Concejo de Los Ángeles asignará $2 millones para programa de ingresos garantizados – ABC7 Los Angeles

Concejo de Los Ángeles asignará $2 millones para programa de ingresos garantizados – ABC7 Los Angeles

 


Informe sobre el Programa de Ingreso Garantizado “STAY SAFE”

Informe sobre el Programa de Ingreso Garantizado “STAY SAFE” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

El Concejo de la ciudad de Los Ángeles ha aprobado una asignación de $2 millones de dólares para la implementación de un nuevo programa piloto de ingreso garantizado denominado “Apoyo a Jóvenes en Edad de Transición y Sobrevivientes para Lograr el Empoderamiento Financiero” (STAY SAFE). Esta iniciativa, impulsada por los Distritos 9 y 13 del Concejo, representa un avance estratégico en la lucha contra la vulnerabilidad socioeconómica, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Objetivos del Programa y Contribución al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El programa está diseñado para proporcionar un soporte económico directo a dos de las poblaciones más vulnerables de la ciudad, contribuyendo de manera significativa a la consecución de metas clave de la Agenda 2030.

  • Población Objetivo: Sobrevivientes de violencia doméstica y jóvenes en edad de transición (16-24 años) que han formado parte del sistema de hogares de acogida.
  • Mecanismo de Apoyo: Provisión de $1,000 dólares mensuales durante un período de dos años.
  • Impacto en ODS 1: Al proporcionar un ingreso básico garantizado, el programa ataca directamente la pobreza monetaria, ofreciendo a los beneficiarios una red de seguridad financiera que les permite cubrir necesidades básicas y reducir la precariedad.
  • Impacto en ODS 10: La iniciativa se enfoca explícitamente en grupos marginados, buscando reducir las desigualdades económicas y sociales al empoderar a individuos que enfrentan barreras sistémicas para la estabilidad y el empleo.

Impacto en el Bienestar Social, Igualdad de Género y Paz: ODS 3, ODS 5 y ODS 16

El programa se fundamenta en los resultados positivos de iniciativas anteriores como “BIG:LEAP”, cuyos hallazgos demuestran un impacto tangible en la calidad de vida y la seguridad de los participantes.

  1. Mejora del Bienestar (ODS 3): El programa piloto “BIG:LEAP” demostró una reducción significativa de la inseguridad alimentaria y una mayor capacidad de las familias para afrontar gastos de emergencia, mejorando la salud y el bienestar general.
  2. Promoción de la Igualdad de Género (ODS 5): Al priorizar a las sobrevivientes de violencia de pareja, el programa “STAY SAFE” aborda una manifestación crítica de la desigualdad de género. La independencia económica es una herramienta fundamental para que las sobrevivientes puedan romper ciclos de abuso y reconstruir sus vidas.
  3. Fomento de Sociedades Pacíficas (ODS 16): Investigaciones realizadas por la Universidad de Pensilvania y la UCLA sobre el programa “BIG:LEAP” encontraron una correlación positiva entre el ingreso garantizado y la reducción de la violencia doméstica, contribuyendo a la creación de entornos familiares y comunitarios más pacíficos y justos.

Fomento del Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8)

A diferencia de un simple subsidio, “STAY SAFE” integra un componente de desarrollo de capacidades para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de sus beneficiarios.

  • Capacitación Laboral: El programa combina los pagos directos con la formación profesional a través de la Academia de Capacitación en Hostelería.
  • Inserción Laboral de Calidad: Dicha academia cuenta con una tasa de éxito cercana al 100% en la colocación de sus graduados en empleos sindicalizados, bien remunerados y de alta calidad.
  • Alineación con ODS 8: Esta estrategia promueve el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, permitiendo a los participantes no solo salir de la pobreza, sino también construir una carrera profesional estable y con futuro.

Implementación y Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El éxito del programa se basa en un modelo de colaboración multisectorial, un pilar fundamental del ODS 17.

  • Supervisión Gubernamental: El Departamento de Inversión Comunitaria para la Familia supervisará la ejecución, integrando los servicios a través de los Centros FamilySource de la ciudad.
  • Colaboración Comunitaria: Se ha establecido una asociación con 22 organizaciones comunitarias para gestionar el proceso de solicitud, selección e inscripción, garantizando un alcance efectivo y una implementación sensible a las necesidades locales.
  • Alianza Académica: La colaboración con instituciones como la Universidad de Pensilvania y UCLA para la evaluación de impacto asegura una toma de decisiones basada en evidencia y la mejora continua del programa.

