¿Cuál es la situación de mujeres y niñas en Chile? Red Chilena Contra la Violencia presenta dossier 2024-2025 – Radio Universidad de Chile

Informe sobre la Presentación del Dossier “Violencia contra Mujeres en Chile 2024-2025”
En el marco del lanzamiento de la 19° edición de la campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres presentará el “Dossier Informativo Violencia contra Mujeres en Chile 2024-2025”. Este evento se alinea con los esfuerzos nacionales e internacionales por visibilizar y erradicar la violencia de género, un obstáculo fundamental para el desarrollo sostenible.
Detalles del Evento de Presentación
- Fecha y Hora: Martes 5 de agosto a las 20:00 horas.
- Lugar: Sala Master de Radio Universidad de Chile, Miguel Claro 509, Providencia.
- Modalidad: Evento abierto al público con transmisión simultánea a través de Facebook Live de la Red y la señal 102.5 FM de Radio Universidad de Chile.
- Panelistas: El análisis de los datos estará a cargo de un panel de activistas feministas, incluyendo a Isadora Castillo, Mónica Maureira y Catalina Dettoni, con el objetivo de ofrecer una perspectiva crítica y profunda sobre los hallazgos.
- Accesibilidad: La instancia contará con interpretación en lengua de señas chilena (LSCh), promoviendo la inclusión.
Objetivo y Metodología del Informe
El dossier se elabora anualmente para analizar el continuo de violencia que afecta a mujeres y niñas en Chile. Su metodología se basa en la recopilación y análisis de datos de organismos nacionales e internacionales, estudios de organizaciones sociales y reportes de prensa, complementado con la experiencia activista de la Red. El informe se estructura en seis capítulos que abordan distintas dimensiones de la violencia, reflejando su carácter estructural y su impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de Hallazgos Clave en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los datos presentados en el dossier evidencian brechas significativas en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente en lo que respecta a la igualdad de género, la paz y la justicia, y la reducción de las desigualdades.
Violencia Femicida y Acceso a la Justicia: Un Desafío para el ODS 5 y ODS 16
La violencia femicida representa la vulneración más extrema de los derechos humanos de las mujeres y un fracaso sistémico que contraviene directamente el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Cifras de Femicidio: Se registraron 50 femicidios en 2024, de los cuales 6 no son reconocidos por el Estado. Esta cifra atenta contra la meta 16.1 del ODS 16, que busca reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.
- Fallas Institucionales: El informe destaca que los operadores de justicia fracasan en la aplicación de la normativa vigente debido a la falta de perspectiva de género. Esto impide el cumplimiento de la meta 16.3, que exige garantizar el acceso igualitario a la justicia para todos.
- Disparidades Regionales: Las regiones de Tarapacá, Maule y Arica y Parinacota presentan las tasas más altas de femicidios, lo que subraya la necesidad de políticas focalizadas para cumplir con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Violencia de Género en el Ámbito Doméstico y Sexual: Obstáculos para el ODS 3 y ODS 5
La prevalencia de la violencia en la pareja y la violencia sexual impide el logro de una vida libre de violencia, un pilar del ODS 5.2, y afecta gravemente la salud y el bienestar de las mujeres, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Violencia Intrafamiliar (VIF): Se registraron 132,555 casos policiales en 2024, donde 7 de cada 10 víctimas son mujeres. La Ley Integral, que reconoce la violencia en relaciones fuera del ámbito doméstico, es un avance hacia la meta 5.c del ODS 5, pero su efectividad depende de una correcta implementación.
- Agresiones Sexuales: Se reportaron al menos 58 agresiones sexuales diarias en 2024, con un 86,3% de las denunciantes siendo mujeres. La baja tasa de sentencias condenatorias (8,3%) evidencia una profunda crisis de impunidad que socava la confianza en las instituciones (ODS 16).
- Acoso Laboral: La Ley Karin ha permitido visibilizar el acoso, con 3,804 denuncias en 2024, donde 9 de cada 10 denunciantes por acoso sexual son mujeres. Esto se relaciona con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y su meta de promover entornos de trabajo seguros.
Violencia Económica y Desigualdad Estructural: Impacto en el ODS 1, ODS 8 y ODS 10
Las brechas económicas de género son una forma de violencia que perpetúa la dependencia y limita la autonomía de las mujeres, afectando el cumplimiento de múltiples ODS.
