Digitalización, acceso y transparencia: el Caribe apuesta por transformar la gestión de tierras agrícolas – Food and Agriculture Organization

Digitalización, acceso y transparencia: el Caribe apuesta por transformar la gestión de tierras agrícolas – Food and Agriculture Organization

 

Informe sobre la Implementación del Proyecto de Banco de Tierras en el Caribe y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto Estratégico

El presente informe detalla los avances del proyecto regional de Banco de Tierras, una iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con los gobiernos de Santa Lucía, Granada y San Cristóbal y Nieves. Este proyecto es fundamental para la modernización de la administración de tierras agrícolas y aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 2 (Hambre Cero): Al movilizar terrenos agrícolas baldíos para la producción, la iniciativa fortalece la seguridad alimentaria y promueve una agricultura sostenible en la región.
  • ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El proyecto prioriza el acceso seguro y equitativo a la tierra para jóvenes y mujeres rurales, grupos históricamente desfavorecidos, promoviendo su empoderamiento económico y reduciendo brechas sociales.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): A través de la implementación de instrumentos de política pública transparentes y la digitalización de procesos, se fortalecen las capacidades institucionales para una gobernanza de la tierra más eficiente y justa.

El Banco de Tierras funciona como un mecanismo que identifica terrenos agrícolas subutilizados, tanto públicos como privados, para ponerlos a disposición de productores mediante procesos de arrendamiento claros y transparentes, alineándose con el principio de no dejar a nadie atrás.

2. El Sistema de Información del Banco de Tierras (LBIS) como Herramienta para el Desarrollo

Un componente central del proyecto es el Sistema de Información del Banco de Tierras (LBIS), una herramienta digital desarrollada por la FAO. Su implementación representa un avance significativo hacia la consecución de los ODS al:

  1. Fortalecer la Transparencia y la Eficiencia (ODS 16): Automatiza trámites clave, mejora la trazabilidad de los arrendamientos y reduce la discrecionalidad, construyendo instituciones más sólidas y responsables.
  2. Facilitar la Toma de Decisiones Basada en Datos: Proporciona información fiable para una mejor planificación agrícola y un uso sostenible del suelo, contribuyendo al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  3. Promover el Crecimiento Económico (ODS 8): Al facilitar el acceso a tierras para productores elegibles, se estimula la actividad agrícola y se crean oportunidades de trabajo decente en las zonas rurales.

3. Análisis de Implementación por País

3.1. Santa Lucía

En Santa Lucía, la capacitación técnica sobre el LBIS se realizó los días 23 y 24 de junio de 2025, con la participación de 18 funcionarios de diversas unidades técnicas. El sistema, actualmente en fase piloto, busca centralizar y digitalizar la información de parcelas agrícolas. David Desir, Comisionado de Tierras Fiscales, subrayó que la herramienta es esencial para fomentar la participación agrícola, especialmente entre la juventud, lo que impacta directamente en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al generar nuevas oportunidades para los jóvenes en el sector agrícola.

3.2. Granada

Granada, pionero en la implementación del modelo en el Caribe desde 2017, se encuentra en una etapa avanzada. El país ya cuenta con una propuesta de política nacional de Banco de Tierras Agrícolas en revisión, demostrando un fuerte compromiso institucional alineado con el ODS 16. La capacitación, llevada a cabo del 26 al 30 de junio de 2025, fortaleció la autonomía del equipo nacional en el uso del LBIS, optimizando la asignación de tierras y la generación de datos clave para la planificación sectorial, un pilar para alcanzar el ODS 2.

3.3. San Cristóbal y Nieves

Desde 2023, San Cristóbal y Nieves ha avanzado estratégicamente, destacando por alojar el LBIS en su propia infraestructura en la nube, lo que garantiza una implementación ágil, segura y escalable. La capacitación, realizada del 30 de junio al 4 de julio de 2025, involucró a 17 funcionarios. Tonisha Weekes, punto focal del proyecto, afirmó que el sistema optimizará el uso de la tierra para el desarrollo agrícola sostenible, un objetivo clave del ODS 15 y una condición necesaria para la resiliencia económica y ambiental del país.

4. Conclusiones y Proyecciones Regionales

La implementación del LBIS en estos tres países del Caribe marca un hito en la gobernanza de la tierra y el desarrollo agrícola. Este esfuerzo colaborativo, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), está sentando las bases para:

  • Una administración de tierras agrícolas más eficiente, transparente y equitativa.
  • Un mayor acceso a recursos productivos para agricultores, con un enfoque en mujeres y jóvenes, contribuyendo a la reducción de la pobreza (ODS 1) y la desigualdad (ODS 10).
  • Una planificación agrícola basada en evidencia que promueve el uso sostenible del suelo y fortalece la seguridad alimentaria (ODS 2).

