Contaminación de agua por bacterias fecales aumenta con rapidez en playas de México y EUA – Semanario ZETA

Informe sobre la Contaminación del Agua en Playas Binacionales y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Resumen Ejecutivo
Un análisis binacional de 25 años revela un alarmante incremento en la contaminación del agua en 20 playas de la costa del Pacífico, desde Carlsbad, Estados Unidos, hasta Rosarito, México. Para 2025, los niveles de contaminación fecal alcanzaron récords históricos, comprometiendo gravemente la salud pública y la sostenibilidad ambiental. Este informe detalla los hallazgos del estudio y subraya sus profundas implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los ODS 3, 6, 11, 14 y 17.
2. Análisis de la Contaminación
El estudio, realizado por el Foro Permanente de Aguas Binacionales, evidencia que la calidad del agua incumple las normativas sanitarias durante la mayor parte del año, con picos críticos en invierno y primavera.
- En 2025, casi el 50% de las muestras en playas mexicanas y el 75% en las estadounidenses excedieron los límites permitidos de bacterias fecales.
- En los años más críticos, las playas son seguras para uso recreativo solo durante aproximadamente 40 días al año.
- El aumento de la contaminación se aceleró a partir de 2018 en México y de 2020 en Estados Unidos.
3. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La situación descrita representa un retroceso significativo en el cumplimiento de varios ODS fundamentales para el bienestar humano y la salud del planeta.
ODS 3: Salud y Bienestar
La presencia de bacterias fecales como enterococos y coliformes totales supone una amenaza directa para la salud de la población. La exposición a estas aguas contaminadas puede causar:
- Infecciones gastrointestinales
- Infecciones cutáneas y urinarias
- Meningitis y afecciones respiratorias
- Infecciones del torrente sanguíneo
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
La contaminación fecal es un indicador directo de fallas en los sistemas de saneamiento y drenaje. Los niveles registrados contravienen la meta de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- Playas de Tijuana y Rosarito (Invierno): Registran un promedio de 1,116 enterococos por 100 ml, superando 7.3 veces el promedio de los límites legales binacionales.
- Playas del sur de California (Primavera): Concentran más de 15,000 unidades de enterococos por 100 ml, casi 100 veces el límite legal promedio.
- Coliformes totales: En Tijuana y Rosarito, los niveles se acercan a 4,000 unidades por 100 ml, cuadruplicando el límite establecido en Estados Unidos.
ODS 14: Vida Submarina
La descarga de aguas residuales sin tratar o tratadas inadecuadamente degrada los ecosistemas costeros y marinos. Esta contaminación amenaza la biodiversidad, afecta la salud de la vida acuática y deteriora los hábitats, obstaculizando los esfuerzos por conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La contaminación de las playas reduce su valor recreativo, económico y social, afectando negativamente la calidad de vida en las comunidades costeras. La falta de acceso a espacios públicos seguros y limpios hace que estas ciudades sean menos resilientes y sostenibles.
4. Acciones y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
En respuesta a esta crisis, se ha fortalecido la colaboración transfronteriza, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para buscar soluciones conjuntas.
Iniciativa “Una Costa, Una Comunidad”
El 4 de septiembre se anunciará la iniciativa onecoastonecommunity.org, una plataforma gratuita que permitirá el análisis y la descarga de datos de monitoreo de calidad del agua. Esta herramienta busca fomentar la transparencia y la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones.
Alianza Binacional
Este proyecto es una iniciativa del Foro Permanente de Aguas Binacionales, financiada por la Fundación San Diego, y cuenta con la colaboración de un consorcio de instituciones académicas y organizaciones civiles de ambos países:
- Universidad de California en Davis
- Instituto de Recursos Hídricos de California
- CETYS Universidad
- Facultad de Ingeniería y Tecnología de la UABC
- Instituto de Geografía de la UNAM
- Laboratorio Internacional de Tecnología
- Cámara Regional de Comercio de San Diego
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente la contaminación del agua con la salud humana. Menciona que los altos niveles de bacterias fecales “pueden causar infecciones gastrointestinales, cutáneas y urinarias”. Además, especifica que los coliformes totales pueden provocar “infecciones urinarias, del torrente sanguíneo, respiratorias, gastroenteritis y meningitis”. Esto aborda el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el ODS central del artículo. Todo el texto se enfoca en la “contaminación del agua del mar” y la mala calidad del agua en las playas de México y Estados Unidos. Se discuten las causas, como “fallas en sistemas de drenaje o a contaminación urbana y agrícola”, lo que se relaciona directamente con la gestión de aguas residuales y el saneamiento.