- Trabajo no Remunerado: Las mujeres dedican dos horas diarias más que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Este desequilibrio es un obstáculo para la meta 5.4 del ODS 5 y limita su participación en el mercado laboral formal (ODS 8).
- Incumplimiento de Pensiones Alimenticias: El 96% de las personas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos son hombres, lo que constituye una forma de violencia económica que agudiza la pobreza infantil y femenina (ODS 1: Fin de la Pobreza).
- Precariedad Habitacional: El 51% de las personas que habitan en campamentos son mujeres, lo que demuestra cómo la desigualdad de género se traduce en una vulneración del derecho a una vivienda adecuada (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Violencia Institucional y Barreras Sistémicas al Desarrollo Sostenible (ODS 3, ODS 4, ODS 16)
La violencia ejercida o permitida por el Estado y sus instituciones crea barreras sistémicas que impiden el desarrollo pleno de mujeres y niñas.
- Educación: La persistencia de roles de género en la educación superior, que aleja a las mujeres de las carreras STEM, contraviene la meta 4.5 del ODS 4 (Educación de Calidad), que busca eliminar las disparidades de género en la educación.
- Salud: El 29,6% de las mujeres declara haber sufrido violencia gineco-obstétrica, una violación del ODS 3. La criminalización de emergencias obstétricas y la discriminación hacia mujeres lesbianas y bisexuales en la atención sanitaria son fallas graves del sistema.
- Sistema Penitenciario: Las mujeres privadas de libertad enfrentan hacinamiento y negligencia estructural en salud e higiene, especialmente en el postparto y la gestión menstrual. Esta situación de abandono viola sus derechos fundamentales y contraviene los principios del ODS 16 sobre instituciones justas.
Vulnerabilidades Cruzadas: Violencia contra Mujeres LBTIQ+ y Defensoras Ambientales (ODS 10, ODS 16)
El informe subraya cómo la violencia se intensifica en grupos específicos, lo que exige un enfoque interseccional para cumplir con el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030.
- Defensoras Ambientales: Aunque fueron atacadas menos mujeres que hombres, ellas concentraron el 70,2% del total de casos, indicando ataques repetidos y sistemáticos. La desacreditación de sus denuncias por parte de instituciones estatales es una falla grave que atenta contra el ODS 16.
- Población LGBTIQ+: Los casos de odio aumentaron un 78,7% en 2024. La omisión de mujeres trans, lesbianas y bisexuales en leyes clave como la Ley Integral y la Ley Karin las invisibiliza y las deja desprotegidas, en clara contradicción con el ODS 10.2 (inclusión social) y el ODS 16.b (leyes no discriminatorias).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente a través de la presentación del “Dossier Informativo Violencia contra Mujeres en Chile 2024-2025”, que se enfoca en eliminar todas las formas de violencia y discriminación contra mujeres y niñas. El texto detalla múltiples formas de violencia de género, como el femicidio, la violencia de pareja, la violencia sexual, económica e institucional, y la violencia contra mujeres LBTIQ+. También toca la desigualdad en el trabajo no remunerado y la participación económica.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se conecta con este ODS al destacar las fallas del sistema de justicia. Menciona explícitamente que “operadores de justicia fracasan en su aplicación” de las leyes, que las investigaciones carecen de perspectiva de género y que solo el 8,3% de las denuncias por delitos sexuales terminan en condena. Esto apunta a la necesidad de garantizar el acceso a la justicia para todos y de construir instituciones eficaces y responsables, como lo propone la meta 16.3.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se aborda a través de la discusión sobre la violencia gineco-obstétrica, que el artículo identifica como una forma de violencia contra la mujer. Se cita que “el 29,6% de las mujeres en Chile declara haber sufrido violencia gineco-obstétrica”. Además, se menciona la situación de la higiene menstrual en las cárceles y las denuncias a mujeres por emergencias obstétricas, lo que se relaciona con la salud sexual y reproductiva.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca las desigualdades que enfrentan grupos específicos de mujeres. Se menciona que “los casos de odio [contra la población LGBTIQ+] aumentaron un 78,7% en relación con 2023” y que las nuevas leyes contra la violencia omiten a mujeres trans, lesbianas y bisexuales. También se señala la precariedad habitacional (51% de los habitantes de campamentos son mujeres) y la situación de las mujeres defensoras del medioambiente, que sufren ataques desproporcionados.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este ODS es relevante en la sección sobre violencia económica. El artículo señala que, aunque la participación laboral femenina ha aumentado, las mujeres “optan por empleos informales e inestables como estrategia para compatibilizar el empleo con las labores domésticas y de cuidado”. También se menciona la Ley Karin, que aborda el acoso laboral y sexual, un obstáculo para un entorno de trabajo seguro.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
