Disentería porcina, viejos nuevos enemigos – 3TRES3

Disentería porcina, viejos nuevos enemigos – 3TRES3

 

Informe sobre la Gestión Sostenible de Patologías Digestivas en la Producción Porcina Moderna

Introducción: Desafíos y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La producción porcina contemporánea opera en un entorno de creciente complejidad, impulsado por avances genéticos, nuevos marcos normativos y una mayor conciencia social. Este escenario exige una profesionalización orientada a la sostenibilidad, especialmente en la gestión sanitaria. La reducción del uso de antibióticos, una medida crucial para la salud pública global en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar), ha transformado el abordaje de las patologías digestivas. Anteriormente tratadas como problemas aislados, hoy se entienden como un “complejo digestivo porcino” que requiere un enfoque integral para garantizar la viabilidad del sector y su contribución al ODS 2 (Hambre Cero) y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Análisis del Complejo Digestivo Porcino y su Impacto en la Sostenibilidad

La transición de lechones al cebo es una fase crítica donde un control digestivo deficiente puede facilitar la proliferación de patógenos como Brachyspira y Lawsonia. La disentería porcina, causada principalmente por Brachyspira hyodysenteriae, representa una de las mayores amenazas actuales. Las infecciones mixtas son comunes y complican significativamente el diagnóstico y tratamiento, afectando la eficiencia productiva.

Agentes Infecciosos Prevalentes

  • Brachyspira hyodysenteriae: Agente clásico y más frecuente de la disentería porcina en la Unión Europea.
  • Brachyspira hampsonii: Especie predominante en América del Norte.
  • Otras especies: Incluyen B. pilosicoli, asociada a colitis, y otras de patogenicidad variable que contribuyen a la complejidad del cuadro clínico.

Prevalencia de Infecciones Mixtas en Granjas de Cebo

Estudios como el de Digespor (2008-2009) revelan la alta incidencia de coinfecciones, lo que subraya la necesidad de un enfoque holístico:

  • B. hyo + L. intr: 11.4%
  • B. hyo + S. ent: 5.9%
  • L. intr. + S. ent: 5.0%
  • B. hyo + L. int + S. ent: 3.6%

Esta realidad evidencia que una estrategia de control enfocada en un solo agente es insuficiente y contraviene los principios de producción eficiente del ODS 12.

Factores que Complejizan el Control y su Vínculo con los ODS

El control efectivo de la disentería porcina se ve obstaculizado por múltiples factores que demandan una gestión alineada con la sostenibilidad.

Desafíos Clave para un Control Sostenible

  1. Bajas Dosis Infectantes y Resistencia Ambiental: Facilitan la rápida diseminación y persistencia de los patógenos en las instalaciones, haciendo cruciales los programas de bioseguridad.
  2. Vectores y Fómites: La existencia de portadores biológicos (roedores) y la contaminación de equipos exigen un control riguroso, fundamental para la prevención de enfermedades como dicta el ODS 3.
  3. Restricción de Antimicrobianos: Si bien es un pilar del ODS 3 para combatir la resistencia antimicrobiana, esta medida obliga al sector a adoptar alternativas preventivas y no farmacológicas.
  4. Prácticas de Bienestar Animal: El alojamiento de cerdas en grupo, aunque mejora el bienestar, puede incrementar la transmisión horizontal de enfermedades, requiriendo manejos más sofisticados.

El impacto económico, con pérdidas que pueden alcanzar los 15 euros por animal, no solo afecta la rentabilidad de las explotaciones, sino que también amenaza la estabilidad económica del sector, un aspecto relevante para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Conclusión: Hacia un Modelo de Producción Porcina Resiliente y Sostenible

Para afrontar los desafíos actuales, es imperativo adoptar un nuevo enfoque que integre la sanidad, la nutrición y el manejo en un programa de control holístico. Esta estrategia debe estar fundamentada en los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Recomendaciones para un Programa de Control Integral

  • Análisis de Puntos Críticos: Identificar y monitorear las fases de mayor riesgo, desde la maternidad hasta el cebo, para implementar medidas preventivas eficaces.
  • Optimización de la Nutrición: Ajustar los programas nutricionales y utilizar herramientas autorizadas que fortalezcan la salud intestinal y reduzcan la dependencia de fármacos, contribuyendo al ODS 2 y ODS 12.
  • Bioseguridad y Manejo Ambiental: Implementar y validar rigurosos programas de limpieza, desinfección, y control de vectores (roedores, insectos) y calidad del agua. Estas acciones son vitales para la salud animal y pública (ODS 3).
  • Uso Prudente de Antibióticos: Limitar el uso de antimicrobianos a lo estrictamente necesario, priorizando la prevención y el diagnóstico preciso, en total consonancia con las metas del ODS 3.
  • Programas Vacunales Estratégicos: Diseñar planes de vacunación adaptados a los patógenos específicos identificados en cada explotación.

