Consumo responsable: ¿Qué es, beneficios e importancia – Repsol

Informe sobre el Consumo de Alimentos de Temporada y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El análisis de las tendencias de consumo revela que la elección de alimentos de temporada y de proximidad constituye una estrategia fundamental para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta práctica genera efectos positivos interconectados en las esferas económica, social y medioambiental.
Fomento de la Economía Local y Comunidades Sostenibles (ODS 8 y 11)
El consumo de productos locales es un motor clave para el desarrollo económico regional, alineándose directamente con varios ODS:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se impulsa la economía de la zona mediante la generación de empleo y la distribución de la riqueza, fortaleciendo el tejido productivo local.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al apoyar a los productores cercanos, se fomenta la resiliencia de las comunidades y se construyen sistemas alimentarios más sostenibles y autosuficientes.
Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
Esta modalidad de consumo es un pilar del ODS 12, que promueve patrones de consumo y producción sostenibles. Los beneficios específicos incluyen:
- Reducción del desperdicio alimentario: Las cortas distancias de transporte evitan que los alimentos frescos se deterioren, minimizando las pérdidas en la cadena de suministro.
- Minimización de residuos: La necesidad de embalajes y envases se reduce considerablemente, ya que los productos no requieren una protección extensiva para largos trayectos.
- Respeto por los ciclos naturales: Se consumen productos que cumplen con su ciclo natural de crecimiento y se recolectan en su punto óptimo de maduración.
Acción por el Clima y Salud del Ecosistema (ODS 13)
La reducción de la huella de carbono es uno de los impactos más significativos, contribuyendo directamente al ODS 13:
- Reducción de emisiones: Al eliminar el transporte de larga distancia, se disminuye drásticamente el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas.
Impacto en la Salud y la Seguridad Alimentaria (ODS 2 y 3)
El consumo de alimentos de temporada tiene un efecto directo en la salud y el bienestar de la población:
- ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar): Los productos recolectados en su punto óptimo de maduración son más frescos, sabrosos y, fundamentalmente, más nutritivos. Esto garantiza el acceso a una alimentación de alta calidad que promueve la salud y contribuye a la seguridad alimentaria.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo destaca que los alimentos de temporada son más “nutritivos”, lo que se conecta con el objetivo de mejorar la nutrición. Además, promueve un modelo de agricultura sostenible basado en ciclos naturales y proximidad.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se menciona explícitamente que el consumo de productos locales tiene “efectos muy positivos sobre la economía de cada zona, porque genera empleo y riqueza”. Esto apoya directamente el crecimiento económico local y la creación de empleo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Al reducir la necesidad de transporte a larga distancia, se disminuyen las emisiones, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire en las comunidades. Además, la reducción de envases disminuye la generación de residuos urbanos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS central del artículo. La promoción del consumo de “alimentos de temporada” y “productos de proximidad” es una clara llamada a patrones de consumo más sostenibles. Se abordan directamente la reducción del desperdicio de alimentos (“se evita que los alimentos frescos se estropeen”), la reducción de residuos de envases y un menor consumo de energía.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa entre el consumo local y la acción climática al afirmar que, como los productos “no tienen que transportarse durante kilómetros, (…) se reducen las emisiones”, refiriéndose a los gases de efecto invernadero generados por el transporte.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. El artículo promueve el consumo de alimentos que cumplen con su “ciclo de crecimiento” natural, una práctica agrícola sostenible.
-
Meta 8.3
“Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento… y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas…”. El apoyo a los productores locales (“economía de cada zona”) se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 11.6
“Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos…”. El artículo aborda esto al mencionar la reducción de emisiones (calidad del aire) y la reducción de envases (gestión de desechos).
-
Meta 12.3
“Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial… y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro…”. El texto señala que las distancias cortas evitan que “los alimentos frescos se estropeen”, contribuyendo a esta meta.
-
Meta 12.5
“Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La afirmación de que “se reduce considerablemente la cantidad de envases” es una medida de prevención y reducción de desechos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí alude a conceptos que se utilizan para medirlos:
-
Indicador 12.3.1 (Implícito): Índice de desperdicio de alimentos.
El texto sugiere una reducción en el desperdicio de alimentos al afirmar que consumir productos de proximidad “evita que los alimentos frescos se estropeen”. Medir la cantidad de alimentos que no se estropean gracias a cadenas de suministro más cortas sería una forma de cuantificar este progreso.
-
Indicador 12.5.1 (Implícito): Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.
La mención de que “se reduce considerablemente la cantidad de envases” implica una menor generación de residuos. El progreso podría medirse a través de la reducción del peso de los envases por unidad de producto vendido o la disminución general de residuos de envases en los vertederos.
-
Indicadores de emisiones (Implícitos):
La frase “se reducen las emisiones” alude directamente a la medición de gases de efecto invernadero (relevante para ODS 11 y 13). El progreso se podría medir calculando la diferencia en las emisiones de CO2 entre el transporte de alimentos a larga distancia y el transporte local.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | Promoción de alimentos nutritivos y cultivados según su ciclo natural. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. | Generación de empleo y riqueza en la economía local. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades. | Reducción de emisiones por transporte y de residuos por envases. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos. 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. |
Reducción del deterioro de alimentos frescos (implica Indicador 12.3.1). Reducción de la cantidad de envases (implica Indicador 12.5.1). |
ODS 13: Acción por el Clima | Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. | Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por transporte. |
Fuente: repsol.com