Con esta iniciativa, darán perspectiva de género a Ley de Protección a Migrantes en Guanajuato – Periódico Correo

Con esta iniciativa, darán perspectiva de género a Ley de Protección a Migrantes en Guanajuato – Periódico Correo

Con esta iniciativa, darán perspectiva de género a Ley de Protección a Migrantes en Guanajuato - Periódico Correo

Informe sobre la Reforma a la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias en Guanajuato

Guanajuato, Guanajuato.- Se aprobó el dictamen de seis iniciativas de reforma a la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato, el cual será sometido ante el Pleno en la última sesión del periodo legislativo.

Contexto y Aprobación

La aprobación fue unánime en la Comisión de Atención al Migrante. La reforma incorpora la perspectiva de género, entendida como una visión científica, analítica y política sobre mujeres y hombres, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5: Igualdad de Género.

Asimismo, se incluye la figura de persona migrante jornalera agrícola, definida como toda persona que se desplaza temporal o estacionalmente por el estado de Guanajuato para realizar actividades laborales agrícolas, alineándose con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Congreso de Guanajuato aprobó reformas a la Ley de Protección a Migrantes
El Congreso de Guanajuato aprobó reformas a la Ley de Protección a Migrantes. Foto: Archivo

Nuevas Atribuciones y Responsabilidades

La reforma asigna nuevas atribuciones a la Secretaría de Derechos Humanos, tales como:

  1. Diseñar, proponer, promover, instrumentar y evaluar políticas públicas con perspectiva de género (ODS 5).
  2. Elaborar y publicar un informe bianual sobre la situación de la política de atención a migrantes, hospitalidad, interculturalidad y enlace internacional (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  3. Brindar asesoría, apoyo y fomentar la vinculación intergubernamental para la protección de derechos y apoyo jurídico a migrantes (ODS 10: Reducción de las Desigualdades).
  4. Vincular organismos públicos y privados para la generación de proyectos a favor de migrantes, sus familias y comunidades (ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos).
  5. Promover la creación de cadenas productivas que potencien la producción empresarial de la comunidad migrante en coordinación con la Secretaría de Economía (ODS 8).

Los municipios también deberán colaborar con la Secretaría para la elaboración del informe bianual y promover campañas con lenguaje incluyente y perspectiva de género, reforzando el compromiso con el ODS 5 y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Acciones para la Atención de Mujeres Migrantes

El Poder Ejecutivo estatal y los municipios deberán promover e implementar acciones interinstitucionales para asistir y brindar atención a las mujeres migrantes jornaleras agrícolas y sus familias, fortaleciendo la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ODS 5).

Innovación Tecnológica para la Inclusión

Se creará la Ventanilla Digital de Atención a las Personas Migrantes, una herramienta tecnológica pública, gratuita y de acceso universal que facilitará la gestión, orientación y acceso a trámites y servicios para personas migrantes guanajuatenses y sus familias, bajo un enfoque de derechos humanos e inclusión digital, en línea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura y el ODS 10.

Diputados destacaron la incorporación de la perspectiva de género en la ley
Diputados destacaron la incorporación de la perspectiva de género en la ley. Foto: Archivo

Declaraciones de Legisladores

  • Diputada Hades Aguilar Castillo: Celebró la aprobación del dictamen, resaltando la incorporación de la perspectiva de género y la obligación de emitir un informe bianual sobre la política migratoria. Destacó la importancia del trabajo conjunto para alcanzar acuerdos.
  • Legislador Roberto Carlos Terán Ramos: Señaló que el dictamen fortalece el trabajo a favor de las personas migrantes y sus familias, destacando la consolidación institucional para convenios con gobierno federal, municipios y otras entidades, el uso de tecnología, la atención especial a mujeres jornaleras agrícolas, la perspectiva de género y la ampliación de atribuciones a la Secretaría de Derechos Humanos.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las reformas a esta ley contribuyen directamente a varios ODS, entre ellos:

  • ODS 5: Igualdad de Género – Incorporación de perspectiva de género en políticas públicas y atención especial a mujeres migrantes.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – Reconocimiento y protección de jornaleros agrícolas migrantes y promoción de cadenas productivas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Protección jurídica y apoyo a migrantes para reducir vulnerabilidades.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Transparencia y evaluación mediante informes bianuales y fortalecimiento institucional.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – Vinculación interinstitucional y cooperación con organismos públicos y privados.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – Uso de tecnología para inclusión y acceso a servicios.

Últimas Noticias Relacionadas con Migrantes en Guanajuato

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • Incorporación de la perspectiva de género en la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias.
    • Atención especial a mujeres migrantes jornaleras agrícolas y sus familias.
    • Campañas con lenguaje incluyente y mensajes con perspectiva de género.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Protección y atención a personas migrantes y sus familias.
    • Creación de la Ventanilla Digital de Atención a las Personas Migrantes para facilitar acceso a trámites y servicios.
    • Vinculación intergubernamental y con organismos públicos y privados para apoyar a migrantes.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Fortalecimiento institucional y atribuciones a la Secretaría de Derechos Humanos para proteger derechos de migrantes.
    • Elaboración y publicación bianual de informes sobre políticas de atención a migrantes.
    • Promoción de acciones interinstitucionales para asistencia y atención a migrantes.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Reconocimiento y protección de personas migrantes jornaleras agrícolas.
    • Promoción de cadenas productivas para potenciar la producción empresarial de la comunidad migrante.
  5. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Implementación de la Ventanilla Digital de Atención a las Personas Migrantes como herramienta tecnológica pública y gratuita.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 5.1

    Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, reflejado en la incorporación de la perspectiva de género en la ley y campañas.

  2. Meta 10.7

    Facilitar la migración y movilidad ordenada, segura, regular y responsable mediante políticas públicas y herramientas como la Ventanilla Digital.

  3. Meta 16.6

    Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles, evidenciado en la elaboración de informes bianuales y fortalecimiento institucional.

  4. Meta 8.8

    Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros para todos los trabajadores, incluyendo jornaleros agrícolas migrantes.

  5. Meta 9.c

    Incrementar el acceso a tecnologías de la información y las comunicaciones, reflejado en la creación de la Ventanilla Digital.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 5.1.1

    Proporción de mujeres y hombres que participan en la toma de decisiones en instituciones públicas, relacionado con la perspectiva de género incorporada en la ley y campañas.

  2. Indicador 10.7.2

    Número de países que adoptan y aplican políticas migratorias facilitadoras, medido a través de la implementación de la Ventanilla Digital y políticas públicas de atención a migrantes.

  3. Indicador 16.6.2

    Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son responsables y transparentes, evaluado mediante informes bianuales sobre políticas migratorias.

  4. Indicador 8.8.1

    Frecuencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales, aplicable a la atención y protección de jornaleros agrícolas migrantes.

  5. Indicador 9.c.1

    Proporción de población con acceso a internet y tecnologías digitales, medido con la implementación y uso de la Ventanilla Digital de Atención a Migrantes.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.1: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y hombres en la toma de decisiones en instituciones públicas.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.7: Facilitar la migración y movilidad ordenada, segura, regular y responsable. Indicador 10.7.2: Número de países con políticas migratorias facilitadoras.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes. Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe instituciones responsables y transparentes.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros. Indicador 8.8.1: Frecuencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.c: Incrementar el acceso a tecnologías de la información y las comunicaciones. Indicador 9.c.1: Proporción de población con acceso a internet y tecnologías digitales.

Fuente: periodicocorreo.com.mx