Consideraciones Finales

El programa “STAY SAFE” comenzará asistiendo a 83 participantes, con la posibilidad de expandirse si se aseguran fondos adicionales. Esta iniciativa se suma a una tendencia creciente en ciudades de Estados Unidos, como Stockton, Oakland y Chicago, que exploran el ingreso garantizado como una herramienta de política pública. Si bien existen críticas que señalan posibles desincentivos al trabajo, el modelo de Los Ángeles, al integrar capacitación laboral de alta calidad, busca mitigar estos riesgos y promover una autonomía económica sostenible, sirviendo como un caso de estudio relevante para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel local.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo se centra en un programa de ingresos garantizados (“STAY SAFE” y su predecesor “BIG:LEAP”) que proporciona pagos directos en efectivo a hogares que viven por debajo del nivel de pobreza y a grupos vulnerables. Esto aborda directamente el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
  2. ODS 2: Hambre Cero

    • Se menciona explícitamente que los resultados del programa piloto anterior (“BIG:LEAP”) mostraron que “redujo la inseguridad alimentaria” entre los participantes. Al proporcionar recursos financieros, el programa ayuda a las familias a acceder a alimentos suficientes y nutritivos.
  3. ODS 5: Igualdad de Género

    • Uno de los dos grupos principales a los que se dirige el programa “STAY SAFE” son los “sobrevivientes de violencia doméstica”. El artículo destaca que la investigación del programa anterior encontró una “relación positiva en la reducción de la violencia doméstica”, lo que contribuye directamente a la eliminación de la violencia contra las mujeres y a su empoderamiento económico.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El programa “STAY SAFE” no solo proporciona ingresos, sino que también se combina con “la capacitación laboral a través de la Academia de Capacitación en Hostelería”. Esta academia tiene como objetivo colocar a los graduados en “empleos sindicalizados de alta calidad y bien remunerados”, promoviendo así el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, especialmente para los jóvenes.
  5. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El programa se enfoca específicamente en grupos marginados y vulnerables: “sobrevivientes de violencia doméstica y jóvenes en hogares de acogida”. Al proporcionarles apoyo financiero y oportunidades de empleo, el programa busca reducir las desigualdades económicas y sociales que enfrentan estos grupos.
  6. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Al abordar la violencia doméstica y proporcionar a los sobrevivientes los medios financieros para lograr la independencia, el programa contribuye a reducir todas las formas de violencia. El artículo señala que el programa piloto anterior tuvo un impacto positivo en la “reducción de la violencia doméstica”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.3: Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos.

    • El programa de ingresos garantizados de Los Ángeles es un ejemplo de una medida de protección social a nivel local. El artículo lo describe como un “programa piloto de ingresos garantizados” que proporciona una red de seguridad financiera para los pobres y vulnerables.
  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    • El programa “STAY SAFE” se dirige explícitamente a “sobrevivientes de violencia doméstica”. El concejal Soto-Martínez afirma que esta nueva fase “continuará apoyando a las sobrevivientes de violencia de pareja”, el grupo que vio las mejoras más significativas en el piloto anterior, contribuyendo directamente a esta meta.
  3. Meta 8.6: Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

    • El programa se enfoca en “jóvenes en edad de transición, que estén o hayan estado en hogares de acogida, de entre 16 y 24 años”, un grupo que a menudo enfrenta “barreras para la estabilidad y el empleo”. Al combinar los pagos con la capacitación laboral, el programa busca directamente reducir el número de jóvenes que no trabajan ni estudian.
  4. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.

    • Al dirigirse a grupos específicos y vulnerables (sobrevivientes de violencia y jóvenes de hogares de acogida), el programa busca activamente su empoderamiento e inclusión económica. El objetivo es darles “Apoyo… para Lograr el Empoderamiento Financiero”.
  5. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    • La investigación citada en el artículo, que encontró una “relación positiva en la reducción de la violencia doméstica” como resultado del ingreso garantizado, muestra una conexión directa con los esfuerzos para reducir la violencia dentro de la comunidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.

    • El artículo menciona que el programa piloto “BIG:LEAP” se dirigió a “3,200 hogares que viven por debajo del nivel de pobreza”. El éxito de estos programas se puede medir implícitamente por la reducción del número de participantes que permanecen por debajo de este umbral después de recibir el apoyo.
  2. Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población.

    • El artículo menciona explícitamente que uno de los resultados del programa anterior fue que “redujo la inseguridad alimentaria”. Este es un indicador directo y medible del impacto del programa.
  3. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas… que han sufrido violencia… a manos de su pareja.

    • El artículo hace referencia a un estudio que “encontró una relación positiva en la reducción de la violencia doméstica”. Esto implica que la incidencia de la violencia doméstica entre los participantes es un indicador clave utilizado para evaluar el éxito del programa en relación con este grupo objetivo.
  4. Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (NEET).

    • El programa se dirige a “jóvenes en edad de transición” de 16 a 24 años y los conecta con la capacitación laboral. El éxito se mide por la “tasa de éxito cercana al 100% en la colocación de sus graduados en empleos”, lo que mide directamente una reducción en la proporción de NEET dentro del grupo de participantes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social. 1.2.1: Proporción de la población por debajo del umbral de pobreza (implícito en la selección de participantes de “BIG:LEAP”).
ODS 2: Hambre Cero N/A (El resultado se alinea con el objetivo general) 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria (mencionado directamente como un resultado reducido por el programa).
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. 5.2.1: Proporción de mujeres que sufren violencia de pareja (implícito en el hallazgo de la investigación sobre la “reducción de la violencia doméstica”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no trabajan ni estudian (NEET). 8.6.1: Proporción de jóvenes NEET (implícito al dirigirse a jóvenes de 16-24 años y medir el éxito por la tasa de colocación laboral).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. N/A (El diseño del programa que se enfoca en grupos vulnerables es la evidencia principal).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. N/A (El indicador 5.2.1 sirve como un proxy para medir el progreso en la reducción de la violencia doméstica).

Fuente: abc7.com