-
ODS 14: Vida Submarina
El artículo trata sobre la “contaminación del agua del mar” en zonas costeras. Esta contaminación, originada en tierra, afecta directamente los ecosistemas marinos y la vida submarina. Aunque no se detallan los impactos en la fauna y flora, la degradación de la calidad del agua costera es un componente clave de este objetivo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la colaboración binacional para abordar el problema. Menciona el “análisis binacional de 25 años” realizado por el “Foro Permanente de Aguas Binacionales”. Además, describe la iniciativa “onecoastonecommunity.org” como un esfuerzo conjunto que incluye universidades (UC Davis, CETYS, UABC, UNAM), agencias gubernamentales (California Water Boards, CESPT), fundaciones (Fundación San Diego) y organizaciones comerciales (Cámara Regional de Comercio de San Diego). Esta colaboración transfronteriza y multisectorial es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9
“Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea con esta meta al destacar los riesgos para la salud derivados de la contaminación del agua por bacterias fecales, como enterococos y coliformes, que causan diversas enfermedades.
-
Meta 6.3
“Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar…”. El análisis de la contaminación por bacterias fecales, que a menudo provienen de aguas residuales no tratadas o fallas en los sistemas de drenaje, se relaciona directamente con la necesidad de mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación.
-
Meta 14.1
“Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra…”. El artículo se centra en la contaminación marina en playas, causada por fuentes terrestres como “contaminación urbana y agrícola” y “fallas en sistemas de drenaje”, lo que encaja perfectamente con esta meta.
-
Meta 17.16
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados…”. La creación del “Foro Permanente de Aguas Binacionales” y la iniciativa “onecoastonecommunity.org”, que reúne a actores académicos, gubernamentales y de la sociedad civil de México y Estados Unidos, es una manifestación práctica de esta meta para abordar un problema transfronterizo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad
El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como mediciones directas para este indicador. Se mencionan explícitamente:
- La concentración de enterococos por cada 100 ml (ej. “promedios que superan las 15,000 unidades” o “1,116 enterococos por cada 100 ml”).
- La concentración de coliformes totales por cada 100 ml (ej. “promedios cercanos a 4,000 unidades por cada 100 ml”).
- El porcentaje de muestras que rebasan los límites permitidos (“casi la mitad de las muestras en playas mexicanas y tres de cada cuatro en las estadounidenses”).
- El número de días al año en que el agua no es segura (“incumple las normas sanitarias durante más de 325 días del año”).
Estos datos permiten evaluar la calidad del agua de las masas costeras analizadas.
-
Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos
Aunque el artículo no mide directamente la eutrofización o los plásticos, los datos sobre la concentración de bacterias fecales (enterococos y coliformes) sirven como un indicador proxy de la “polución por nutrientes” y la contaminación general de origen terrestre mencionada en la meta 14.1. El monitoreo de estos contaminantes es una forma de medir el progreso en la reducción de la contaminación marina de origen terrestre.
-
Indicador 3.9.2: Mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene
El artículo no proporciona datos de mortalidad, pero sí menciona implícitamente los factores de riesgo. La presencia de “bacterias asociadas a contaminación fecal” que “pueden causar infecciones” es un indicador de riesgo directo para la salud. Medir la prevalencia de estos contaminantes en aguas recreativas es un paso previo y necesario para evaluar y prevenir los impactos en la salud que este indicador busca cuantificar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades por contaminación del agua. | Implícito (3.9.2): Presencia de bacterias fecales (enterococos, coliformes) como indicador de riesgo de enfermedades transmitidas por el agua. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. | Explícito (6.3.2): Concentración de enterococos y coliformes por 100 ml; porcentaje de muestras que exceden los límites; número de días con agua no segura. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina de origen terrestre. | Proxy (14.1.1): Medición de la concentración de bacterias de origen terrestre en aguas costeras como indicador de la contaminación. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Explícito: Creación y operación del “Foro Permanente de Aguas Binacionales” y la iniciativa “onecoastonecommunity.org” como una alianza multisectorial y transfronteriza. |
Fuente: zetatijuana.com