Desarrollo, política y crecimiento – EL PAÍS

Informe sobre Desarrollo Económico y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina
El concepto de desarrollo económico trasciende el mero crecimiento del producto interno bruto. Se define como la mejora sustancial y sostenible de la calidad de vida de la población, un objetivo que se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para lograrlo, es imperativo que los gobiernos diseñen políticas públicas (outputs) basadas en un análisis riguroso de indicadores sociales (inputs), tales como los niveles de pobreza, la percepción de seguridad y el acceso a servicios básicos.
El Rol del Consenso Social y los ODS
La implementación exitosa de políticas de desarrollo requiere de un consenso social amplio, un “contrato social” que establezca una visión de país a largo plazo. Este enfoque colaborativo es fundamental para el cumplimiento del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Sin un acuerdo nacional sobre las prioridades, las agendas políticas corren el riesgo de responder a intereses ideológicos de corto plazo en lugar de a una estrategia constructiva y sostenible.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La reducción de la pobreza es un indicador central del desarrollo.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): El acceso universal a la salud es un pilar de la calidad de vida.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El desarrollo debe generar oportunidades económicas para todos.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Las políticas deben buscar una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento.
El Papel de las Instituciones en la Consecución del Desarrollo Sostenible
La calidad de las instituciones es un factor determinante para el éxito o fracaso de las naciones en su camino hacia el desarrollo. Según los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson, las instituciones pueden clasificarse en dos tipos con implicaciones directas para la Agenda 2030.
Instituciones Inclusivas y su Impacto en el ODS 16
Las instituciones inclusivas son aquellas que garantizan la participación ciudadana, protegen los derechos de propiedad y promueven la igualdad de oportunidades. Estas instituciones son la base para el cumplimiento del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, ya que fomentan la estabilidad, la transparencia y el estado de derecho. Sus características principales son:
- Protección de derechos de propiedad.
- Promoción de la igualdad de oportunidades.
- Fomento de la participación política y la representación.
- Creación de un entorno propicio para el ODS 8 y la inversión a largo plazo.
Instituciones Extractivas como Barrera para el Desarrollo Sostenible
En contraste, las instituciones extractivas concentran el poder en una élite y extraen recursos en beneficio de unos pocos. Este modelo es un obstáculo directo para el desarrollo sostenible, ya que:
- Socava el ODS 10 al exacerbar las desigualdades.
- Monopoliza el poder político y económico, debilitando la gobernanza democrática (ODS 16).
- Promueve agendas populistas y mesiánicas que ignoran la evidencia y la planificación a largo plazo.
- Genera inestabilidad y desconfianza, desalentando la inversión y el crecimiento inclusivo.
Análisis del Caso Chileno desde la Perspectiva de los ODS
La trayectoria de Chile ofrece lecciones valiosas sobre la relación entre políticas públicas, instituciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Período de Crecimiento (1990-2010) y Avances en los ODS
Durante este período, Chile implementó una serie de reformas estructurales basadas en el consenso que permitieron avances significativos en varios ODS. La adopción de políticas como un Banco Central autónomo, la apertura comercial y reformas políticas contribuyó a:
- Una drástica reducción de la pobreza, en línea con el ODS 1.
- Un crecimiento económico promedio cercano al 5%, impulsando el ODS 8.
- La consolidación de instituciones que, en su momento, fueron consideradas inclusivas y efectivas.
Desafíos Actuales y Amenazas al Cumplimiento de la Agenda 2030
Actualmente, Chile enfrenta desafíos que ponen en riesgo los avances logrados y la sostenibilidad de su modelo de desarrollo. La ralentización del crecimiento potencial y los debates sobre reformas estructurales clave evidencian tensiones que afectan directamente a los ODS.
- Discusión Previsional: La falta de consenso amenaza la seguridad económica de los adultos mayores, relacionada con el ODS 1 y ODS 10.
- Calidad Educacional: Los debates sobre la cobertura y calidad de la educación son cruciales para el cumplimiento del ODS 4 (Educación de Calidad).
- Reformas Laborales: Tensiones en el mercado del empleo pueden comprometer los avances hacia el ODS 8.
- Retiros de Fondos de Pensiones: Medidas populistas que amenazan la estabilidad de las instituciones económicas y la planificación a largo plazo (ODS 16).
