Denuncian traslado ilegal de 12 toneladas de aletas de tiburón en Costa Rica bajo figura de “reexportación” – Mongabay

Informe sobre el Incumplimiento de Costa Rica en la Protección del Tiburón Martillo y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo
El presente informe detalla las inconsistencias en las políticas de conservación marina de Costa Rica, las cuales contravienen directamente los compromisos nacionales e internacionales, con un impacto adverso significativo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A pesar de una orden explícita de la Corte Suprema, el país ha continuado tratando al tiburón martillo, una especie en peligro crítico, como un recurso comercial en lugar de vida silvestre protegida. Esta situación socava los esfuerzos globales enmarcados en el ODS 14 (Vida Submarina) y evidencia graves fallas institucionales que atentan contra el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Incumplimiento Judicial: Se ha ignorado un mandato de la Corte Suprema que ordena tratar al tiburón martillo como vida silvestre en peligro crítico.
- Comercio Ilícito Facilitado: Investigaciones del Centro Restauración Especies Marinas Amenazadas (CREMA) revelan que autoridades costarricenses permitieron la reexportación de al menos 12.6 toneladas de aletas de tiburón, encubriendo posibles capturas ilegales.
- Impacto Ecológico: Estas acciones han contribuido a la muerte de aproximadamente 15,000 tiburones, exacerbando la amenaza sobre poblaciones que ya han disminuido hasta en un 98%.
- Acción Internacional: La sociedad civil, liderada por CREMA, planea exponer el desacato de Costa Rica ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), apelando a la cooperación internacional estipulada en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Marco Normativo y Contradicciones Institucionales
Vulneración del Estado de Derecho y del ODS 16
El conflicto se origina en 2017, cuando un decreto gubernamental reclasificó a los tiburones de “vida silvestre” a “especies comerciales”. Esta medida transfirió la autoridad del Ministerio de Ambiente al Instituto Costarricense de Pesca (INCOPESCA), priorizando intereses comerciales sobre la conservación y debilitando la aplicación de la Ley de Conservación de Vida Silvestre. Esta acción representa una clara regresión en la gobernanza ambiental.
Tras un proceso legal de ocho años, la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo histórico:
- Declaró ilegal la reclasificación de los tiburones como especies comerciales.
- Reafirmó su estatus como vida silvestre protegida por ley.
- Ordenó al Ministerio de Ambiente y a INCOPESCA cumplir estrictamente con la Ley de Conservación de Vida Silvestre.
El desacato a esta orden judicial por parte de las autoridades gubernamentales constituye una grave afrenta al ODS 16, que promueve el estado de derecho y la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.
Análisis del Comercio de Aletas de Tiburón y su Impacto en el ODS 14
La Reexportación como Fachada para el Tráfico Ilegal
La investigación de CREMA ha sacado a la luz cómo la figura de “reexportación” se utiliza para legitimar el comercio de aletas de tiburón de origen potencialmente ilegal. Entre 2023 y 2024, se autorizó el tránsito por Costa Rica de cargamentos de aletas desde Nicaragua con destino a Hong Kong. Sin embargo, los registros muestran una discrepancia alarmante: mientras que Nicaragua documentó la exportación de 1.8 toneladas de aleta de tiburón martillo, el total reexportado desde Costa Rica ascendió a casi 12 toneladas, incluyendo otras especies amenazadas. Se infiere que las 10 toneladas adicionales corresponden a capturas realizadas en aguas costarricenses, blanqueadas a través de este mecanismo.
Impacto Directo en la Vida Submarina (ODS 14)
Estas prácticas comerciales representan un ataque directo al ODS 14, específicamente a la meta 14.4, que busca poner fin a la sobrepesca, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). El tiburón martillo está clasificado en peligro crítico de extinción por la UICN, con una reducción poblacional de hasta un 98% en algunas regiones. Permitir su pesca y comercio es incompatible con cualquier política de sostenibilidad y conservación marina.
- Amenaza a la Biodiversidad: La continua explotación del tiburón martillo y otras especies amenaza el equilibrio de los ecosistemas marinos.
- Contradicción con la Conservación: Se ignora el estatus de protección de la especie, tratándola como un recurso explotable, similar a no proteger a un jaguar por el valor de su piel.
Implicaciones Globales y Acciones de la Sociedad Civil
Incumplimiento de Compromisos Internacionales (ODS 17)
La actuación de Costa Rica no solo viola su legislación interna, sino también sus compromisos bajo convenciones internacionales como CITES. Al facilitar un comercio que fomenta la extinción de especies, el país debilita la eficacia de los acuerdos globales, contraviniendo el espíritu del ODS 17, que llama a fortalecer las alianzas mundiales para el desarrollo sostenible. La credibilidad de Costa Rica como líder en conservación ambiental queda severamente comprometida.
Próximos Pasos y Exigencia de Responsabilidad
Ante la inacción gubernamental, la sociedad civil ha iniciado nuevas acciones para exigir el cumplimiento de la ley y los objetivos de sostenibilidad.
- Acción Legal: Se ha presentado una nueva denuncia ante las cortes acusando al gobierno de desacato a una orden judicial superior.
- Exposición Internacional: El caso será presentado en la próxima reunión de CITES en Uzbekistán para exponer cómo se pueden eludir los compromisos de la convención y para presionar por una mayor supervisión.
- Llamado a la Acción: Se exige que los tiburones sean tratados como la vida silvestre amenazada que son, aplicando de manera inmediata y efectiva las leyes de conservación existentes.
