscando una evaluación que supere los umbrales mínimos y se alinee con un estándar de vida digno. Las propuestas clave incluyen:

  • Adopción de una Canasta Saludable: Reemplazar el criterio nutricional actual por una canasta de bienes y servicios que garantice una alimentación saludable y suficiente. Esta medida se alinea directamente con el ODS 2 (Hambre Cero), promoviendo no solo la ingesta calórica, sino también la calidad nutricional.
  • Eliminación del Alquiler Imputado: Se recomienda sustituir este componente por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios, utilizando únicamente ingresos monetarios para una medición más precisa del poder adquisitivo, contribuyendo a una mejor focalización de políticas bajo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Uso de Datos de Consumo Reales: Utilizar la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) VIII para basar el cálculo en las cantidades de alimentos efectivamente adquiridas, lo que ofrece un reflejo más fiel de los patrones de consumo de los hogares.
  • Introducción de la Pobreza Severa: Complementar la medición de pobreza extrema con una nueva categoría de “pobreza severa”, permitiendo identificar y asistir a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, un pilar del ODS 1.

Fortalecimiento de la Medición de Pobreza Multidimensional

La académica Emmanuelle Barozet destacó la importancia de la medición multidimensional, ya que los ingresos por sí solos no reflejan el acceso a servicios básicos. La comisión reafirma la relevancia de este enfoque, que es crucial para una comprensión integral de la pobreza en línea con la naturaleza interdependiente de los ODS.

Dimensiones y su Vínculo con los ODS

La medición multidimensional en Chile contempla cinco dimensiones, cada una con una ponderación del 20%. Cada dimensión se correlaciona directamente con un Objetivo de Desarrollo Sostenible específico:

  1. Educación: Vinculada al ODS 4 (Educación de Calidad).
  2. Salud: Relacionada con el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  3. Trabajo y Seguridad Social: Conectada con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  4. Vivienda y Entorno: Alineada con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  5. Redes y Cohesión Social: Dimensión que aborda aspectos del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 10, al medir la inclusión y el capital social.

Con la aplicación de las nuevas recomendaciones, se estima que la pobreza multidimensional podría situarse en torno al 25% de la población, evidenciando la necesidad de políticas públicas integrales.

Antecedentes y Objetivos de la Comisión

La Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, recordó que la actualización metodológica responde a la necesidad de adaptar los instrumentos de medición al nivel de desarrollo de Chile y a los cambios sociales. La convocatoria de la nueva comisión en diciembre de 2023 tuvo tres objetivos centrales:

  • Actualizar la metodología de medición de la pobreza por ingresos.
  • Actualizar la medición de la pobreza multidimensional.
  • Proponer ajustes al instrumento de medición de ingresos.

Este esfuerzo refleja el compromiso del Estado con el ODS 16, al fortalecer sus instituciones para generar datos fiables que informen políticas públicas efectivas.

