Conanp y COSTASALVAJE formalizan alianza para proteger la biodiversidad costera de México – News Report MX

Informe sobre la Alianza Estratégica entre Conanp y COSTASALVAJE para la Conservación de la Biodiversidad y el Impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto de la Colaboración
En abril de 2025, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la organización de la sociedad civil COSTASALVAJE formalizaron un convenio de colaboración estratégica. Este informe detalla los alcances de dicha alianza, cuyo propósito es fortalecer la conservación de los ecosistemas costeros y marinos de México, enmarcando sus acciones dentro de la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La alianza se enfoca en la gestión y protección de 12 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y 27,533 hectáreas de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), reconociendo el papel de México como país megadiverso y la urgencia de implementar acciones coordinadas.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La colaboración entre Conanp y COSTASALVAJE representa un modelo de ejecución para la consecución de varios ODS, destacando los siguientes:
- ODS 14: Vida Submarina: El objetivo central de la alianza es la conservación de ecosistemas marinos clave como arrecifes de coral y santuarios de tortugas marinas, contribuyendo directamente a la meta de proteger la vida bajo el agua.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Las acciones se extienden a la protección de ecosistemas costeros como manglares, desiertos y selvas secas, fundamentales para la biodiversidad terrestre y la resiliencia de las zonas litorales.
- ODS 13: Acción por el Clima: La alianza impulsa soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación de manglares, que son ecosistemas de “carbono azul” cruciales para la mitigación y adaptación al cambio climático.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Este convenio es un ejemplo claro de una alianza multisectorial que involucra al gobierno, la sociedad civil organizada, comunidades locales e indígenas, el sector académico y el sector privado para alcanzar metas comunes de sostenibilidad.
Logros Relevantes en 2024 y su Contribución a los ODS
Previo a la formalización del convenio, la colaboración ya había generado resultados significativos durante el año 2024, demostrando su impacto positivo en la agenda de sostenibilidad:
- Conservación de 10,000 hectáreas de selva seca en Oaxaca: Acción directa en favor del ODS 15, protegiendo un ecosistema vital para la biodiversidad terrestre.
- Protección de 50 hectáreas de arrecifes en Baja California Sur: Mediante la instalación de boyas de amarre, se contribuyó a la salud de los arrecifes, un pilar del ODS 14.
- Plantación de más de 57,000 mangles: Con participación comunitaria, esta iniciativa apoya tanto al ODS 13 por su capacidad de captura de carbono, como al ODS 14 por ser un hábitat crítico para especies marinas.
- Monitoreo de santuarios tortugueros en Oaxaca: El nacimiento de más de 9 millones de crías es un logro tangible para la conservación de especies en peligro, alineado con el ODS 14.
Proyectos Futuros y Fortalecimiento Comunitario
La alianza contempla un enfoque integral que va más allá de la conservación directa, buscando generar un impacto duradero y sostenible.
Componentes del Plan de Acción:
- Restauración Ecológica: Proyectos enfocados en la recuperación de hábitats degradados como manglares y arrecifes.
- Monitoreo Científico: Generación de datos para una toma de decisiones informada y adaptativa.
- Educación Ambiental: Programas para sensibilizar a la población sobre la importancia de la biodiversidad.
- Fortalecimiento de Capacidades Comunitarias: Involucrar activamente a pueblos indígenas y comunidades afromexicanas, asegurando que los beneficios de la conservación sean inclusivos y equitativos, en línea con el principio de “no dejar a nadie atrás” de los ODS.
