El 44% de niños del sur de México no superará nivel escolar de sus padres – Buzos de la noticia

Informe sobre Movilidad Social Educativa en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Desafíos para el ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
Un análisis derivado del informe “Movilidad social educativa 2020. Una mirada a las diferencias regionales” del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), revela brechas significativas en el sistema educativo mexicano que obstaculizan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La movilidad educativa en el país es limitada, con oportunidades de progreso desiguales que varían por región, género y tipo de institución, impactando directamente las metas del ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Disparidades Regionales: Una Barrera para la Igualdad de Oportunidades
La desigualdad geográfica es uno de los hallazgos más alarmantes, evidenciando un incumplimiento en la meta de garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos.
- Región Sur: El 44% de los niños nacidos en hogares de esta región no logrará superar el nivel educativo de sus padres. Esta situación, a menudo vinculada a la pobreza, perpetúa ciclos de desventaja y atenta contra el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Región Norte: En contraste, esta cifra se reduce al 26%. La diferencia representa una desventaja de casi el 70% para los niños del sur, una clara manifestación de la desigualdad que el ODS 10 busca erradicar.
Brecha de Género en la Educación: Obstáculo para el ODS 5 (Igualdad de Género)
El informe subraya que las oportunidades educativas son aún más limitadas para las mujeres, lo cual contraviene los principios del ODS 5 (Igualdad de Género) y las metas específicas del ODS 4 sobre equidad.
- El 38% de las mujeres nacidas en hogares con bajos niveles educativos no supera el grado escolar de sus padres.
- Para los hombres en la misma condición, el porcentaje es del 34%, demostrando una desventaja estructural para las mujeres en el acceso a la movilidad social a través de la educación.
El Rol del Sistema Público y las Políticas Gubernamentales
El sistema de educación pública es identificado como el principal motor potencial para la movilidad educativa, responsable de más del 97% de las oportunidades de progreso intergeneracional. Sin embargo, su eficacia se ve comprometida por desafíos de calidad y cobertura.
Análisis de la Estrategia Presupuestaria y su Impacto en los ODS
La política pública actual presenta contradicciones con los compromisos de la Agenda 2030.
- Transferencias Monetarias: Si bien programas como “Jóvenes escribiendo el futuro” pueden ofrecer un alivio, no abordan los problemas estructurales de calidad y cobertura necesarios para cumplir con el ODS 4.
- Reducción Presupuestaria: El presupuesto para 2021 reflejó una disminución del 0.8% en el gasto per cápita en educación. Este reenfoque hacia las transferencias monetarias en detrimento de la inversión en calidad y cobertura educativa aleja al país de sus metas de desarrollo sostenible.
El CEEY exhorta a las autoridades a reconsiderar la estructura de prioridades del gasto educativo para asegurar que la inversión pública se alinee con el objetivo de garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos, cerrando las brechas regionales y de género que frenan el desarrollo nacional.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la “movilidad social educativa”, la calidad y cobertura del sistema de educación pública en México, y las disparidades en los resultados educativos. Menciona explícitamente que “los esquemas de transferencias en efectivo… de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación”, lo que apunta directamente a la necesidad de una educación de calidad para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca profundas desigualdades en las oportunidades educativas. Se enfoca en las disparidades regionales (“una desventaja de casi 70 por ciento para la región sur con relación a la norte”), las desigualdades basadas en el origen socioeconómico (“El 44 por ciento de niños que nacen en familias del sur del país, no superará el grado escolar de sus padres debido, entre otras razones, a la pobreza”), y la desigualdad de género (“las opciones de avance en logro educativo resultan todavía más limitadas para las mujeres que para los hombres”).
-
ODS 5: Igualdad de Género
Se conecta a este objetivo al señalar una brecha de género en la movilidad educativa. El texto informa que “38 por ciento de las mexicanas que nacen en hogares con los niveles educativos más bajos, no logran superar la posición educativa de sus padres. Para los hombres en la misma condición, la cifra es del 34 por ciento”, evidenciando una desventaja específica para las mujeres.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque es un tema secundario, el artículo establece una conexión directa entre la pobreza y la falta de movilidad educativa. Afirma que el hecho de que los niños no superen el nivel escolar de sus padres se debe, “entre otras razones, a la pobreza”. Esto subraya cómo la condición económica es una barrera fundamental para el desarrollo educativo y perpetúa el ciclo de la pobreza.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
El artículo aborda esta meta al discutir los problemas de “calidad y cobertura del sistema público de educación” y al mostrar que un alto porcentaje de niños, especialmente en el sur, no alcanzan una movilidad educativa ascendente, lo que implica fallas en la equidad y en la obtención de resultados efectivos del sistema educativo.
-
Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos los niños en situaciones de vulnerabilidad.
Esta meta es central en el análisis del artículo. Se identifica claramente al señalar las diferencias entre hombres y mujeres en la movilidad educativa y, de manera más amplia, al comparar las oportunidades de los niños del sur (una población en situación de vulnerabilidad por su contexto socioeconómico) con los del norte.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
El concepto de “movilidad social educativa” es en sí mismo una medida de inclusión social. El fracaso en lograrla para el 44% de los niños del sur, como indica el informe, es un claro indicador de que no se está logrando la inclusión social y económica de este grupo poblacional debido a su origen y situación económica.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
El artículo es una crítica directa a la falta de igualdad de oportunidades educativas en México. La conclusión de que “las oportunidades de avance en los años de escolaridad… resultan bajas y difieren por regiones” es una afirmación sobre la desigualdad de oportunidades que conduce a una desigualdad de resultados (baja movilidad educativa).
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador de Movilidad Educativa Intergeneracional (Implícito)
El artículo utiliza una métrica central: el porcentaje de niños que no superarán el nivel educativo de sus padres. Específicamente, “El 44 por ciento de niños que nacen en familias del sur del país, no superará el grado escolar de sus padres”. Este dato, desagregado por región (sur vs. norte) y por género (38% mujeres vs. 34% hombres), funciona como un poderoso indicador proxy para medir el progreso hacia la equidad y la calidad en la educación (Metas 4.1, 4.5) y la reducción de desigualdades (Metas 10.2, 10.3).
-
Indicador de Gasto Público en Educación (Mencionado)
El artículo menciona explícitamente un indicador financiero: “el presupuesto para 2021… presenta una disminución del gasto per cápita del 0.8 por ciento en educación”. Este dato se relaciona con el indicador ODS 1.a.2 (Proporción del gasto público total en servicios esenciales [educación]). La crítica del artículo sobre la disminución de la inversión “dirigida a calidad y cobertura” sugiere que este indicador es crucial para medir el compromiso del gobierno con el ODS 4.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria equitativa y de calidad. | Porcentaje de niños que no superan el nivel educativo de sus padres (44% en el sur), como medida de la falta de resultados de aprendizaje efectivos y equitativos. |
ODS 4: Educación de Calidad y ODS 5: Igualdad de Género | Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario para las personas vulnerables. | Desagregación por género de la movilidad educativa: 38% de mujeres vs. 34% de hombres no superan el nivel educativo de sus padres. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Diferencia en la movilidad educativa entre regiones: 44% de inmovilidad en el sur vs. 26% en el norte, indicando exclusión social basada en el origen. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. | La baja movilidad educativa general es un indicador de desigualdad de resultados derivada de la falta de igualdad de oportunidades. |
ODS 4: Educación de Calidad | Relacionado con la financiación de la infraestructura y recursos para la calidad educativa. | Disminución del gasto per cápita en educación en un 0.8%, lo que afecta la inversión en calidad y cobertura. |
Fuente: buzos.com.mx