Cuenta atrás para la apertura de otra planta de tratamiento de residuos industriales en la comarca – La Voz de Galicia

Cuenta atrás para la apertura de otra planta de tratamiento de residuos industriales en la comarca – La Voz de Galicia

 

Informe: Nueva Planta de Valorización de Residuos Industriales en As Somozas

Impulso a la Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La inminente apertura de una planta de tratamiento de residuos industriales en As Somozas, desarrollada por la alianza estratégica entre Valogreene y Recinor, marca un hito significativo en la gestión de residuos en Galicia. Este proyecto no solo refuerza la posición del municipio como un centro neurálgico para la economía circular, sino que también se alinea de manera directa y sustancial con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto es un claro ejemplo de cómo la inversión industrial puede catalizar el progreso hacia un futuro más sostenible. Su impacto se desglosa en los siguientes ODS:

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Este objetivo es el eje central de la iniciativa. La planta aborda directamente la meta de reducir la generación de desechos mediante la valorización.

  • Reducción de Residuos: Procesa residuos industriales no peligrosos que actualmente terminan en vertederos, como espumas, plásticos específicos y gomas.
  • Economía Circular: Transforma estos materiales en bioaceite (aceite pirolítico), una materia prima secundaria para la industria química y de transporte, cerrando el ciclo de vida de los productos.
  • Gestión Ecológica: Ofrece una solución tecnológica para residuos que carecían de tratamiento, promoviendo una gestión ecológicamente racional de los desechos.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

La planta representa una modernización de la infraestructura industrial de la región, basada en la innovación y la sostenibilidad.

  • Infraestructura Sostenible: Se construye una instalación industrial avanzada sobre una parcela de 18,000 metros cuadrados, diseñada para un propósito ecológico.
  • Innovación Tecnológica: Implementa un proceso de pirólisis para convertir residuos con carbono en productos de valor añadido, una tecnología clave para la transición industrial.
  • Inversión Estratégica: La inversión de 33 millones de euros, apoyada por el Instituto para la Transición Justa, fomenta una industrialización sostenible.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

El proyecto es un motor de desarrollo económico y creación de empleo de calidad en la comarca.

  • Creación de Empleo: Se generarán 25 puestos de trabajo directos y se estima la creación de 40 empleos inducidos, contribuyendo al empleo pleno y productivo.
  • Desarrollo Local: La actividad económica de la planta fortalece la economía local y regional, promoviendo un crecimiento sostenido.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El éxito del proyecto se fundamenta en la colaboración entre múltiples actores, demostrando la eficacia de las alianzas público-privadas.

  • Alianza Empresarial: La unión de Valogreene y Recinor combina experiencia en gestión de residuos y tecnología.
  • Alianza Financiera: El acuerdo de financiación de 224 millones de euros entre Greene Enterprise, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Santander es un modelo de colaboración para financiar infraestructuras sostenibles a gran escala.

Detalles del Proyecto y Proceso de Contratación

Operativa y Puesta en Marcha

Con las obras de construcción prácticamente finalizadas, se prevé que la planta inicie sus operaciones en el último trimestre del año. El proceso de selección de personal ya está en marcha para cubrir la plantilla inicial.

Oportunidades de Empleo

La empresa matriz, Greene Enterprise, ha abierto un proceso para cubrir diversos perfiles profesionales esenciales para el funcionamiento de la planta. Los puestos ofertados incluyen:

  1. Encargado y Jefe de Planta
  2. Responsable de Mantenimiento
  3. Operador de Planta
  4. Técnico de Laboratorio
  5. Administrativo
  6. Electricista
  7. Mecánico
  8. Electromecánico

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción de la nueva planta de tratamiento de residuos en As Somozas. Los ODS identificados son:

    • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo destaca la creación de empleo directo e indirecto. Menciona explícitamente que “La plantilla directa inicial prevista será de 25 trabajadores y 40 empleos inducidos” y que la empresa sigue “ofertando nueve puestos de trabajo”. Esto contribuye directamente a la promoción del empleo y al crecimiento económico de la región.
    • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: La construcción de una “nueva planta de tratamiento de restos industriales” con una inversión de “33 millones de euros” es un claro ejemplo de desarrollo de infraestructura industrial. Además, la planta utiliza una tecnología innovadora para tratar “residuos industriales no peligrosos para los que ahora no existe tratamiento”, convirtiéndolos en “aceite pirolítico o bioaceite”, lo que representa una modernización industrial sostenible.
    • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: El proyecto se centra en el concello de As Somozas, ayudando a que “afianzará así su posición en Galicia como gran centro de gestión de residuos”. Al gestionar residuos industriales que de otro modo irían al vertedero, la planta contribuye a reducir el impacto ambiental negativo en la comunidad y a mejorar la gestión de desechos a nivel local.
    • ODS 12: Producción y consumo responsables: Este es el ODS más central del artículo. La planta se dedica a la “gestión de residuos” y al “tratamiento de restos industriales”. Su objetivo es dar una “segunda vida” a materiales como “espumas de colchones, algunos tipos de plásticos y las gomas de las ventanas”, que actualmente “van directos al vertedero”. Al convertirlos en una “materia prima secundaria”, la planta promueve un modelo de economía circular, reduciendo la generación de desechos y fomentando el reciclaje y la reutilización.
    • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo evidencia la colaboración entre diferentes actores. Se menciona la “alianza con la ferrolana Recinor” por parte de Valogreene (alianza privada-privada). Además, el proyecto recibió una “subvención del Instituto para la Transición Justa” (alianza público-privada) y una financiación del “Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Santander” (alianza financiera), demostrando la importancia de las asociaciones para alcanzar los objetivos de desarrollo.
  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

    • Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. La planta representa una modernización tecnológica en el sector del tratamiento de residuos, creando valor a partir de productos que antes se desechaban.
    • Meta 9.4: “Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La planta es un ejemplo de reconversión industrial, ya que adopta un proceso para tratar residuos no recuperables y convertirlos en un recurso útil (bioaceite), promoviendo una industria más limpia.
    • Meta 11.6: “Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La planta aborda directamente la gestión de “residuos industriales no peligrosos”, reduciendo la cantidad de desechos que terminan en vertederos y, por lo tanto, mitigando el impacto ambiental en la comunidad de As Somozas.
    • Meta 12.5: “Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El propósito fundamental de la planta es el reciclaje y la reutilización de materiales que “no tienen tratamiento”, transformándolos en una “materia prima secundaria”, lo que contribuye directamente a esta meta.
    • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La colaboración entre Valogreene y Recinor, junto con el financiamiento del BEI, el Santander y una subvención del Instituto para la Transición Justa, son ejemplos claros de las alianzas que esta meta busca promover.
  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:

    • Para el ODS 8: Un indicador implícito es el número de empleos creados. El artículo especifica “25 trabajadores” directos y “40 empleos inducidos”. Este dato numérico permite medir el progreso hacia la meta de empleo pleno y productivo (Meta 8.5).
    • Para el ODS 9: Un indicador clave es la inversión en infraestructura sostenible. El artículo menciona una “inversión de 33 millones de euros” en la planta de As Somozas y un acuerdo de financiación total de “224 millones” para cinco plantas en España. Estas cifras monetarias son un indicador directo del progreso en la modernización de la industria (Meta 9.4).
    • Para el ODS 12: Un indicador implícito es la cantidad de residuos reciclados o reutilizados. Aunque no se da una cifra en toneladas, el objetivo de la planta es tratar “todo el material que contenga carbono que no sea aprovechable”. La cantidad de “aceite pirolítico o bioaceite” producido sería un indicador directo para medir la tasa de reciclaje y la reducción de desechos (Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado).
    • Para el ODS 17: Un indicador explícito es el valor de los recursos financieros movilizados a través de alianzas. El artículo detalla una “subvención de tres millones de euros” del Instituto para la Transición Justa y un “acuerdo de financiación de 224 millones con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Santander”. Estas cifras cuantifican el capital movilizado gracias a las alianzas público-privadas (Meta 17.17).
  4. Tabla de ODS, metas e indicadores

    ODS, metas e indicadores
    ODS Metas Indicadores
    ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación y la modernización tecnológica. Número de empleos creados (mencionado: 25 directos y 40 inducidos).
    ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, promoviendo tecnologías limpias. Inversión en infraestructura sostenible (mencionado: 33 millones de euros en la planta).
    ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de desechos. Capacidad de tratamiento de residuos industriales que de otro modo irían al vertedero (implícito).
    ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de reciclado y reutilización. Cantidad de residuos industriales transformados en materia prima secundaria (implícito, medible por la producción de bioaceite).
    ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. Valor de los recursos financieros movilizados (mencionado: subvención de 3M€ y financiación de 224M€).

Fuente: lavozdegalicia.es