Próximos Pasos y Colaboración Interinstitucional

El proceso de implementación de la nueva metodología demuestra un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Julio – Septiembre 2025: Revisión del informe y validación de recomendaciones en un proceso colaborativo entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el PNUD, la CEPAL y el INE.
  • Octubre – Diciembre 2025: Aplicación de la nueva metodología a la Encuesta Casen 2024.
  • Enero 2026: Publicación de los resultados de la Casen 2024 con la metodología actualizada.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo se centra íntegramente en la actualización de la metodología para medir la pobreza en Chile. Menciona explícitamente la “medición de la pobreza por ingresos” y la “pobreza multidimensional”, que son los dos pilares para entender y erradicar la pobreza según las directrices de la ONU. El objetivo de la Comisión es “actualizar la metodología de medición de la pobreza, buscando hacerla más exigente”.
  2. ODS 2: Hambre cero
    • Se conecta a través de la propuesta de “cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable”. Esto implica un enfoque no solo en la cantidad de calorías, sino en la calidad y el valor nutricional de los alimentos, buscando asegurar una alimentación adecuada para la población, un componente clave del ODS 2.
  3. ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 4 (Educación de calidad), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles)
    • Estos ODS están directamente integrados en la propuesta de medición de la pobreza multidimensional. El artículo especifica que las dimensiones que se contemplan son: “Educación, Salud; Trabajo y Seguridad Social; Vivienda y entorno”. Cada una de estas dimensiones corresponde a uno de los ODS mencionados, demostrando que la pobreza no se mide solo por ingresos, sino por el acceso a servicios y oportunidades esenciales.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo aborda la desigualdad al señalar que “familias que tienen los mismos ingresos pueden no tener los mismos accesos a servicios básicos como agua, luz y más”. La medición multidimensional y la propuesta de eliminar el “alquiler imputado” buscan reflejar de manera más precisa las disparidades y vulnerabilidades que existen más allá del ingreso monetario, lo cual es fundamental para diseñar políticas que reduzcan la desigualdad.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Este ODS se refleja en el proceso colaborativo descrito. La Comisión Experta Asesora Presidencial trabaja con el gobierno (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Subsecretaría de Evaluación Social), organismos internacionales (PNUD, Cepal) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para “definir la nueva metodología”. Esta cooperación interinstitucional es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”.
    • El artículo está completamente dedicado a la actualización de la “definición nacional” de la pobreza, tanto por ingresos como multidimensional. El trabajo de la Comisión para “actualizar la metodología de medición de la pobreza” es el primer paso indispensable para poder medir el progreso hacia esta meta.
  2. Meta 2.1: “Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables […] a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”.
    • La recomendación de la Comisión de adoptar una “canasta saludable” en lugar de una simple canasta nutricional se alinea directamente con esta meta, ya que busca asegurar no solo la suficiencia calórica, sino también la calidad y salubridad de la alimentación.
  3. Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas […]”.
    • La incorporación de la dimensión de “Redes y Cohesión Social” en la medición de la pobreza multidimensional, con una ponderación del 20%, es un esfuerzo directo por medir y, consecuentemente, promover la inclusión social como un factor clave para superar la pobreza.
  4. Meta 17.18: “Para 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo […] para aumentar significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, etnia, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales”.
    • Todo el proceso descrito, desde la convocatoria de la Comisión hasta la aplicación de la nueva metodología a la “Encuesta Casen 2024”, tiene como fin mejorar la calidad, pertinencia y exigencia de los datos sobre pobreza en Chile, lo cual es el núcleo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.1: “Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad”.
    • Este indicador está implícito en la discusión sobre la “pobreza por ingresos”. El artículo menciona una cifra concreta basada en la metodología actual: “una pobreza por ingresos del 22,3% en Casen 2022”. La actualización de la metodología cambiará la forma en que se calcula esta proporción.
  2. Indicador 1.2.2: “Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”.
    • Este es el indicador central del artículo. La “medición de pobreza multidimensional en Chile” es, en esencia, el Índice de Pobreza Multidimensional nacional. El artículo incluso proyecta un resultado con la nueva metodología: “Si se tomaran nuestras recomendaciones, la pobreza multidimensional sería alrededor del 25% de la población”. Las dimensiones (Educación, Salud, etc.) son los componentes de este indicador.
  3. Indicador 2.1.2: “Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES)”.
    • Aunque no se menciona la escala FIES, el uso de la “Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) VIII” para analizar las “cantidades de alimentos efectivamente adquiridas” y la propuesta de una “canasta saludable” son métodos para medir el acceso a una alimentación adecuada, que es lo que este indicador busca cuantificar. La EPF proporciona los datos brutos para construir una medida de seguridad alimentaria.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. 1.2.1: Proporción de la población bajo el umbral nacional de pobreza (mencionado como “pobreza por ingresos del 22,3% en Casen 2022”).
1.2.2: Proporción de la población en pobreza multidimensional (mencionado como “pobreza multidimensional sería alrededor del 25%”).
ODS 2: Hambre cero 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. Implícito en 2.1.2: El uso de la “Encuesta de Presupuestos Familiares” y la propuesta de una “canasta saludable” son proxies para medir la seguridad alimentaria.
ODS 3, 4, 8, 11 Metas relacionadas con el acceso a salud, educación, trabajo decente y vivienda. Implícito: Las dimensiones de la pobreza multidimensional (“Educación, Salud; Trabajo y Seguridad Social; Vivienda y entorno”) actúan como indicadores compuestos para estas metas.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social. Implícito: La inclusión de la dimensión “Redes y Cohesión Social” en la medición de la pobreza es un indicador cualitativo del esfuerzo por medir la inclusión social.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.18: Mejorar la creación de capacidad para disponer de datos de alta calidad, oportunos y fiables. Implícito: El proceso de revisión de la metodología de la Encuesta Casen en colaboración con el PNUD, la Cepal y el INE es una manifestación directa de este indicador.

Fuente: uchile.cl