La implementación de este modelo no solo permitirá alcanzar la máxima rentabilidad y competitividad, sino que también consolidará a la producción porcina como un sector responsable, resiliente y comprometido con la salud global y la sostenibilidad ambiental, cumpliendo así con las expectativas de un mercado cada vez más exigente.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre patologías digestivas en la producción porcina moderna se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la salud animal, la producción de alimentos, la sostenibilidad económica y el uso de medicamentos.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo busca terminar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. El artículo aborda directamente la sostenibilidad de la producción de alimentos al centrarse en el control de enfermedades que afectan al ganado porcino. La disentería porcina, según el texto, tiene un “impacto económico en las producciones más que preocupante” y puede causar un “claro deterioro de los animales”, lo que reduce la productividad y la disponibilidad de alimentos. Al buscar soluciones para “obtener unos óptimos resultados productivos”, el artículo contribuye a la meta de aumentar la productividad agrícola de manera sostenible.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo persigue garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Una de sus metas clave es combatir las enfermedades y reforzar la capacidad de gestión de los riesgos para la salud mundial. El artículo destaca la “restricción en el uso de antibióticos” y el “aumento de las resistencias a antibióticos” como desafíos centrales en la producción porcina. La búsqueda de alternativas a los antibióticos, como “programas vacunales adaptados” y “herramientas nutricionales”, es una estrategia fundamental para combatir la resistencia a los antimicrobianos (RAM), un grave riesgo para la salud pública mundial.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este objetivo promueve patrones de producción y consumo sostenibles. El artículo aboga por un cambio de enfoque en la producción porcina hacia un modelo más integrado y sostenible. Se menciona la necesidad de un “nuevo enfoque para afrontar el control de la enfermedad y poder obtener unos óptimos resultados productivos a la vez que económicos y sostenibles”. Esto implica una gestión más eficiente de los recursos (animales sanos son un recurso mejor aprovechado) y la reducción del uso de productos químicos (antibióticos), alineándose con la gestión ecológicamente racional de los productos químicos para minimizar sus efectos adversos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 2.4:

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. El artículo se enfoca en este punto al proponer un “programa de control que cumpla con nuestras expectativas” productivas. Describe cómo los procesos digestivos mal controlados y las enfermedades como la disentería afectan negativamente la producción (“largos vaciados de las granjas de cebo, aumento de saldos”). La solución propuesta, un enfoque integral que incluye nutrición, bioseguridad y vacunación, busca crear un sistema de producción más resiliente y productivo.

  2. Meta 3.d:

    “Reforzar la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.”. El artículo aborda directamente el riesgo global de la resistencia a los antimicrobianos. Menciona explícitamente el desafío del “mayor control del uso de antimicrobianos” y el “aumento de las resistencias a antibióticos”. El objetivo final de “reducir al máximo los tratamientos antibióticos a lo estrictamente necesario” es una medida directa para gestionar este riesgo para la salud mundial, contribuyendo a esta meta.

  3. Meta 12.4:

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación… a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.”. Aunque la fecha de la meta es 2020, su espíritu sigue siendo relevante. Los antibióticos son productos químicos cuyo uso se busca gestionar de manera más racional. El artículo promueve un enfoque que reduce la dependencia de estos fármacos mediante la implementación de “programas de limpieza y desinfección validados”, “control de roedores y otros vectores” y “programas vacunales”, lo que constituye una gestión más responsable para minimizar el impacto negativo de la resistencia a los antibióticos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene datos y conceptos que pueden funcionar como indicadores implícitos o indirectos para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 2.4: El artículo menciona las “pérdidas económicas que pueden llegar hasta los EUR 15 por animal”. Una reducción en esta cifra podría servir como un indicador directo del aumento de la resiliencia y la productividad del sistema de producción. Además, la incidencia de la disentería (mencionada en un 20% en el mercado español) y las tasas de “mortalidad” y “morbilidad” son métricas clave que, si se monitorean y reducen, indicarían un progreso hacia una producción más sostenible.
  • Indicador implícito para la Meta 3.d: El indicador más claro es la reducción del uso de antibióticos. El objetivo explícito de “reducir al máximo los tratamientos antibióticos” puede ser cuantificado y monitoreado. Otro indicador implícito es la prevalencia de “resistencias a antibióticos”, cuyo seguimiento es fundamental para evaluar la eficacia de las nuevas estrategias de control de enfermedades.
  • Indicador implícito para la Meta 12.4: La adopción de prácticas de manejo integrado. Se podría medir el progreso a través del porcentaje de granjas que implementan programas de control integrales como los descritos en la conclusión: “Programas vacunales adaptados”, “programas nutricionales”, “programas de limpieza y desinfección validados” y “estricto control de roedores”. La tabla de “infecciones mixtas” también proporciona una línea de base sobre la prevalencia de patógenos, y una reducción en estas coinfecciones podría indicar el éxito de las prácticas de producción responsables.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • Reducción de las pérdidas económicas por animal (línea base: hasta 15 EUR/animal).
  • Disminución de la incidencia de disentería (línea base: 20% en el mercado español).
  • Reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad en las granjas.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud mundial.
  • Volumen de tratamientos antibióticos administrados (con el objetivo de “reducir al máximo”).
  • Prevalencia de resistencias a antibióticos en patógenos porcinos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos.
  • Porcentaje de granjas que adoptan programas de control integrados (vacunación, nutrición, bioseguridad).
  • Reducción de la prevalencia de infecciones mixtas (línea base en Tabla 1).

Fuente: 3tres3.com