Crean innovador método para filtrar agua salada sin uso de bombas o sistemas de alta presión – La Web de la Salud

Crean innovador método para filtrar agua salada sin uso de bombas o sistemas de alta presión – La Web de la Salud

 

Informe sobre Innovación en Filtración de Agua y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un equipo de investigación internacional, con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), ha desarrollado un método revolucionario para la desalinización de agua. Esta tecnología, basada en la nanofiltración activada por corriente eléctrica, representa un avance fundamental para abordar la crisis mundial del agua y contribuye directamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Descripción de la Innovación Tecnológica: El Diodo Osmótico

El sistema se fundamenta en un fenómeno denominado diodo osmótico, que utiliza membranas con poros nanométricos para filtrar sales e impurezas. A diferencia de los métodos convencionales, esta tecnología presenta características disruptivas:

  • Activación por Corriente Alterna (CA): Elimina la necesidad de bombas de alta presión o sistemas de calentamiento, utilizando la misma electricidad de la red doméstica o fuentes renovables.
  • Transporte de Agua sin Presión Mecánica: La corriente eléctrica facilita el paso del agua a través de la membrana, bloqueando eficientemente los iones de sal.
  • Filtración Selectiva: La estructura de la membrana, con capas de poros de distintos tamaños, permite el tamizado iónico, reteniendo minerales beneficiosos para la salud como el calcio y el magnesio.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta innovación no es solo un avance científico, sino una herramienta estratégica para el desarrollo sostenible global. Su diseño y funcionalidad están intrínsecamente ligados a las metas de la Agenda 2030.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El objetivo principal de esta tecnología es garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible. El método contribuye directamente a:

  1. Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un costo asequible.
  2. Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y eliminando impurezas de manera eficiente.
  3. Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos mediante un proceso de desalinización de bajo consumo.

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

La sostenibilidad energética es uno de los pilares de este desarrollo. Al superar las limitaciones de los sistemas tradicionales de alto consumo, este método promueve:

  • Una reducción drástica del consumo energético en los procesos de desalinización.
  • La viabilidad de alimentar los sistemas de filtración con fuentes de energía renovables, como paneles solares o baterías.
  • El desarrollo de infraestructuras de agua descentralizadas y fuera de la red eléctrica, aumentando la resiliencia energética.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

La investigación, cuya patente ya está disponible, fomenta la innovación y el desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles. Este avance tecnológico:

  • Representa una modernización tecnológica fundamental para la industria del tratamiento de aguas.
  • Ofrece una alternativa más rentable y fácil de implementar que los sistemas de ósmosis inversa o destilación térmica.
  • Permite la creación de infraestructuras de agua potable a pequeña y gran escala, adaptables a diversos contextos geográficos y económicos.

Contribuciones Adicionales a la Agenda 2030

El impacto de esta tecnología se extiende a otros ODS interconectados:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Al proporcionar acceso a agua segura y retener minerales esenciales, previene enfermedades transmitidas por el agua y mejora la nutrición.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Facilita el acceso a servicios básicos en asentamientos urbanos y rurales, haciéndolos más inclusivos y resilientes.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Establece un patrón de producción de agua potable mucho más sostenible y eficiente en el uso de recursos.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al reducir la dependencia de energía derivada de combustibles fósiles para la desalinización, contribuye a la mitigación del cambio climático.

Conclusión: Hacia un Futuro Hídrico Sostenible

El desarrollo del diodo osmótico para la filtración de agua es una solución prometedora y alineada con los desafíos globales más urgentes. Su eficiencia energética, bajo costo operativo y versatilidad lo posicionan como una tecnología clave para garantizar el derecho humano al agua, impulsar el desarrollo sostenible y construir un futuro donde los recursos hídricos se gestionen de manera equitativa y responsable.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el nuevo método de filtrado de agua salada se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia energética y el acceso a recursos vitales.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en un “novedoso método de filtrado de agua salada” que busca hacer la purificación del agua “más accesible, eficiente y adaptable”. Esto aborda el desafío global de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, especialmente al mencionar que el acceso al agua es un “desafío prioritario y vital”.

