Cómo el calentamiento global afecta al cerebro humano, según nuevos estudios – Infobae

Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en la Salud Neurológica: Un Desafío para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Resumen Ejecutivo
El presente informe analiza la creciente evidencia científica que vincula el aumento de las temperaturas globales, un efecto directo de la crisis climática, con un deterioro significativo de la salud neurológica humana. Estos hallazgos representan un obstáculo crítico para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 13 (Acción por el Clima). El análisis demuestra que las olas de calor no solo agravan condiciones neurológicas existentes, sino que también afectan funciones cognitivas en la población general, impactan el desarrollo fetal y aumentan la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas.
Impacto Directo en la Salud y el Bienestar (ODS 3)
La incapacidad de mitigar el cambio climático está socavando directamente las metas del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El calor extremo afecta la fisiología cerebral de múltiples maneras.
Alteraciones Fisiológicas y Neurológicas
- Termorregulación Cerebral: El cerebro, un órgano de alto consumo energético, genera calor constantemente. Su sistema de enfriamiento, basado en una red de vasos sanguíneos, pierde eficiencia bajo estrés térmico ambiental, provocando que las neuronas y las moléculas de señalización fallen.
- Agravamiento de Enfermedades Preexistentes: Se ha documentado un empeoramiento de patologías como:
- Epilepsia (la falta de sueño por calor aumenta el riesgo de convulsiones)
- Accidente Cerebrovascular (ACV)
- Esclerosis Múltiple
- Encefalitis
- Migraña
- Mortalidad Asociada: Durante la ola de calor europea de 2003 y la del Reino Unido en 2022, el 7% del exceso de muertes se atribuyó a causas neurológicas directas. Un estudio específico sobre ACV reveló que los días más calurosos se asocian con dos muertes adicionales por cada 1.000 fallecimientos por esta causa.
Impacto en la Salud Mental y las Funciones Cognitivas
- Toma de Decisiones y Comportamiento: Las altas temperaturas afectan la capacidad de toma de decisiones, aumentan la irritabilidad, la impulsividad y los síntomas de depresión.
- Conectividad Cerebral: Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) con 2.229 niños demostró que la exposición a temperaturas elevadas reduce la conectividad funcional del cerebro, afectando negativamente la atención, la memoria y otras funciones ejecutivas, lo que compromete el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Salud Mental: Se ha observado una correlación entre las olas de calor y un aumento en el riesgo de suicidio y la prevalencia de la ansiedad climática.
Exacerbación de las Desigualdades (ODS 10)
El impacto del calor en la salud cerebral no es uniforme, sino que afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, profundizando las brechas existentes y contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Grupos de Alto Riesgo Identificados
- Personas Mayores: Presentan una menor capacidad para regular la temperatura corporal y son más propensos a sufrir fallos de razonamiento (ej. olvidar hidratarse), lo que incrementa las hospitalizaciones y muertes asociadas a la demencia durante olas de calor.
- Niños y Fetos: La exposición al calor durante el embarazo aumenta en un 26% el riesgo de parto prematuro, lo cual se asocia con problemas neurológicos y cognitivos a largo plazo. Esto amenaza el bienestar desde el inicio de la vida.
- Pacientes con Enfermedades Crónicas: Personas con esclerosis múltiple o aquellas bajo ciertos tratamientos psiquiátricos pueden tener una capacidad de sudoración reducida, lo que eleva drásticamente el riesgo de golpe de calor.
- Poblaciones en Situación de Pobreza: La falta de acceso a viviendas adecuadas, aire acondicionado o espacios frescos agrava el impacto del calor, evidenciando una clara dimensión de injusticia social y ambiental.
La Urgencia de la Acción por el Clima (ODS 13)
Todos los impactos mencionados son una manifestación directa del fracaso colectivo en la implementación del ODS 13 (Acción por el Clima). El aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor crea un entorno hostil para la salud humana y la sostenibilidad de nuestras comunidades (ODS 11).
Amenazas Sistémicas Adicionales
- Barrera Hematoencefálica: El calor debilita esta barrera protectora del cerebro, haciéndola más permeable a patógenos. Esto facilita la entrada de virus como el Zika, chikungunya y dengue, que pueden causar graves daños neurológicos, como la microcefalia en fetos.
- Proliferación de Vectores: El calentamiento global alarga la temporada de actividad de mosquitos y otros vectores, aumentando el riesgo de brotes de enfermedades neuroinvasivas en nuevas regiones geográficas.
Conclusiones y Recomendaciones
La evidencia es inequívoca: la crisis climática es una crisis de salud neurológica. Los efectos observados actualmente en poblaciones vulnerables podrían extenderse a la población general si no se toman medidas drásticas. Se requiere una acción coordinada y urgente.
- Fortalecer la Acción Climática (ODS 13): Implementar políticas de mitigación ambiciosas para limitar el calentamiento global es la principal medida de prevención en salud pública.
