Consejo Directivo ETED inspeccionan avance de la subestación Guayubín, infraestructura clave para la expansión del sistema de transmisión nacional – Listín Diario

Consejo Directivo ETED inspeccionan avance de la subestación Guayubín, infraestructura clave para la expansión del sistema de transmisión nacional – Listín Diario

 

Informe de Avance: Subestación Guayubín y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Inspección y Contexto Estratégico del Proyecto

El Consejo Directivo de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), liderado por su presidente, Rafael Bienvenido Santana Guilamo, y el administrador general, Martín Robles Morillo, ha realizado una visita de inspección para evaluar el progreso en la construcción de la nueva subestación Guayubín 345/138 kV en la provincia de Montecristi. Este proyecto, con una inversión de RD$2,676,093,416.91, se establece como un nodo crucial para el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y un pilar para el desarrollo sostenible de la República Dominicana.

2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La construcción de la subestación Guayubín está intrínsecamente ligada al cumplimiento de varias metas de la Agenda 2030. Su diseño y propósito estratégico impactan directamente en los siguientes ODS:

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El objetivo principal de la subestación es garantizar un suministro eléctrico fiable y facilitar la integración masiva de energías renovables (eólica, solar e hidroeléctrica). Esto promueve el acceso a una energía limpia y moderna, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La obra representa una inversión significativa en infraestructura resiliente y de calidad. Al potenciar el sistema de transmisión, se crean las condiciones para la instalación de nuevas industrias y se fomenta la innovación tecnológica en el sector energético.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El fortalecimiento de la red eléctrica en la región noroeste es un catalizador para el desarrollo económico local, promoviendo la creación de empleos directos e indirectos y atrayendo nuevas inversiones que dinamizan la economía.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al mejorar la fiabilidad del servicio eléctrico y reducir las pérdidas técnicas del sistema, el proyecto contribuye a crear asentamientos humanos más inclusivos, seguros y sostenibles.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al viabilizar el despacho sin restricciones de energía generada a partir de fuentes renovables, la subestación es una herramienta fundamental en la estrategia nacional para mitigar el cambio climático y cumplir con los compromisos de reducción de emisiones.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Este proyecto es un ejemplo de la colaboración entre el sector público (ETED), el gobierno central y el sector privado (parques de generación renovable), alineado con la Estrategia Nacional de Desarrollo para alcanzar metas comunes.

3. Especificaciones Técnicas de la Infraestructura

El proyecto contempla la construcción de una subestación digital de última generación con las siguientes características clave:

  1. Configuración: Subestación 345/138 kV aislada en aire (AIS) con diseño de doble barra cruzada.
  2. Transformación:
    • Dos autotransformadores de 400/500/600 MVA con sistemas de enfriamiento ONAN/ONAF/ONAF2.
    • Dos campos de transformación a 345 kV y dos a 138 kV, con previsión para futuras ampliaciones.
  3. Capacidad de Línea:
    • Ocho campos de línea a 345 kV completamente equipados y dos parcialmente equipados.
    • Ocho campos de línea a 138 kV equipados y cinco parcialmente equipados para futuras interconexiones.
  4. Interconexión: Se conectará a través de una línea de 80 km a 345 kV desde la subestación El Naranjo y contará con 20.9 km de líneas adicionales a 138 kV para enlazar con parques renovables.

4. Impacto Estratégico y Proyectos Asociados

La subestación Guayubín está diseñada para ser el punto de interconexión de importantes proyectos de generación, fortaleciendo la matriz energética del país. Entre los proyectos con punto de interconexión aprobado se encuentran:

  • Central Térmica Manzanillo Power Land (432 MW)
  • Parque Fotovoltaico Monte Cristi Solar II (57.96 MW)
  • Parque Eólico Los Granadillos (50 MW)

Según el administrador general, Martín Robles Morillo, “además de permitir el despacho sin restricciones de energía limpia, la subestación Guayubín fortalecerá el SENI, reducirá pérdidas técnicas, aumentará la confiabilidad del servicio y fomentará la instalación de nuevas industrias y empleos en la región”.