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    El artículo destaca repetidamente la eficiencia energética del nuevo sistema. Menciona que los métodos tradicionales como la ósmosis inversa implican un “alto consumo eléctrico” y que la destilación térmica necesita “grandes cantidades de energía”. En contraste, la nueva tecnología “reduce significativamente el consumo energético” y puede funcionar con “paneles solares o baterías”, promoviendo el uso de energías limpias y sostenibles.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La investigación representa un “avance fundamental” y una innovación tecnológica significativa. El desarrollo de un “rompedor método” por parte de un instituto de investigación (ICMM-CSIC) y la disponibilidad de una patente ilustran el progreso en la investigación científica y la creación de tecnologías limpias y sostenibles que pueden modernizar la infraestructura de gestión del agua.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Al desarrollar un sistema de filtración “energéticamente sostenible” y más eficiente, la tecnología promueve patrones de producción más responsables. El artículo afirma que “necesitamos que los sistemas sean más eficientes y, así, más sostenibles”, lo que se alinea con el objetivo de gestionar de manera sostenible y utilizar eficientemente los recursos naturales como el agua y la energía.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

    El artículo describe una tecnología que hace la purificación del agua “más accesible, eficiente y adaptable a distintos contextos”. La capacidad del sistema para ser alimentado por “paneles solares o baterías a pequeña escala” lo hace ideal para “aplicaciones móviles, locales y fuera de la red eléctrica”, lo que contribuye directamente a proporcionar agua potable segura en lugares donde antes no era factible.

  2. Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos

    La tecnología propuesta es una alternativa a la ósmosis inversa y la destilación térmica, métodos que tienen un alto consumo de energía. Al ser un sistema que no necesita “alta presión” y es “energéticamente sostenible”, contribuye a aumentar la eficiencia en el uso de los recursos (agua y energía) para hacer frente a la escasez de agua.

  3. Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

    El núcleo de la innovación es su bajo consumo energético. El artículo enfatiza que “reduce significativamente el consumo energético” en comparación con los sistemas actuales. Este enfoque en la eficiencia es un paso hacia el cumplimiento de esta meta, especialmente en un sector tan intensivo en energía como la desalinización.

  4. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    El artículo presenta una “alternativa eficiente a las tecnologías impulsadas por presión”. Este método representa una “tecnología prometedora” que puede reemplazar los sistemas existentes por unos más sostenibles y eficientes, promoviendo la adopción de tecnologías limpias en la industria del tratamiento de agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero su contenido implica varios de ellos, que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura

    Está implícito en el objetivo principal de la tecnología: “convertir agua salada en potable”. El éxito y la implementación de este método a gran escala aumentarían directamente el número de personas con acceso a agua potable segura, que es lo que mide este indicador.

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico

    Implícitamente, al proporcionar un método viable y eficiente para desalar agua de mar, la tecnología reduce la dependencia de las fuentes de agua dulce (ríos, lagos, acuíferos). Esto ayudaría a disminuir el nivel de estrés hídrico en regiones áridas y costeras, un progreso que este indicador mide.

  • Indicador 7.3.1: Intensidad energética

    Está implícito en la afirmación de que el nuevo método “reduce significativamente el consumo energético” y es más eficiente que los sistemas actuales. La adopción de esta tecnología en la industria de la desalinización reduciría la intensidad energética general del sector, lo que significa que se necesitaría menos energía para producir la misma cantidad de agua potable.

  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido

    Está implícito a través de la eficiencia energética y la compatibilidad con energías renovables. Un menor consumo de energía, especialmente si proviene de “paneles solares”, se traduce en menores emisiones de gases de efecto invernadero por cada metro cúbico de agua desalada. Este es un claro avance hacia procesos industriales más limpios.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible.
  • 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos.
  • 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura.
  • 6.4.2: Nivel de estrés hídrico.
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
  • 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
  • 7.3.1: Intensidad energética.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
  • 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.

Fuente: lawebdelasalud.com