El llamado a la acción conjunta subraya que la protección del capital natural de México es una responsabilidad compartida, esencial para asegurar un futuro próspero y saludable para las generaciones venideras, consolidando el compromiso del país con la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo menciona explícitamente que la alianza busca impulsar “soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar el cambio climático”. La conservación y restauración de ecosistemas como manglares y arrecifes de coral son estrategias clave para la mitigación y adaptación al cambio climático, ya que actúan como sumideros de carbono y barreras protectoras naturales.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es uno de los objetivos centrales del artículo. La colaboración entre Conanp y COSTASALVAJE tiene como fin “fortalecer la protección de los ecosistemas costeros y marinos”. Se mencionan acciones directas para la conservación de “tortugas marinas, arrecifes de coral, manglares y desiertos costeros”, todos componentes vitales de la vida submarina.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Aunque el enfoque principal es costero, el artículo también aborda la vida terrestre. Se destaca la protección de la “biodiversidad” en general y se mencionan logros específicos como la “conservación de 10,000 hectáreas de selva seca en Oaxaca” y la protección de “desiertos costeros”, que son ecosistemas terrestres.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo en su totalidad es un ejemplo de este objetivo. Describe un “convenio de colaboración” entre una entidad gubernamental (Conanp) y una organización de la sociedad civil (COSTASALVAJE). Además, se hace un “llamado a la colaboración activa” que incluye a “comunidades locales, pueblos indígenas, instituciones académicas y el sector privado”, lo que subraya la importancia de las alianzas multisectoriales para la conservación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2
“Para 2020, proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo se alinea directamente con esta meta a través de la alianza para proteger 12 Áreas Naturales Protegidas y la restauración de ecosistemas mediante la siembra de “más de 57,000 mangles”.
-
Meta 14.5
“Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible”. La protección de “12 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y 27,533 hectáreas de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC)” contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 15.1
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales”. La conservación de “10,000 hectáreas de selva seca en Oaxaca” y la protección de “desiertos costeros” son acciones que apoyan esta meta.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El monitoreo de “tres santuarios tortugueros en Oaxaca, donde nacieron más de 9 millones de crías” es una medida directa para proteger una especie amenazada y evitar su extinción.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La formalización de la alianza entre Conanp (esfera pública) y COSTASALVAJE (sociedad civil) es una manifestación directa de esta meta, reforzada por el llamado a incluir a más actores.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas
El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser usados para este indicador. Menciona la protección de “12 Áreas Naturales Protegidas”, “27,533 hectáreas de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación” y “50 hectáreas de arrecifes mediante boyado”. Estas cifras miden directamente la extensión de las áreas marinas protegidas.
-
Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total
El logro de la “conservación de 10,000 hectáreas de selva seca en Oaxaca” es un dato específico que contribuye a medir la superficie de ecosistemas terrestres (en este caso, forestales) bajo esquemas de conservación.
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja
Aunque el índice no se menciona por su nombre, las acciones descritas para proteger especies amenazadas son la base para calcularlo. El monitoreo de santuarios de tortugas marinas y el reporte del nacimiento de “más de 9 millones de crías” son datos que implican un esfuerzo por mejorar el estado de conservación de estas especies, lo cual se reflejaría en este indicador.
-
Indicadores cualitativos para la Meta 17.17
La existencia misma del “convenio de colaboración” entre Conanp y COSTASALVAJE, así como el llamado explícito a la “acción conjunta” con una amplia gama de actores, sirven como un indicador cualitativo del progreso en la formación de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible, como lo promueve la Meta 17.17.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implementación de “soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar el cambio climático”. |
ODS 14: Vida Submarina |
14.2: Proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. |
14.5.1: Cobertura de áreas protegidas. Datos específicos: 12 ANP, 27,533 ha de ADVC, 50 ha de arrecifes protegidas, siembra de 57,000 mangles. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
15.1: Velar por la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres. 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. |
15.1.1: Superficie de ecosistemas conservados. Dato específico: 10,000 ha de selva seca. 15.5.1: Medidas para mejorar el estado de especies amenazadas. Dato específico: monitoreo de 3 santuarios tortugueros y nacimiento de 9 millones de crías. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Existencia del convenio de colaboración entre Conanp (pública) y COSTASALVAJE (sociedad civil) como indicador cualitativo de una alianza multisectorial. |
Fuente: newsreportmx.com