El agua dulce está desapareciendo del planeta en más de 100 países a causa de la sequía: estudio – UnoTV

Informe sobre la Pérdida Global de Agua Dulce y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un estudio reciente de la Universidad de Arizona State (ASU), publicado en Science Advances, revela una alarmante tendencia de pérdida de agua dulce en los continentes de la Tierra desde el año 2002. Este fenómeno, impulsado por el cambio climático, la gestión insostenible de las aguas subterráneas y sequías extremas, compromete directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y amenaza la estabilidad global.
Hallazgos Principales del Estudio
- Pérdida Generalizada: El 75% de la población mundial reside en 101 países que han registrado una pérdida neta de agua dulce en las últimas dos décadas.
- Zonas de Megasequía: Se han identificado cuatro regiones de “megasequía” a escala continental en el hemisferio norte: suroeste de Norteamérica y América Central, Alaska y norte de Canadá, norte de Rusia y la región de Oriente Medio-norte de África.
- Expansión de Zonas Áridas: Las zonas terrestres secas se expanden a un ritmo anual que duplica el tamaño del estado de California, y la tasa de aridización supera la de humidificación en zonas húmedas, invirtiendo patrones hidrológicos históricos.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La crisis hídrica descrita en el informe representa un obstáculo significativo para la Agenda 2030. A continuación, se detalla el impacto sobre los ODS más relevantes.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este objetivo se ve directamente amenazado. La dependencia excesiva y la falta de reposición de los acuíferos socavan la meta de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos.
- El 68% de la pérdida total de agua terrestre proviene exclusivamente de aguas subterráneas, un recurso no renovable en escalas de tiempo humanas.
- Esta sobreexplotación conduce a una “inminente quiebra del agua dulce”, poniendo en riesgo la seguridad hídrica de miles de millones de personas.
ODS 13: Acción por el Clima
El informe subraya que el cambio climático es un catalizador principal de la pérdida de agua, validando la urgencia de este objetivo. Los hallazgos son una clara evidencia de los impactos tangibles del calentamiento global en el ciclo del agua.
- El aumento de sequías extremas, especialmente en las latitudes medias del hemisferio norte.
- El derretimiento acelerado de nieve, hielo y permafrost en regiones como Canadá y Rusia.
- La identificación de un “punto de inflexión” climático alrededor de 2014-15, que intensificó los fenómenos extremos.
ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
La escasez de agua tiene consecuencias directas sobre la agricultura y la viabilidad de los asentamientos humanos.
- Seguridad Alimentaria: La reducción de la disponibilidad de agua dulce amenaza la producción agrícola, un pilar fundamental para erradicar el hambre (ODS 2).
- Sostenibilidad Urbana: La disminución de recursos hídricos compromete la resiliencia y sostenibilidad de las ciudades, donde vive la mayoría de la población afectada (ODS 11).
ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
El desequilibrio hídrico afecta tanto a los ecosistemas marinos como a los terrestres.
- La extracción de agua subterránea contribuye al aumento del nivel del mar en mayor medida que el deshielo de Groenlandia y la Antártida juntos, impactando los ecosistemas costeros y marinos (ODS 14).
- La aridización y la alteración del ciclo hidrológico degradan los hábitats terrestres, afectando la biodiversidad (ODS 15).
Análisis de Causas y Puntos de Inflexión
Fuentes de la Pérdida de Agua
La investigación, basada en datos de las misiones satelitales GRACE y GRACE-FO, permitió diferenciar las fuentes de la pérdida de agua. Se determinó que la extracción de agua subterránea es el factor predominante, superando la pérdida por el derretimiento de glaciares y capas de hielo.
El Punto de Inflexión de 2014-2015
Durante los “megaaños de El Niño” (2014-2015), se observó una aceleración de los extremos climáticos. Este período marcó un cambio significativo:
- Se intensificó el uso de aguas subterráneas como respuesta a las sequías.
- La desecación continental superó las tasas de derretimiento de hielo.
- Se produjo una oscilación geográfica, trasladándose las principales zonas de desecación del hemisferio sur al norte.
