EE. UU. investigará supuestas “prácticas discriminatorias” en Universidad de Duke – Prensa Libre

EE. UU. investigará supuestas “prácticas discriminatorias” en Universidad de Duke – Prensa Libre

 

Informe sobre la Investigación a la Universidad de Duke y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resumen del Caso

El Departamento de Educación, a través de su Oficina de Derechos Civiles (OCR), ha iniciado una investigación formal sobre la Universidad de Duke. La pesquisa se origina a raíz de denuncias sobre el proceso de selección de su revista jurídica, el cual presuntamente otorgaba una ventaja a los postulantes que hacían referencia a su raza o etnia en sus solicitudes. Este hecho sitúa a la institución en el centro de un debate nacional sobre las políticas de admisión y su conformidad con la ley.

Contexto de la Intervención Gubernamental

La investigación se enmarca en una iniciativa más amplia de la Administración de Donald Trump, que ha expresado una postura crítica hacia las políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en las instituciones de educación superior. El gobierno argumenta que dichos programas, diseñados para corregir desigualdades históricas, pueden constituir una discriminación ilegal.

  • La Secretaria de Educación, Linda McMahon, y el Secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., manifestaron formalmente su preocupación por el uso de “criterios raciales en contrataciones, admisiones y otorgamiento de becas” en Duke.
  • McMahon afirmó que el trato preferencial basado en características inmutables es una afrenta a las leyes de derechos civiles y al principio de meritocracia académica.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El conflicto en torno a las políticas de la Universidad de Duke tiene profundas implicaciones para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, particularmente aquellos relacionados con la equidad, la educación y la justicia.

ODS 4: Educación de Calidad

Este objetivo busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. La investigación a Duke pone de manifiesto la tensión existente en cómo alcanzar esta meta.

  1. Acceso Equitativo: Las políticas de DEI, como las investigadas, son implementadas por las universidades para cumplir con la meta 4.5 de eliminar las disparidades de género y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables, incluidas las minorías étnicas.
  2. Inclusión vs. Meritocracia: La controversia plantea un debate fundamental sobre si la “calidad” y la “equidad” se logran a través de sistemas estrictamente meritocráticos o mediante políticas que buscan activamente la inclusión de grupos históricamente subrepresentados.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El ODS 10 se centra en reducir la desigualdad en y entre los países. Las políticas de admisión universitaria son un campo de batalla clave para este objetivo.

  • Políticas de Acción Afirmativa: Los programas de DEI son una herramienta directa para abordar la meta 10.2, que promueve la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su raza o etnia.
  • Desafío a los Mecanismos de Igualdad: La postura gubernamental, que prohíbe estas prácticas, desafía uno de los principales mecanismos utilizados por las instituciones para reducir las desigualdades sistémicas en el acceso a la educación superior y, consecuentemente, a oportunidades futuras.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Este objetivo promueve sociedades justas, pacíficas e inclusivas, con instituciones eficaces y responsables.

  1. Aplicación de la Ley: La investigación de la OCR es un ejemplo del funcionamiento de una institución estatal (meta 16.6) encargada de garantizar el cumplimiento de las leyes de derechos civiles.
  2. Acceso a la Justicia: El caso subraya la importancia de garantizar que las leyes no se apliquen de forma discriminatoria (meta 16.3) y plantea la cuestión de si las políticas de DEI son una forma de justicia reparadora o una violación de los principios de igualdad ante la ley.

Conclusión del Informe Preliminar

La investigación a la Universidad de Duke no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia más amplia que redefine los límites de las políticas de inclusión en la educación superior en Estados Unidos. Este caso sigue a eventos similares, como el acuerdo millonario de la Universidad de Columbia para cerrar acusaciones de antisemitismo. El resultado de esta pesquisa tendrá un impacto significativo en la forma en que las universidades equilibran sus compromisos con la diversidad, el cumplimiento de la ley y los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en el sector educativo, específicamente en la educación superior (Universidad de Duke). La investigación gubernamental sobre el “proceso de selección de la revista jurídica de Duke” y los criterios de admisión y becas se relaciona directamente con garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El núcleo del conflicto descrito es la desigualdad. El artículo menciona que los programas de “Diversidad, Equidad e Inclusión” buscan “solventar las desigualdades sociales en el acceso a la educación”. La controversia sobre si otorgar “puntos adicionales a postulantes que hicieran referencia a su raza o etnia” reduce o crea desigualdad es central para este objetivo.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo detalla una acción legal e institucional. La “Oficina de Derechos Civiles (OCR)” inicia una “pesquisa” basada en denuncias. Esto se relaciona con el fortalecimiento de las instituciones para que apliquen la ley (en este caso, “leyes de derechos civiles”) y garanticen el acceso a la justicia para quienes se sientan discriminados.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades en la educación y asegurar el acceso igualitario

    Esta meta busca eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza para grupos vulnerables. El artículo aborda directamente esta meta al discutir las políticas de admisión de Duke, que supuestamente otorgan “puntos adicionales” basados en “raza o etnia”. Este es un mecanismo, aunque controvertido, diseñado para abordar las disparidades históricas en el acceso a la educación de élite.

  • Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    El artículo menciona explícitamente los “programas de Diversidad, Equidad e Inclusión”, cuyo propósito es fomentar la inclusión. La investigación del gobierno de Trump sobre estas políticas en Duke representa un debate fundamental sobre cómo lograr la inclusión sin recurrir a lo que la administración considera un “trato preferencial ilegal”.

  • Meta 10.3: Asegurar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados

    Esta meta se centra en eliminar leyes y prácticas discriminatorias. El conflicto presentado en el artículo es una lucha de interpretaciones: mientras que los programas de DEI buscan la igualdad de oportunidades para grupos subrepresentados, la administración los ve como una práctica discriminatoria que es una “afrenta no solo a las leyes de derechos civiles, sino también al carácter meritocrático”.

  • Meta 16.B: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias

    La investigación de la Oficina de Derechos Civiles es una acción directa para aplicar lo que la administración considera leyes no discriminatorias. La carta enviada a Duke expresa preocupación por el uso de “criterios raciales en contrataciones, admisiones y otorgamiento de becas”, enmarcando la investigación como un esfuerzo por hacer cumplir las políticas no discriminatorias.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.5.1: Índices de paridad

    Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito. Los “puntos adicionales” basados en raza o etnia son una política que afectaría directamente los índices de paridad (la proporción de estudiantes de diferentes grupos étnicos) en la admisión a la revista jurídica de Duke. El debate es sobre la legitimidad de usar tales medidas para alterar la composición demográfica y alcanzar la paridad.

  • Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada

    Este indicador está implícito en el origen de la investigación. El artículo afirma que la pesquisa se inició después de que la Oficina de Derechos Civiles “recibiera denuncias” sobre el proceso de selección. Estas denuncias son una manifestación directa de personas o grupos que se sienten discriminados por una política específica, lo cual es exactamente lo que este indicador busca medir.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

  • 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
  • 4.5.1 (Implícito): Índices de paridad para indicadores educativos, desglosados por características como raza o etnia. La política de “puntos adicionales” busca influir en este índice.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades

Reducir la desigualdad en y entre los países.

  • 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza, etnia u otra condición.
  • 10.3: Asegurar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes y prácticas discriminatorias.
  • 10.3.1 (Implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada. La investigación se basa en “denuncias” de discriminación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

  • 16.B: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
  • No se identifican indicadores específicos, pero la acción de la “Oficina de Derechos Civiles” es una medida de la aplicación de estas políticas.

Fuente: prensalibre.com