Educadoras rurales de Baja Verapaz conocen la nueva política de seguridad alimentaria – Gobierno de Guatemala

Informe sobre el Fortalecimiento de Capacidades en Seguridad Alimentaria y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Baja Verapaz
En un esfuerzo coordinado que subraya la importancia de las alianzas para el desarrollo (ODS 17), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a través del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN) y con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), ha avanzado en la consolidación de estrategias para la seguridad alimentaria en Guatemala. Estas acciones se alinean directamente con la meta de erradicar el hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
Capacitación Estratégica y su Vínculo con el ODS 2: Hambre Cero
Se llevó a cabo una jornada de formación dirigida al equipo de Educadoras de Hogar Rural en Baja Verapaz, con el propósito de robustecer sus competencias técnicas y metodológicas. Dicha iniciativa es fundamental para la implementación efectiva de programas que buscan poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible (ODS 2).
La sesión, liderada por una especialista en Nutrición, se centró en la actualización de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POLSAN) 2022-2037. Este documento maestro guía las intervenciones del país en la materia, estructurándose en cinco pilares clave:
- Producción de alimentos: Fomenta prácticas agrícolas sostenibles para aumentar la productividad y resiliencia, contribuyendo a las metas del ODS 2.
- Acceso físico y económico a productos nutritivos: Aborda directamente la necesidad de garantizar que todas las personas, en especial las más vulnerables, tengan acceso a alimentos durante todo el año.
- Ingesta adecuada y aprovechamiento biológico: Se enfoca en terminar con todas las formas de malnutrición, un componente crítico del ODS 2 y del ODS 3 (Salud y Bienestar).
Ejes Transversales y su Contribución a Múltiples ODS
El taller profundizó en los ejes transversales de la POLSAN, demostrando un enfoque integral que conecta la seguridad alimentaria con una agenda de desarrollo más amplia.
- Sostenibilidad Ambiental: Alineado con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), promueve sistemas de producción de alimentos que son sostenibles y resilientes al cambio climático.
- Inclusión Social: Contribuye directamente al ODS 5 (Igualdad de Género), al empoderar a las educadoras rurales, y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al centrar los esfuerzos en comunidades rurales.
- Gobernanza: Refuerza el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) mediante la promoción de la articulación institucional y la participación ciudadana en la formulación de políticas.
- Resiliencia ante Crisis: Apoya la capacidad de las comunidades para resistir y recuperarse de crisis, un factor clave para erradicar la pobreza (ODS 1) y el hambre (ODS 2).
Implementación y Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Local
La jornada sirvió como plataforma para la presentación de la nueva metodología de trabajo del componente de Hogar Rural y para la integración de nuevas educadoras al equipo. Este fortalecimiento de las Agencias Municipales de Extensión Rural (AMER) es vital para la ejecución de acciones en el terreno.
El enfoque participativo del taller permitió que las asistentes contribuyeran con propuestas alineadas a los ODS, asegurando que las intervenciones sean pertinentes y efectivas a nivel comunitario. Estas actividades formativas son cruciales para mejorar la capacidad del personal técnico y fomentar un trabajo colaborativo que impulse el desarrollo local sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en el “fortalecimiento de las acciones en favor de la seguridad alimentaria en Guatemala”. Se mencionan directamente los pilares de la seguridad alimentaria, como la “producción de alimentos”, el “acceso físico y económico a productos nutritivos” y la “ingesta adecuada y aprovechamiento biológico de los alimentos”, que son el núcleo del ODS 2.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta la seguridad alimentaria con la nutrición, un componente clave de la salud. La mención del “Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN)”, la participación de una “nutricionista” y el enfoque en el “aprovechamiento biológico de los alimentos” demuestran una clara conexión con la mejora de la salud y el bienestar de la población rural, especialmente en la prevención de la malnutrición.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo destaca una “jornada de formación con el equipo de Educadoras de Hogar Rural de Baja Verapaz”. El uso del término femenino “Educadoras” sugiere un enfoque en el empoderamiento de las mujeres como agentes de cambio en sus comunidades. Al fortalecer sus capacidades técnicas y metodológicas, se promueve su rol de liderazgo en la implementación de acciones de desarrollo local, lo cual se alinea con la igualdad de género.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La iniciativa descrita es un claro ejemplo de colaboración. El artículo especifica que las acciones son lideradas por el “Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)” con el “respaldo del Programa Mundial de Alimentos (PMA)”. Esta alianza entre una entidad gubernamental y una organización internacional para alcanzar un objetivo común es la esencia del ODS 17. Además, se menciona la promoción de la “articulación institucional” y el “trabajo colaborativo”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente
El artículo aborda esta meta directamente a través de la actualización de la “Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POLSAN) 2022-2037”, que se enfoca en el “acceso físico y económico a productos nutritivos” para la población, especialmente en zonas rurales como Baja Verapaz.
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
La participación de una “nutricionista” y el enfoque en la “ingesta adecuada y aprovechamiento biológico de los alimentos” son acciones dirigidas a combatir la malnutrición. La formación de las “Educadoras de Hogar Rural” tiene como objetivo reforzar sus conocimientos para la atención comunitaria, lo que incluye la mejora del estado nutricional de las familias.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo
La capacitación de las “Educadoras de Hogar Rural” y su participación activa en el “diseño de acciones concretas en sus comunidades” fomenta su liderazgo y participación en la toma de decisiones a nivel local, contribuyendo directamente a esta meta.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
La colaboración explícita entre el MAGA, VISAN y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para “el fortalecimiento de las acciones en favor de la seguridad alimentaria” es un ejemplo práctico de una alianza entre múltiples interesados (gobierno y organización internacional) que moviliza conocimientos y recursos para lograr los ODS.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos con datos, pero sí implica varios indicadores cualitativos y de proceso que pueden usarse para medir el progreso:
-
Existencia de políticas nacionales de seguridad alimentaria (Implícito para Metas 2.1 y 2.2)
La existencia y actualización de la “Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POLSAN) 2022-2037” es un indicador de progreso en sí mismo. Demuestra el compromiso del gobierno y la existencia de un marco estratégico para guiar las intervenciones, lo cual es un paso fundamental para alcanzar las metas.
-
Número de personal técnico capacitado (Implícito para Metas 2.1, 2.2 y 5.5)
El artículo menciona la “jornada de formación con el equipo de Educadoras” y la integración de “dos nuevas educadoras al equipo”. El número de educadoras capacitadas y activas en las comunidades puede ser un indicador para medir la cobertura y la intensidad de las intervenciones de seguridad alimentaria y empoderamiento de la mujer a nivel local.
-
Número y tipo de alianzas estratégicas (Implícito para Meta 17.16)
La descripción de la alianza entre el MAGA y el PMA es un indicador cualitativo de la implementación de la Meta 17.16. El seguimiento del número de alianzas público-internacionales activas en el sector de la seguridad alimentaria puede servir como una medida del progreso en la creación de asociaciones para el desarrollo.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: guatemala.gob.gt