Detienen a excomisario de la Policía Municipal de Hermosillo por presunta violación a Derechos Humanos – telemundoarizona.com

Detienen a excomisario de la Policía Municipal de Hermosillo por presunta violación a Derechos Humanos – telemundoarizona.com

 

Informe sobre la Detención de Exfuncionarios Policiales en Hermosillo, Sonora

Resumen de los Hechos

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) ha confirmado la ejecución de seis órdenes de aprehensión dirigidas contra exmiembros de la Policía Municipal de Hermosillo. Entre los detenidos se encuentra Manuel Emilio Hoyos Díaz, quien fungía como Comisario General de dicha corporación.

  1. Detenido Principal: Manuel Emilio Hoyos Díaz, excomisario de la Policía Municipal.
  2. Otros Detenidos: Cinco oficiales adicionales de la misma corporación.
  3. Fundamento de las Detenciones: Las aprehensiones responden a denuncias y quejas presentadas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), relacionadas con presuntas violaciones graves a los derechos fundamentales.

Estos eventos se producen meses después de la renuncia de Hoyos Díaz, motivada por una investigación en curso sobre la presunta privación ilegal de la libertad (“levantones”) de personas en situación de vulnerabilidad en el centro de la ciudad.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las acciones judiciales emprendidas por la Fiscalía de Sonora se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, subrayando el compromiso del estado con la justicia, la equidad y la fortaleza institucional.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Este caso es un claro reflejo de los esfuerzos por alcanzar el ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

  • Meta 16.3: Se promueve el estado de derecho al investigar y procesar a funcionarios públicos por presuntos delitos, asegurando la igualdad de acceso a la justicia.
  • Meta 16.6: La investigación y detención de agentes policiales demuestra un avance en el desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes, combatiendo la corrupción y el abuso de poder.
  • Meta 16.a: Se fortalecen las instituciones nacionales, como la Fiscalía y la Comisión de Derechos Humanos, cuya colaboración es fundamental para prevenir la violencia y garantizar la seguridad jurídica.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

Las acusaciones se centran en actos cometidos contra personas en situación de vulnerabilidad, lo que conecta directamente con el ODS 10, enfocado en reducir la desigualdad en y entre los países.

  • Meta 10.2: Al proteger a los grupos más vulnerables de abusos por parte de la autoridad, se trabaja para potenciar y promover su inclusión social y jurídica, independientemente de su condición económica o social.
  • Meta 10.3: La acción judicial busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, eliminando prácticas discriminatorias y abusivas por parte de las fuerzas del orden.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La confianza en las instituciones de seguridad es un pilar para el desarrollo de comunidades seguras y resilientes, como lo establece el ODS 11.

  • Meta 11.7: La rendición de cuentas de la policía es crucial para garantizar el acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos. Cuando los ciudadanos confían en que las autoridades protegen sus derechos, la cohesión social y la sostenibilidad comunitaria se fortalecen.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La detención de un comisario y otros oficiales de policía por presuntas violaciones a los derechos humanos se relaciona directamente con la promoción de la justicia y la creación de instituciones responsables y transparentes. El artículo destaca la acción de la Fiscalía de Sonora como una institución de justicia que funciona para hacer cumplir la ley y responsabilizar a los funcionarios públicos, fortaleciendo así el estado de derecho.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo menciona que la investigación se originó por presuntamente “‘levantar’ a personas en situación en el centro de Hermosillo”. Esto indica que las víctimas de las presuntas violaciones de derechos humanos pertenecen a un grupo vulnerable. El ODS 10 busca reducir la desigualdad y garantizar que nadie se quede atrás, promoviendo la inclusión social y la protección de los derechos de todos, independientemente de su condición económica o social. La acción judicial en favor de este grupo vulnerable aborda directamente la reducción de las desigualdades ante la ley.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    La acción de la Fiscalía de Sonora de ejecutar órdenes de aprehensión contra funcionarios policiales, basada en denuncias y quejas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), es una manifestación directa de la promoción del estado de derecho. Demuestra que nadie está por encima de la ley y que se están tomando medidas para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas, en este caso, “personas en situación [de calle]”.

  2. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La investigación y posterior detención del comisario y otros oficiales es un claro ejemplo de un mecanismo de rendición de cuentas en acción. Muestra que la institución policial está siendo investigada y sus miembros son responsables de sus actos. La intervención de la Fiscalía y la CEDH refuerza la idea de un sistema de contrapesos para asegurar que las instituciones públicas, como la policía, sean responsables ante los ciudadanos y la ley.

  3. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

    La presunta práctica de “‘levantar’ a personas en situación [de calle]” es una acción discriminatoria que viola los derechos de un grupo específico y vulnerable. La investigación y las detenciones resultantes son una medida correctiva que busca eliminar estas prácticas y garantizar que la protección de la ley se aplique por igual a todos los ciudadanos, combatiendo así la desigualdad de resultados en el sistema de justicia.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero los eventos descritos se pueden interpretar como mediciones cualitativas o ejemplos de progreso relacionados con indicadores específicos.

  1. Indicador 16.3.3 (Implícito): Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los últimos 12 meses y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial, desglosada por tipo de mecanismo.

    El artículo implica la existencia de este indicador. Las “denuncia y quejas presentadas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH)” representan a una parte de la población que ha sufrido una controversia (violación de derechos) y ha accedido a un mecanismo oficial (la CEDH y posteriormente la Fiscalía). La respuesta de la Fiscalía con “6 órdenes de aprehensión” es la culminación de este proceso de acceso a la justicia.

  2. Indicador 10.3.1 (Implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.

    Las quejas que iniciaron la investigación sobre el presunto “‘levantamiento’ a personas en situación [de calle]” son una manifestación directa de este indicador. Aunque el artículo no proporciona un porcentaje, sí confirma que un grupo de personas se sintió discriminado y acosado por agentes del estado, y que estas denuncias fueron formalizadas a través de la CEDH, lo que indica que este tipo de discriminación está siendo reportado y medido por instituciones de derechos humanos.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.3.3 (Implícito): Acceso a mecanismos formales de justicia (denuncias ante la CEDH y acción de la Fiscalía) tras una controversia.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando prácticas discriminatorias.
  • 10.3.1 (Implícito): Existencia de denuncias por discriminación y acoso por parte de un grupo vulnerable (“personas en situación [de calle]”) contra funcionarios policiales.

Fuente: telemundoarizona.com