Conocer qué genes son responsables de resistencia a antibióticos en alimentos y entornos industriales es clave para enfrentar este creciente problema – novaciencia.es

Informe sobre la Investigación de Genes de Resistencia a Antibióticos en la Cadena Alimentaria Europea y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Proyecto
Una investigación liderada por la Universidad de León (ULE), a través de su grupo NEWTEC, ha arrojado luz sobre la prevalencia de genes de resistencia a antibióticos en alimentos y entornos industriales. Este estudio, publicado en Nature Microbiology, se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al abordar la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), un desafío crítico para la salud pública global.
El trabajo se enmarca en el proyecto europeo MASTER, coordinado por los profesores Avelino Álvarez Ordóñez y José Francisco Cobo Díaz. Su objetivo es analizar el “resistoma”, es decir, el conjunto de genes que confieren a las bacterias la capacidad de resistir a los antibióticos, un factor clave para garantizar la seguridad alimentaria y la salud de la población.
Colaboración Estratégica para un Desafío Global: ODS 17
Este esfuerzo investigativo ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al congregar a un consorcio de instituciones de primer nivel en Europa. La colaboración fue fundamental para alcanzar la escala y profundidad del estudio.
- Universidad de León (Coordinadora)
- Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC)
- Universidad de Nápoles Federico II (Italia)
- Universidad de Trento (Italia)
- Universidad de Viena (Austria)
- Centro de investigación agroalimentaria Teagasc (Irlanda)
- Centro de investigación Matis (Islandia)
Metodología e Innovación: Contribución al ODS 9
La investigación aplicó técnicas de vanguardia, promoviendo el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) mediante el uso de tecnología avanzada para mejorar la sostenibilidad y seguridad en los sistemas de producción.
- Técnica: Se utilizó secuenciación metagenómica para analizar el ADN de comunidades microbianas complejas.
- Alcance del Muestreo: Se analizaron cerca de 2.000 muestras de más de 100 empresas europeas.
- Tipos de Muestras:
- Materias primas y alimentos (leche, carne, pescado, queso, vegetales).
- Superficies y ambientes de procesamiento industrial.
Hallazgos Clave y sus Implicaciones para los ODS
Los resultados del estudio son cruciales para entender las vías de transmisión de la resistencia a antibióticos y diseñar intervenciones efectivas que apoyen la consecución de múltiples ODS.
Amenazas a la Seguridad Alimentaria (ODS 2) y la Salud Pública (ODS 3)
La presencia generalizada de genes de resistencia en la cadena alimentaria representa un riesgo directo para la salud humana y la seguridad de los alimentos, afectando al ODS 2 (Hambre Cero) y al ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Alta Prevalencia: Más del 70% de los genes de resistencia a antibióticos conocidos se encontraron en la cadena de producción alimentaria.
- Resistencias Específicas: Se detectó una prevalencia notable de genes que confieren resistencia a grupos de antibióticos críticos para la medicina humana y veterinaria, como tetraciclinas, betalactámicos, aminoglucósidos y macrólidos.
- Bacterias Portadoras: Se identificaron bacterias del grupo ESKAPEE (como Escherichia coli, Staphylococcus aureus o Klebsiella pneumoniae), conocidas por causar infecciones hospitalarias difíciles de tratar.
- Riesgo de Propagación: Cerca del 40% de los genes de resistencia están asociados a plásmidos, elementos genéticos móviles que facilitan su transferencia entre diferentes bacterias, acelerando la diseminación de la RAM.
Oportunidades para una Producción Responsable (ODS 12)
El estudio demuestra cómo los procesos industriales pueden influir en la prevalencia de estos genes, abriendo una vía para optimizar las prácticas de fabricación en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas
Los hallazgos de esta investigación son fundamentales para desarrollar políticas públicas y estrategias industriales que mitiguen el avance de la resistencia a los antimicrobianos.
- Uso Prudente de Antibióticos: Es imperativo diseñar estrategias más eficaces para el uso de antibióticos en la producción de alimentos, contribuyendo directamente a la meta 3.d del ODS 3.
- Mejora de Procesos Industriales: La evidencia obtenida permite identificar puntos críticos en la producción para implementar mejoras que limiten la selección y diseminación de bacterias resistentes, fomentando una industria más sostenible (ODS 9 y ODS 12).