- Desarrollar Estrategias de Adaptación (ODS 3 y ODS 11): Es imperativo diseñar e implementar sistemas de alerta temprana, crear refugios climáticos en las ciudades y adaptar los protocolos sanitarios para proteger a los grupos de riesgo.
- Fomentar la Investigación: Se necesita más investigación para comprender los mecanismos exactos del daño cerebral por calor, identificar factores de riesgo genéticos (“fenotipos termo-latentes”) y desarrollar intervenciones específicas.
- Integrar la Salud en las Políticas Climáticas: Los planes nacionales de acción climática deben incorporar explícitamente los impactos en la salud neurológica y mental para garantizar un enfoque holístico que proteja el bienestar humano.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra explícitamente en cómo el cambio climático, a través de las olas de calor, impacta negativamente la salud humana. El texto detalla los efectos sobre la salud neurológica (agravamiento de la epilepsia, esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular), la salud mental (depresión, irritabilidad, riesgo de suicidio), la salud materno-infantil (aumento de partos prematuros) y el bienestar general (alteraciones del sueño, reducción de la conectividad cerebral).
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa e inequívoca entre el “cambio climático” y las “olas de calor” con los problemas de salud descritos. Todo el análisis se enmarca en las consecuencias de un fenómeno climático extremo, lo que subraya la urgencia de tomar medidas para mitigar el calentamiento global y adaptarse a sus efectos, que es el núcleo del ODS 13.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El texto identifica claramente que los impactos del calor no son uniformes en toda la población. Menciona “grupos que presentan mayor vulnerabilidad”, como “las personas mayores”, aquellos con “enfermedades neurológicas o psiquiátricas” preexistentes, “personas en situación económica precaria” y “mujeres embarazadas”. Esto resalta cómo el cambio climático exacerba las desigualdades existentes, afectando de manera desproporcionada a los más vulnerables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental
El artículo se alinea directamente con esta meta al documentar cómo el calor agrava enfermedades no transmisibles como el “accidente cerebrovascular”, la “epilepsia” y la “esclerosis múltiple”. Además, menciona explícitamente el aumento de la “depresión”, la “irritabilidad” y el “riesgo de suicidio”, abordando el componente de salud mental y bienestar de la meta.
-
Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años
Se conecta con esta meta a través del hallazgo de que las olas de calor “aumentan un 26% los partos prematuros”. La prematuridad es una de las principales causas de mortalidad neonatal y de problemas neurológicos a largo plazo, por lo que mitigar sus causas contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial
La conclusión del artículo recomienda “identificar a los grupos de riesgo para diseñar estrategias de prevención, como sistemas de alerta”. Esta es una manifestación directa de la necesidad de mejorar los sistemas de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud, como los golpes de calor y el agravamiento de enfermedades crónicas durante eventos climáticos extremos.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales
El artículo en su totalidad es un argumento a favor de esta meta. Al detallar los graves impactos de las olas de calor (un riesgo relacionado con el clima) en la salud cerebral, demuestra la necesidad urgente de que las sociedades y los sistemas de salud se adapten para proteger a la población.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
El artículo proporciona datos que podrían usarse para un indicador similar, centrado en enfermedades neurológicas. Menciona que “durante la ola de calor europea de 2003, el 7% de las muertes en exceso se asociaron con problemas neurológicos directos”. También señala que “en los días más calurosos ocurrieron dos muertes adicionales por cada 1.000 defunciones” por accidente cerebrovascular. Estos datos cuantifican la mortalidad por una enfermedad no transmisible exacerbada por el clima.
-
Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio
El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que las olas de calor tienen “repercusiones en el riesgo de suicidio”. Medir las variaciones en la tasa de suicidio durante los períodos de calor extremo sería una forma de cuantificar este impacto.
-
Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes
Las olas de calor son consideradas desastres naturales relacionados con el clima. Los datos sobre “muertes en exceso” (como el 7% mencionado) y el aumento de hospitalizaciones y fallecimientos vinculados a la demencia durante estos eventos son métricas directas para este indicador.
-
Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal
Aunque no se menciona directamente la tasa de mortalidad, el artículo proporciona un indicador predictivo clave: el “aumento de un 26% en los partos prematuros”. Dado que la prematuridad es una causa principal de la mortalidad neonatal, este dato sirve como un indicador indirecto del riesgo creciente para los recién nacidos debido al cambio climático.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. | – Tasa de mortalidad por enfermedades neurológicas (ej. 7% de muertes en exceso por problemas neurológicos; 2 muertes adicionales por cada 1.000 por ACV). – Tasa de mortalidad por suicidio (mencionado como “riesgo de suicidio”). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos. | – Tasa de partos prematuros (mencionado como un aumento del 26% durante olas de calor). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Fortalecer la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. | – Implementación de estrategias de prevención y sistemas de alerta para grupos de riesgo (recomendación explícita del artículo). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | – Número de muertes atribuidas a desastres climáticos (olas de calor). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | – Análisis desagregado del impacto en la salud por grupos vulnerables (personas mayores, con enfermedades preexistentes, en situación económica precaria). |
Fuente: infobae.com