Directora regional de Naciones Unidas destaca a México por avances de igualdad de género – CNN en Español

Informe sobre Avances en Igualdad de Género y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe
Contexto y Relevancia para los ODS
Tras la celebración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la directora regional de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza, ha delineado las expectativas y prioridades para la región. Estas directrices se alinean directamente con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un enfoque integral para el desarrollo social y económico.
Contribución de México al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género
Se ha reconocido a México como una nación destacada en la promoción de los derechos de las mujeres y el avance hacia la igualdad de género. Este liderazgo es fundamental para la consecución del ODS 5 (Igualdad de Género) en la región. Los progresos de México sirven como un referente en las siguientes áreas:
- Implementación de marcos normativos para la protección de los derechos de las mujeres.
- Fomento de la participación política y económica femenina.
- Esfuerzos para erradicar la violencia de género.
Directrices Estratégicas para el Avance de los ODS en la Región
La Conferencia ha establecido un llamado a la acción para que los gobiernos de la región impulsen políticas públicas que aceleren el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible interconectados:
- Fortalecimiento de los Sistemas de Cuidado: Esta prioridad impacta directamente en múltiples ODS.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Al reconocer y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado, se reduce una de las principales barreras para la participación económica y social de las mujeres.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La creación de sistemas de cuidado formales genera empleo decente y permite que más mujeres se incorporen a la fuerza laboral.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Garantiza el bienestar de las personas que requieren cuidados, como niños, personas mayores y personas con discapacidad.
- Promoción del Empleo Inclusivo: Se insta a fomentar oportunidades laborales para mujeres y otras minorías, abordando de manera crucial los siguientes objetivos:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Asegura que el crecimiento económico sea inclusivo y beneficie a todos los sectores de la población.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Combate la discriminación en el mercado laboral y promueve la igualdad de oportunidades y resultados.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La autonomía económica de las mujeres es una de las herramientas más eficaces para erradicar la pobreza en los hogares.
La implementación de estas medidas es esencial para avanzar de manera coordinada hacia una sociedad más justa y sostenible, en línea con los principios de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente a México por sus “avances de igualdad de género” y la “lucha por el avance de los derechos de las mujeres”. La entrevista con la directora regional de ONU Mujeres se centra en este tema, destacando la necesidad de que los gobiernos impulsen políticas que beneficien a las mujeres.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta directamente la igualdad de género con la esfera económica al señalar la expectativa de que los gobiernos “fomenten los empleos para mujeres y otras minorías”. Esto aborda la necesidad de inclusión económica y acceso a oportunidades laborales como un pilar para el desarrollo.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Al mencionar la necesidad de fomentar empleos no solo para mujeres sino también para “otras minorías”, el artículo amplía su enfoque para incluir la reducción de las desigualdades que afectan a diversos grupos vulnerables, promoviendo una inclusión social y económica más amplia.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El contexto del artículo, la “XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”, y la participación de un organismo como ONU Mujeres, ejemplifican la colaboración entre países y organizaciones internacionales para alcanzar metas comunes, lo cual es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados
La mención de que los gobiernos deben “impulsen los diversos sistemas de cuidado” se alinea directamente con esta meta. Busca formalizar y apoyar el trabajo de cuidados, que desproporcionadamente recae sobre las mujeres, a través de políticas públicas y sistemas de protección social.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres
La recomendación de “fomenten los empleos para mujeres y otras minorías” es una clara referencia a esta meta. Busca asegurar que todas las personas, incluidas las mujeres, tengan acceso a un trabajo decente y productivo en igualdad de condiciones.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
Esta meta se refleja en la exhortación a crear oportunidades de empleo para “mujeres y otras minorías”. El objetivo es asegurar que ningún grupo quede atrás en el desarrollo económico y social, promoviendo la participación activa de todos los sectores de la población.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS, pero sí implica áreas de medición que son fundamentales para evaluar el progreso:
-
Indicador 5.4.1 (Implícito): Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas
Al hablar de “impulsar los diversos sistemas de cuidado”, se infiere la necesidad de medir la carga actual del trabajo de cuidados no remunerado para poder diseñar políticas efectivas. Este indicador es clave para cuantificar la desigualdad en este ámbito y medir el impacto de las nuevas políticas.
-
Indicadores relacionados con el empleo (Implícitos)
La meta de “fomentar los empleos para mujeres y otras minorías” implica la necesidad de utilizar indicadores como la tasa de participación en la fuerza laboral por sexo y la tasa de desempleo por sexo y grupo minoritario (relacionados con la Meta 8.5). Estos indicadores son esenciales para medir si las políticas de fomento del empleo están teniendo el efecto deseado en los grupos objetivo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social. | 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas (Implícito). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | Tasa de participación en la fuerza laboral y tasa de desempleo, desglosadas por sexo (Implícito). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicadores de inclusión económica para mujeres y minorías (Implícito). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. | La existencia de la Conferencia Regional y la colaboración con ONU Mujeres actúan como un indicador de la implementación de alianzas (Implícito). |
Fuente: cnnespanol.cnn.com