- Vigilancia y Políticas de Gestión: Los datos respaldan la necesidad de políticas de gestión y vigilancia más robustas para frenar la RAM, un pilar para garantizar la salud global y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra directamente en la resistencia a los antimicrobianos (RAM), un problema de salud pública mundial. La investigación busca “diseñar estrategias más eficaces en el uso de antibióticos” y “avanzar hacia políticas de gestión que ayuden a frenar el creciente problema de la resistencia a los antimicrobianos”, lo cual es fundamental para garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 2: Hambre Cero
La investigación se enmarca en el “proyecto europeo MASTER (Aplicaciones del microbioma para sistemas alimentarios sostenibles)”. Al estudiar la presencia de genes de resistencia en la cadena alimentaria (leche, carne, pescado, vegetales), el estudio contribuye a la seguridad alimentaria y a la promoción de una agricultura y producción de alimentos más sostenible y segura, un pilar del ODS 2.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo describe una investigación científica de vanguardia (“publicado un trabajo en la revista Nature Microbiology”) que utiliza tecnología avanzada (“secuenciación metagenómica”) para analizar procesos industriales. El objetivo de lograr “mejoras en los sistemas de producción alimentaria” a través de la investigación y la tecnología se alinea perfectamente con el fomento de la innovación y la mejora de la infraestructura industrial.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El estudio analiza toda la “cadena de producción alimentaria” para entender cómo las prácticas industriales influyen en la propagación de la resistencia a los antibióticos. Al buscar “estrategias más eficaces en el uso de antibióticos en la producción de alimentos”, se promueven modalidades de producción más responsables y sostenibles, reduciendo el impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proyecto es un claro ejemplo de colaboración internacional. Es un “proyecto europeo” que involucra a la Universidad de León, el IPLA-CSIC en Asturias, universidades en Italia (Nápoles, Trento) y Austria (Viena), y centros de investigación en Irlanda (Teagasc) e Islandia (Matis). Esta alianza entre instituciones académicas y de investigación de varios países para abordar un problema global es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.d:
“Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. El estudio sobre la prevalencia de genes de resistencia en la cadena alimentaria proporciona datos cruciales para la alerta temprana y la gestión del riesgo global que supone la resistencia a los antimicrobianos.
-
Meta 2.4:
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. El proyecto MASTER, del cual forma parte este estudio, tiene como objetivo explícito lograr “sistemas alimentarios sostenibles”. La investigación sobre el resistoma en los alimentos es un paso fundamental para hacer que estos sistemas sean más seguros y sostenibles.
-
Meta 9.5:
“Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países…”. La investigación liderada por la Universidad de León es un ejemplo directo de aumento de la investigación científica (“publicado un trabajo en la revista Nature Microbiology”) aplicada para mejorar un sector industrial clave como el alimentario.
-
Meta 12.4:
“Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación… a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. Aunque los antibióticos no son desechos, su uso en la producción de alimentos tiene efectos adversos. La investigación busca una gestión más eficaz de su uso para minimizar el riesgo de resistencia, lo que se alinea con el espíritu de esta meta.
-
Meta 17.6:
“Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas…”. El artículo destaca una robusta cooperación internacional a nivel europeo entre múltiples instituciones de investigación, lo que ejemplifica esta meta de colaboración científica transfronteriza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero contiene datos y descripciones que pueden funcionar como indicadores implícitos o específicos del contexto para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 3.d: Prevalencia de genes de resistencia a antibióticos en la cadena alimentaria.
El artículo proporciona una línea de base cuantitativa al afirmar que “más del 70 por ciento de los genes conocidos de resistencia a antibióticos están presentes en la cadena de producción alimentaria”. El seguimiento de este porcentaje a lo largo del tiempo sería un indicador directo del éxito de las intervenciones.
-
Indicador implícito para la Meta 3.d: Frecuencia de genes de resistencia asociados a elementos genéticos móviles.
El hallazgo de que “cerca del 40 por ciento de estos genes están asociados a plásmidos” es un indicador clave del riesgo de propagación. Reducir esta proporción sería una medida de progreso en la contención de la resistencia.
-
Indicador implícito para la Meta 9.5: Número de publicaciones científicas de alto impacto resultantes de la investigación aplicada a la industria.
La publicación del estudio en “la revista Nature Microbiology” es un indicador cualitativo y cuantitativo del avance en la investigación científica aplicada, demostrando la generación de conocimiento relevante y de alta calidad.
-
Indicador implícito para la Meta 17.6: Número y diversidad de instituciones que colaboran en proyectos de investigación transnacionales.
El artículo nombra explícitamente a instituciones de España, Italia, Austria, Irlanda e Islandia. El número de socios y países involucrados en el “proyecto europeo MASTER” sirve como un indicador directo de la cooperación internacional en ciencia y tecnología.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud mundial. | Porcentaje de genes de resistencia a antibióticos presentes en la cadena alimentaria (línea base del 70%). Porcentaje de genes de resistencia asociados a plásmidos (línea base del 40%). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | Implementación de proyectos de investigación enfocados en “sistemas alimentarios sostenibles” (Ej: proyecto MASTER). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica industrial. | Número de publicaciones científicas de alto impacto sobre mejoras en procesos industriales (Ej: publicación en Nature Microbiology). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de productos para minimizar sus efectos adversos en la salud. | Desarrollo de “estrategias más eficaces en el uso de antibióticos en la producción de alimentos”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación. | Número de instituciones y países que colaboran en un proyecto de investigación (Ej: el consorcio del proyecto MASTER con miembros de España, Italia, Austria, Irlanda e Islandia). |
Fuente: novaciencia.es