Conclusión
El informe presenta un panorama crítico sobre el estado de los recursos de agua dulce del planeta. La pérdida acelerada, principalmente de fuentes no renovables como el agua subterránea, constituye una amenaza directa para la seguridad hídrica, la producción de alimentos y la estabilidad de los ecosistemas. Estos hallazgos exigen una acción climática inmediata y una reevaluación radical de las estrategias de gestión del agua a nivel global para poder avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque central en la crisis del agua dulce, sus causas y sus consecuencias de gran alcance. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “pérdida de agua dulce sin precedentes”, el agotamiento de las “aguas subterráneas” y las amenazas a la “seguridad hídrica”. Discute la disminución de la disponibilidad de agua dulce para el 75% de la población mundial, lo que impacta directamente en el acceso y la gestión sostenible del agua.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo identifica explícitamente al “cambio climático” como una de las principales causas de la pérdida de agua dulce. Menciona fenómenos como las “sequías extremas”, el derretimiento de “glaciares” y “capas de hielo”, y el “aumento del nivel del mar” como consecuencias e impulsores de los cambios hidrológicos, alineándose con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
-
ODS 2: Hambre Cero
Se establece una conexión directa con este objetivo cuando el artículo advierte sobre las “graves consecuencias para la… agricultura”. La escasez de agua dulce amenaza la producción de alimentos y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria a nivel mundial.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo destaca que “las zonas terrestres secas se están expandiendo” y menciona el derretimiento del “permafrost”. Estos cambios afectan drásticamente a los ecosistemas terrestres. La pérdida de agua subterránea, que el artículo describe como el 68% de la pérdida total de agua en tierra, degrada los ecosistemas que dependen de estos recursos hídricos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La sostenibilidad de los asentamientos humanos está en riesgo. El hecho de que “el 75 % de la población mundial vive en 101 países que han estado perdiendo agua dulce” subraya la vulnerabilidad de las ciudades y comunidades ante la escasez de agua. El uso insostenible de las aguas subterráneas amenaza directamente la viabilidad a largo plazo de muchas áreas pobladas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción de agua dulce.
El artículo subraya la urgencia de esta meta al revelar que el “uso insostenible de las aguas subterráneas” es un factor clave en la pérdida de agua. La afirmación de que “no estamos intentando reponer los sistemas de agua subterránea durante los años húmedos” apunta directamente a la falta de una gestión sostenible de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
-
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
La investigación documenta la degradación de ecosistemas clave como los “glaciares”, las “capas de hielo” y los acuíferos de “aguas subterráneas profundas”. La pérdida de estos “antiguos fondos fiduciarios” de agua es una clara indicación de que los ecosistemas relacionados con el agua no están siendo protegidos, sino que se están agotando a un ritmo alarmante.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
El artículo identifica la aparición de “cuatro regiones de ‘megasequedad’” y el aumento de las “sequías extremas” como riesgos climáticos crecientes. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de mejorar la capacidad de adaptación para gestionar los impactos de la desecación continental y la variabilidad climática extrema, como los “megaaños de El Niño”.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
La advertencia sobre las “graves consecuencias para la agricultura” conecta directamente con esta meta. La disminución de la disponibilidad de agua dulce, especialmente de las aguas subterráneas utilizadas para el riego, requiere la implementación de prácticas agrícolas que sean resilientes a la sequía y al cambio climático para garantizar la producción de alimentos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, aunque no cita los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, proporciona datos y métricas que funcionan como indicadores implícitos o que son directamente relevantes para ellos:
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
El artículo proporciona datos cruciales para este indicador. Informa sobre una “pérdida de agua dulce sin precedentes” y especifica que el “68 % provenía únicamente de aguas subterráneas”. La afirmación de que el 75% de la población mundial vive en países que pierden agua dulce es una medida directa del creciente estrés hídrico a nivel global.
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
El artículo menciona que “las zonas terrestres secas se están expandiendo a un ritmo aproximadamente el doble del tamaño de California cada año”. Esta es una métrica directa de la degradación de la tierra y la desertificación, que es el foco de este indicador.
-
Indicador 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.
Los datos de las misiones GRACE y GRACE-FO, que evalúan los cambios en el “almacenamiento de agua terrestre” (incluyendo hielo, nieve y agua subterránea), son una medida directa de la variación de estos ecosistemas. El artículo cuantifica la pérdida de agua de “glaciares” y “capas de hielo”, lo que sirve como un indicador claro del estado de estos ecosistemas vitales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
Fuente: unotv.com