Aunque el sistema se encuentra en fase piloto, su avance firme lo posiciona como un componente clave para dinamizar el sector agrícola del Caribe y acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa del Banco de Tierras en el Caribe. Los ODS identificados son:

  • ODS 2: Hambre Cero: El proyecto busca “apoyar el desarrollo agrícola sostenible” y mejorar la “seguridad alimentaria” en la región. Al poner terrenos agrícolas baldíos a disposición de los productores, se fomenta la producción de alimentos y se mejora la productividad agrícola.
  • ODS 5: Igualdad de Género: El artículo destaca explícitamente que la iniciativa promueve el “acceso seguro y equitativo a tierras, especialmente para… mujeres rurales”. Esto aborda directamente la desigualdad de género en el acceso a recursos económicos y productivos como la tierra.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al facilitar el acceso a la tierra para “jóvenes” y “nuevos agricultores”, el proyecto busca reducir las desigualdades económicas y de oportunidades para grupos que a menudo enfrentan barreras para ingresar al sector agrícola.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: Aunque no se menciona directamente, proporcionar acceso a la tierra, un activo productivo clave, es una estrategia fundamental para mejorar los medios de vida y reducir la pobreza en las zonas rurales, especialmente para los pequeños productores.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El proyecto se centra en la “modernización de sus sistemas de administración de tierras” y en reforzar las “capacidades institucionales”. La implementación del Sistema de Información del Banco de Tierras (LBIS) busca fortalecer la “transparencia”, la “eficiencia” y la “toma de decisiones basadas en datos” en la gestión de tierras públicas, lo que contribuye a crear instituciones más eficaces y transparentes.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La implementación del LBIS, una “herramienta digital creada por la FAO”, y el hecho de que San Cristóbal y Nieves haya alojado el sistema “en su propia infraestructura en la nube”, demuestra un avance en la adopción de tecnología e innovación para modernizar la infraestructura de gestión pública.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El proyecto contribuye a esta meta al poner “terrenos agrícolas baldíos” a disposición de los productores, dándoles la oportunidad de aumentar su producción y, potencialmente, sus ingresos.
  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El proyecto apoya el “desarrollo agrícola sostenible” y un “uso sostenible del suelo”, lo cual es fundamental para esta meta.
  • Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra. El objetivo explícito de promover el “acceso seguro y equitativo a tierras, especialmente para… mujeres rurales” se alinea directamente con esta meta.
  • Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y el control de las tierras. La iniciativa del Banco de Tierras busca facilitar el acceso a tierras para “productores rurales” a través de “procesos transparentes de arrendamiento”.
  • Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La implementación del LBIS para “fortalecer la transparencia, la eficiencia y la toma de decisiones basadas en datos en la gestión de tierras públicas” es una acción concreta hacia el cumplimiento de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios elementos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 1.4.2 y 5.a.1 (implícito): Estos indicadores miden la proporción de la población con derechos de tenencia seguros sobre la tierra, desglosada por sexo. El sistema LBIS, al “centralizar y digitalizar la información sobre parcelas agrícolas” y “administrar mejor los contratos de arrendamiento”, permite recopilar los datos necesarios para medir cuántas personas, y específicamente cuántas mujeres y jóvenes, han obtenido acceso a tierras a través de arrendamientos seguros. La “trazabilidad de los arrendamientos” es una función clave que apoya directamente la medición de este indicador.
  • Indicador de capacidad institucional (implícito): Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el progreso hacia la Meta 16.6 puede medirse a través de las acciones descritas. El número de funcionarios capacitados en el uso del LBIS (18 en Santa Lucía, 10 en Granada, 17 en San Cristóbal y Nieves) es un indicador directo del fortalecimiento de las capacidades institucionales. La implementación y operación del sistema en sí mismo es una medida del avance hacia instituciones más transparentes y eficientes.
  • Indicador de uso de la tierra (implícito): El sistema LBIS está diseñado para “gestionar y rastrear mejor los recursos de tierra, optimizando su uso”. Los datos generados por el sistema sobre la cantidad de hectáreas de tierra baldía que se ponen en producción a través del Banco de Tierras pueden servir como un indicador para medir el progreso hacia la Meta 2.3 (aumento de la productividad agrícola).

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.
2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
Implícito: Número de hectáreas de tierras baldías puestas en producción a través del Banco de Tierras. Número de productores que acceden a tierras.
ODS 5: Igualdad de Género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a la propiedad y control de la tierra. Implícito (relacionado con el Indicador 5.a.1): Proporción de mujeres entre los beneficiarios de los arrendamientos de tierras gestionados por el LBIS.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar que hombres y mujeres, en particular los pobres y vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso al control de las tierras. Implícito (relacionado con el Indicador 1.4.2): Número de contratos de arrendamiento seguros formalizados y registrados en el LBIS para productores rurales.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Implícito: Implementación del sistema LBIS en los países. Número de funcionarios gubernamentales capacitados en el uso del sistema (mencionado: 18 en Santa Lucía, 10 en Granada, 17 en San Cristóbal y Nieves).

Fuente: fao.org