Conclusión: Urgencia de Alinear las Políticas Nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El caso del comercio de aletas de tiburón en Costa Rica evidencia una desconexión crítica entre el discurso de sostenibilidad del país y sus acciones. La influencia de la industria exportadora sobre la política pública ha llevado a un incumplimiento sistemático de la ley y de los compromisos internacionales, con consecuencias devastadoras para la vida marina. Es imperativo que Costa Rica tome medidas correctivas inmediatas para restaurar el estado de derecho (ODS 16), proteger su biodiversidad marina (ODS 14) y honrar sus alianzas globales para la conservación (ODS 17).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la conservación marina, el comercio ilegal de vida silvestre y la gobernanza institucional. Los ODS relevantes son:
- ODS 14: Vida Submarina: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la amenaza a la vida marina, específicamente la sobrepesca y el comercio de aletas de tiburón martillo, una especie en peligro crítico. Discute la necesidad de proteger los ecosistemas marinos y regular la pesca para evitar la extinción de especies clave.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Aunque se enfoca en especies marinas, este ODS es relevante a través de su meta de combatir la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas. El comercio de aletas de tiburón es un claro ejemplo de tráfico de productos de vida silvestre, y el artículo detalla cómo se están violando las regulaciones nacionales e internacionales (CITES) diseñadas para proteger a estas especies.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo destaca fallas institucionales y de gobernanza en Costa Rica. Menciona explícitamente que el gobierno ha ignorado un fallo de la Corte Suprema, que ministerios clave no cumplen con su deber y que la política pública está influenciada por intereses comerciales. Esto se conecta directamente con la necesidad de tener instituciones eficaces, responsables y transparentes que promuevan el estado de derecho.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo ilustra la importancia de las alianzas. Menciona la colaboración entre una ONG (CREMA), un experto (Randall Arauz) y la comunidad internacional (a través de la convención CITES) para exponer el problema y presionar al gobierno. Esto demuestra cómo las alianzas entre la sociedad civil y los organismos internacionales son cruciales para la implementación de los objetivos de conservación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 14.4: “Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas”. El artículo denuncia la continuación de la pesca del tiburón martillo y el comercio de sus aletas, a pesar de su estado de conservación, lo que constituye una falla en la reglamentación eficaz de la explotación pesquera.
- Meta 14.c: “Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”. El texto señala que Costa Rica viola los compromisos adquiridos en la Convención CITES, un acuerdo de derecho internacional crucial para la conservación de especies.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo se centra en el tiburón martillo, una especie “en peligro crítico de extinción”, y denuncia las acciones que contribuyen a su declive poblacional en lugar de protegerla.
- Meta 15.7: “Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta de productos ilegales de la vida silvestre”. El núcleo del artículo es el tráfico de aletas de tiburón, un producto de una especie protegida, y cómo se utiliza la figura de “reexportación” para encubrir este comercio ilegal.
- Meta 16.3: “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. El artículo denuncia que el gobierno de Costa Rica está en “desacato” de una orden de la Corte Suprema, lo que representa un claro debilitamiento del estado de derecho a nivel nacional.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. Se critica directamente al Ministerio del Ambiente y al Instituto Costarricense de Pesca por ser “completamente sumisos” a los intereses de los exportadores y por no cumplir con sus responsabilidades legales, evidenciando una falta de eficacia y rendición de cuentas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso (o la falta de este) hacia los ODS identificados:
-
Indicador para las Metas 14.4 y 15.7: El volumen del comercio ilegal. El artículo proporciona cifras específicas que actúan como indicadores directos del problema:
- “al menos 12 toneladas de aleta de tiburón” trasladadas mediante reexportación.
- “12.6 toneladas de aletas de tiburones provenientes de Nicaragua entre 2023 y 2024”.
- La estimación de “la muerte de al menos 15 000 tiburones”.
Estos datos cuantifican la escala del tráfico y la pesca no sostenible.
- Indicador para la Meta 15.5 (relacionado con el Indicador 15.5.1 – Índice de la Lista Roja): El estado de conservación de las especies. El artículo menciona explícitamente que el tiburón martillo está “en peligro crítico de extinción” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Además, proporciona una cifra alarmante sobre su declive: “sus poblaciones han disminuido en un 95 % y hasta 98 % en algunas regiones del mundo”. Este porcentaje es un indicador claro de la pérdida de biodiversidad.
- Indicador para la Meta 16.3: El cumplimiento de las decisiones judiciales. El artículo menciona un indicador cualitativo pero fundamental: el “desacato” del gobierno a un “mandato de la Corte Suprema del país”. La existencia de una orden judicial ignorada es un indicador directo de la erosión del estado de derecho.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva e ilegal. | Volumen de aletas de tiburón comercializadas (12.6 toneladas) y número de tiburones muertos (15,000) como evidencia de pesca no regulada. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
15.5: Proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
15.7: Poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas. |
Estado de conservación del tiburón martillo (“en peligro crítico de extinción”) y disminución de su población (95-98%).
Existencia de reexportaciones de aletas de tiburón (5 reexportaciones en 2024) como evidencia de tráfico. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.3: Promover el estado de derecho.
16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. |
Incumplimiento de un mandato de la Corte Suprema (“desacato a una orden judicial superior”).
Inacción del Ministerio de Ambiente y atribución de potestades indebidas por parte del Instituto de Pesca, influenciados por la industria exportadora. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Acciones de la sociedad civil (CREMA) y planes de recurrir a organismos internacionales (CITES) para exponer las violaciones y buscar soluciones. |
Fuente: es.mongabay.com