La coyuntura actual subraya la necesidad de retomar un diálogo constructivo y evitar propuestas simplistas que erosionan la confianza en las instituciones. El enfoque debe centrarse en diseñar reformas prioritarias que fortalezcan un modelo de desarrollo inclusivo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su discusión sobre el desarrollo económico, la calidad de vida, la pobreza, la desigualdad y la gobernanza en Chile y América Latina. Los ODS relevantes son:
- ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo menciona explícitamente el éxito de Chile en la reducción de la pobreza, citando que el país “derrotara cifras de pobreza cercanas al 50% de la población”. Este es el foco central del ODS 1.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El tema principal del artículo es el desarrollo económico. Se discute la caída del crecimiento económico en Chile (de un 5% a un 2%), la importancia de un “Banco Central autónomo”, la “apertura comercial” y el impacto de las “reformas laborales que han tensionado el mercado del empleo”. Todo esto se alinea directamente con el ODS 8.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo se basa en la teoría de “instituciones inclusivas” versus “extractivas”. Las instituciones inclusivas “promueven la igualdad de oportunidades”, mientras que las extractivas “concentran el poder en manos de una élite”, lo que se conecta directamente con la meta de reducir la desigualdad dentro de los países.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. La discusión central sobre la necesidad de instituciones inclusivas, un “consenso social” o “contrato social”, y la crítica a las “instituciones extractivas” que “monopolizan el poder” y el “control de las instituciones” se relaciona directamente con el ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas con instituciones eficaces y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. El artículo hace referencia directa a este logro en el pasado de Chile al mencionar la reducción de la pobreza desde “cifras cercanas al 50%”.
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo se centra en la preocupación por la desaceleración del crecimiento económico en Chile, que pasó de un “crecimiento promedio cercano a 5% entre 1990 y 2010” a un “crecimiento potencial de largo plazo del país [que] llega con suerte al 2%”.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. El texto aboga por “instituciones inclusivas, que se caracterizan por proteger los derechos de propiedad, promover la igualdad de oportunidades entre los habitantes”. Esto contrasta con las instituciones extractivas que benefician a una élite, abordando directamente la necesidad de igualdad de oportunidades.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo destaca la importancia de instituciones como un “Banco Central autónomo” y “organismos de control preventivo como el Tribunal Constitucional” como parte del éxito de Chile, y critica a los gobiernos que buscan “monopolizar el poder, el control de las instituciones”.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. El texto subraya la necesidad de un “consenso social que diseñe el país en donde se quiera vivir” y la participación de los habitantes “en las decisiones y representación política” como una característica clave de las instituciones inclusivas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El artículo menciona directamente una métrica de pobreza al señalar que Chile redujo “cifras de pobreza cercanas al 50% de la población”.
- Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. Este indicador está directamente referenciado cuando el artículo habla del “crecimiento promedio cercano a 5% entre 1990 y 2010” y la caída a un “crecimiento potencial de largo plazo del país [que] llega con suerte al 2%”.
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo. Aunque no se da una cifra específica, el artículo implica este indicador al mencionar “reformas laborales que han tensionado el mercado del empleo hasta llevarlos a cifras peligrosamente altas”.
- Indicador 16.1.4: Proporción de la población que se siente segura al caminar sola en la zona donde vive. Este indicador está implícito cuando el artículo menciona la “percepción de seguridad” como uno de los inputs para medir la calidad de vida y diseñar políticas públicas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. | 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado como “cifras de pobreza cercanas al 50%”). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (mencionado como “crecimiento promedio cercano a 5%” y “crecimiento potencial… al 2%”). |
8.5.2: Tasa de desempleo (implícito en “cifras peligrosamente altas” en el mercado del empleo). | ||
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. | No se menciona un indicador numérico, pero el concepto se aborda al abogar por “instituciones inclusivas” que “promueven la igualdad de oportunidades”. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | No se menciona un indicador numérico, pero se apoya en la existencia de un “Banco Central autónomo” y “organismos de control preventivo”. |
16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | 16.1.4: Proporción de la población que se siente segura (implícito en la mención de “percepción de seguridad” como input de calidad de vida). |
Fuente: elpais.com