Esta es la meta más evidente. Todo el artículo se centra en documentar y analizar la violencia contra las mujeres en Chile. Los datos sobre 50 femicidios, 132.555 casos de violencia intrafamiliar, y 58 agresiones sexuales diarias son evidencia directa de la urgencia de alcanzar esta meta.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El registro de 50 femicidios y las altas tasas de femicidio en regiones como Tarapacá y Maule se relacionan directamente con la necesidad de reducir la violencia letal. Las estadísticas sobre agresiones físicas y sexuales también se alinean con el objetivo de esta meta.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El artículo critica la falta de acceso a la justicia para las mujeres. Cita la “desconfianza institucional” como una barrera para la denuncia y el hecho de que “solo el 8,3% de las denuncias por delitos sexuales finalizó con una sentencia condenatoria”, lo que demuestra que el acceso a la justicia no es igualitario ni efectivo.
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
Se identifica esta meta cuando el artículo afirma que “las mujeres siguen dedicando dos horas diarias más al trabajo no remunerado” y que esto las empuja a empleos informales. Esto refleja la necesidad de políticas que reconozcan y redistribuyan el trabajo de cuidado no remunerado.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, […] u otra condición.
Esta meta se refleja en la crítica de que la Ley Integral contra la Violencia y la Ley Karin “omitieron a mujeres trans, lesbianas y bisexuales, invisibilizando sus experiencias de violencia y exclusión”. El aumento de los casos de odio contra la población LGBTIQ+ también subraya la necesidad de una mayor inclusión y protección.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que se alinean directamente con varios indicadores oficiales de los ODS:
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja.
El dato de que “durante 2024 se registraron 132 mil 555 casos policiales por VIF [Violencia Intrafamiliar], donde 7 de cada 10 víctimas son mujeres” es una medida directa para este indicador.
-
Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual (distinta de la infligida por la pareja).
El artículo informa que “se reportaron al menos 58 agresiones sexuales diarias” y que “el 86,3% de quienes denunciaron delitos sexuales en 2024 fueron mujeres”. Estas cifras sirven como proxy para este indicador.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo.
El registro de “50 femicidios en 2024” y las tasas de femicidios por región (Tarapacá: 2.15, Maule: 2.08) son datos específicos que alimentan este indicador, centrándose en la violencia letal contra las mujeres.
-
Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados.
La afirmación de que “las mujeres siguen dedicando dos horas diarias más al trabajo no remunerado” que los hombres es una medición directa que se utiliza para este indicador, aunque no se desglosa completamente.
-
Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que denunciaron su victimización a las autoridades competentes.
Aunque no da una cifra exacta de la proporción de no-denuncia, el artículo lo implica fuertemente al mencionar que “persiste por parte de las mujeres el temor a la denuncia, especialmente por la desconfianza institucional”. El bajo porcentaje de condenas (8,3%) es un factor que influye directamente en este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. | 5.2.1 y 5.2.2: Datos sobre violencia de pareja (132.555 casos VIF), violencia sexual (58 agresiones diarias) y femicidios (50 en 2024). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. | 5.4.1: “Las mujeres siguen dedicando dos horas diarias más al trabajo no remunerado”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. | 16.1.1: Registro de 50 femicidios y tasas regionales de femicidio (ej. Tarapacá 2.15). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | 16.3.1 (implícito): Temor a la denuncia por desconfianza institucional y baja tasa de condenas (8,3% en delitos sexuales). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. | Cifras sobre violencia gineco-obstétrica (29,6% de las mujeres la ha sufrido). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | Aumento del 78,7% en casos de odio contra población LGBTIQ+ y exclusión de mujeres trans, lesbianas y bisexuales de nuevas leyes. |
Fuente: radio.uchile.cl