5. Conclusión: Un Avance hacia la Transición Energética

La ejecución de la subestación Guayubín se enmarca en el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Nacional, alineado con la visión del gobierno de Luis Abinader para la transformación del sistema eléctrico. Este proyecto no solo responde a una necesidad técnica de fortalecer la infraestructura en la región noroeste, sino que representa un paso decisivo hacia la transición energética de la República Dominicana, el desarrollo territorial sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la construcción de una subestación eléctrica para “garantizar un suministro de electricidad confiable y sin restricciones” y para “viabilizar la inserción masiva de proyectos de generación a partir de fuentes renovables”. Se mencionan explícitamente fuentes como la eólica, solar e hidroeléctrica, promoviendo un “futuro energético sostenible”.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El proyecto es una obra de infraestructura crítica. La construcción de la “nueva subestación Guayubín 345/138 kV” y la “línea de transmisión de 80 kilómetros” es un claro ejemplo del desarrollo de infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente. El artículo la describe como un “nodo estratégico” que forma parte del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Nacional”.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo conecta directamente la mejora de la infraestructura energética con el desarrollo económico. Se afirma que el proyecto “fomentará la instalación de nuevas industrias y empleos en la región” y que la zona es “priorizada por el actual gobierno para promover inversiones, generación de empleos”.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Al facilitar la integración de energía limpia y renovable, el proyecto contribuye directamente a la acción climática. La subestación está diseñada para “capitalizar el sostenido crecimiento de la generación renovable” y es parte de una visión de “transición energética”, lo que implica una reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y, por ende, de las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Una infraestructura energética robusta es fundamental para el desarrollo de comunidades sostenibles. El proyecto busca “fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)” y “aumentar la confiabilidad del servicio”, lo cual es esencial para la calidad de vida y el funcionamiento de las industrias y servicios en la región noroeste, apoyando el “desarrollo territorial”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1:

    Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El artículo aborda esta meta al describir el proyecto como un medio para “garantizar un suministro de electricidad confiable y sin restricciones” y “aumentar la confiabilidad del servicio”.

  • Meta 7.2:

    Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El texto destaca que la infraestructura será “fundamental para viabilizar la inserción masiva de proyectos de generación a partir de fuentes renovables” y menciona proyectos específicos como el “Parque Fotovoltaico Monte Cristi Solar II” y el “Parque Eólico Los Granadillos”.

  • Meta 7.a:

    Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia (…) y promover la inversión en infraestructura energética. La “inversión estimada de RD$2,676,093,416.91” en la subestación es una acción directa para cumplir esta meta a nivel nacional.

  • Meta 9.1:

    Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. La construcción de la “subestación digital 345/138 kV” y las líneas de transmisión asociadas es una materialización directa de esta meta.

  • Meta 8.3:

    Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación. El artículo menciona que el proyecto “fomentará la instalación de nuevas industrias y empleos en la región”.

  • Meta 13.2:

    Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El proyecto se alinea con “los lineamientos estratégicos de la Estrategia Nacional de Desarrollo” y los compromisos del gobierno con la “transición energética”, demostrando la integración de la acción climática en la planificación nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía):

    Implícito. El artículo no da un porcentaje, pero proporciona datos cuantitativos que son la base para calcular este indicador. Menciona la capacidad de los nuevos proyectos renovables que se conectarán: “Parque Fotovoltaico Monte Cristi Solar II (57.96 MW)” y “Parque Eólico Los Granadillos (50 MW)”. Estos megavatios (MW) de nueva capacidad renovable son una medida directa del progreso.

  • Indicador 7.a.1 (Flujos financieros internacionales y nacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia):

    Mencionado directamente. El artículo especifica el monto de la inversión: “una inversión estimada de RD$2,676,093,416.91”. Este es un flujo financiero nacional destinado a infraestructura para energía limpia y sostenible.

  • Indicador 9.1.1 (Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año – adaptado a infraestructura energética):

    Implícito. Aunque el indicador oficial se refiere a carreteras, el principio se puede aplicar a la infraestructura energética. El artículo menciona la construcción de “una línea de transmisión de 80 kilómetros a 345 kV” y “tres tramos adicionales de líneas a 138 kV (20.9 km en total)”, que son medidas físicas del aumento de la cobertura y resiliencia de la red eléctrica en una región específica.

  • Indicador 8.3.1 (Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo):

    Implícito. El artículo no da cifras, pero la mención de que el proyecto “fomentará la instalación de nuevas industrias y empleos en la región” sugiere que la creación de empleo formal es un resultado esperado y medible del proyecto.

  • Indicador 13.2.1 (Existencia de estrategias o planes nacionales que abordan el cambio climático):

    Mencionado directamente. El artículo afirma que el proyecto está “en consonancia con los lineamientos estratégicos de la Estrategia Nacional de Desarrollo” y los planes de “transición energética”, lo que confirma la existencia y aplicación de dichos planes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.1: Garantizar acceso a energía fiable y moderna.
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Promover la inversión en infraestructura energética.
  • (Implícito) 7.2.1: Capacidad de nuevos proyectos renovables (57.96 MW solar, 50 MW eólico).
  • (Mencionado) 7.a.1: Inversión de RD$2,676,093,416.91.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
  • (Implícito) 9.1.1: Construcción de 80 km de línea de 345 kV y 20.9 km de líneas de 138 kV.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.3: Promover políticas para la creación de puestos de trabajo.
  • (Implícito) 8.3.1: Mención de la futura “generación de empleos” e instalación de “nuevas industrias”.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas y planes nacionales.
  • (Mencionado) 13.2.1: Alineación con la “Estrategia Nacional de Desarrollo” y la “transición energética”.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.a: Apoyar vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre zonas urbanas y rurales.
  • (Implícito) El proyecto apoya el “desarrollo territorial” de la región noroeste.

Fuente: listindiario.com