El cambio climático multiplicó por 10 la probabilidad de una ola de calor en julio en Noruega, Suecia y Dinamarca – es-us.noticias.yahoo.com

Informe de Atribución Climática: Ola de Calor Extremo en la Región Nórdica y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis reciente de World Weather Attribution ha determinado que la ola de calor de dos semanas en Noruega, Suecia y Finlandia fue exacerbada significativamente por el cambio climático antropogénico. Este evento subraya la urgencia de abordar la crisis climática, la cual representa una amenaza directa para la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis del Evento Climático y su Vínculo con el ODS 13: Acción por el Clima
El estudio concluye que el calentamiento global, actualmente en 1.3°C por encima de los niveles preindustriales, ha alterado drásticamente la probabilidad y la intensidad de este tipo de fenómenos extremos. Este hallazgo es una evidencia crítica en el marco del ODS 13 (Acción por el Clima), que insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Probabilidad: El cambio climático hizo que la ola de calor fuera al menos 10 veces más probable.
- Intensidad: El fenómeno fue aproximadamente 2°C más cálido de lo que habría sido en un mundo sin el calentamiento global inducido por el hombre.
- Frecuencia: Un evento de esta magnitud, que antes se consideraba extremadamente raro, ahora se espera que ocurra aproximadamente cada 50 años. La probabilidad casi se ha duplicado desde la última ola de calor intensa en 2018.
Las proyecciones indican que con un calentamiento de 2.6°C, la probabilidad de eventos similares se multiplicará por cinco, y serán 1.4°C más cálidos que el actual, lo que demuestra un fracaso en el cumplimiento de las metas del ODS 13 si no se acelera la transición para abandonar los combustibles fósiles.
Impactos Sectoriales y Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La ola de calor ha revelado vulnerabilidades sistémicas en la región nórdica, afectando directamente a múltiples ODS y demostrando que ningún país está a salvo de los impactos climáticos.
ODS 3: Salud y Bienestar
El calor extremo representa una grave amenaza para la salud pública, contraviniendo el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. Los impactos observados incluyen:
- Saturación de Sistemas Sanitarios: Los hospitales se vieron sobrecargados y afectados por el sobrecalentamiento, dificultando la atención adecuada.
- Mortalidad Excesiva: El calor es un “asesino silencioso”. Se estima que, al igual que en la ola de calor de 2018 que causó 750 muertes en exceso en Suecia, este evento pudo haber provocado cientos de muertes no registradas.
- Riesgos para Grupos Vulnerables: La población envejecida y las personas con condiciones preexistentes son cada vez más susceptibles al calor peligroso, lo que exige una mayor protección de su bienestar.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La resiliencia de las infraestructuras y comunidades, un pilar del ODS 11, fue puesta a prueba. La región, tradicionalmente adaptada al frío, demostró no estar preparada para el calor extremo.
- Infraestructura Inadecuada: Los edificios, sistemas de transporte y redes de servicios no están diseñados para soportar altas temperaturas prolongadas.
- Necesidad de Adaptación: Es imperativo invertir en la adaptación de las infraestructuras y sistemas para garantizar que las comunidades sean seguras y resilientes tanto a las bajas como a las altas temperaturas.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El impacto sobre la biodiversidad y las comunidades indígenas pone en riesgo el ODS 15 y exacerba las desigualdades, afectando el ODS 10.
- Impacto en la Fauna: Se observó a renos desplazándose hacia zonas urbanas en busca de sombra, una señal de estrés térmico extremo que amenaza su supervivencia.
- Amenaza a Comunidades Indígenas: El cambio climático pone en peligro los medios de subsistencia de las comunidades sami, cuyo pastoreo de renos es una práctica cultural y económica milenaria. Esto representa una amenaza directa a su patrimonio y modo de vida.
- Degradación Ambiental: El evento provocó incendios forestales y la proliferación de algas tóxicas, afectando negativamente los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis del impacto de una ola de calor en los países nórdicos, directamente vinculada al cambio climático.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente el calor extremo con impactos negativos en la salud humana. Menciona que las olas de calor están “alterando la asistencia sanitaria”, lo que lleva a “hospitales saturados y sobrecalentados”. Además, destaca los “riesgos para la salud” y el potencial de “cientos de muertes relacionadas con el calor”, citando una estimación de “750 muertes en exceso” durante una ola de calor anterior en Suecia. Esto subraya la amenaza directa que el cambio climático representa para la salud y el bienestar de la población.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se hace referencia a la vulnerabilidad de las infraestructuras urbanas y comunitarias. El artículo cita a un experto que afirma: “Nuestras infraestructuras no se construyeron para soportar estas temperaturas extremas”. Esto apunta a la necesidad de adaptar las ciudades y los asentamientos humanos para que sean resilientes a los impactos del cambio climático, un componente clave del ODS 11.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el ODS central del artículo. Todo el texto se centra en cómo “el cambio climático provocado por el hombre” intensifica fenómenos meteorológicos extremos como la ola de calor en Escandinavia. Se cuantifica el impacto (“hizo que la ola de calor… fuera 2°C más calurosa y al menos 10 veces más probable”) y se advierte sobre la necesidad de una acción climática urgente, como un “rápido abandono de los combustibles fósiles”, para evitar que estos eventos se vuelvan más frecuentes y severos.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo describe el impacto negativo del calor extremo en los ecosistemas terrestres y la vida silvestre. Menciona “incendios forestales” y cómo el calor amenaza directamente a la fauna, como los renos, que fueron vistos “buscando sombra en zonas urbanas” porque sus “animales estaban a punto de morir de calor”. También se señala que el cambio climático “pone en peligro los medios de subsistencia de las comunidades indígenas sami”, cuya cultura y economía están intrínsecamente ligadas al pastoreo de renos, destacando la interconexión entre la salud del ecosistema y el bienestar humano.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
El artículo evidencia la necesidad de esta meta al describir cómo la ola de calor puso en “tensión de los sistemas sanitarios” y causó “hospitales saturados”. La mención de “muertes relacionadas con el calor” y la vulnerabilidad de una “población, cada vez más envejecida” resalta la urgencia de mejorar la preparación y la gestión de los riesgos para la salud derivados de eventos climáticos extremos.
-
Meta 11.b: …aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para… la adaptación al cambio climático y la resiliencia ante los desastres…
La afirmación de que “nuestras infraestructuras no se construyeron para soportar estas temperaturas extremas” y el llamado a “hacer más para garantizar que nuestras infraestructuras y sistemas adaptados al frío también estén preparados para las altas temperaturas” se alinea directamente con esta meta, que promueve la planificación y adaptación urbana para la resiliencia climática.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo en su totalidad es un caso de estudio sobre los impactos de un riesgo relacionado con el clima. El análisis de World Weather Attribution, que cuantifica el aumento de la probabilidad y la intensidad de la ola de calor, subraya la creciente amenaza y la necesidad crítica de fortalecer la capacidad de adaptación de los países, incluso aquellos considerados “comparativamente fríos”.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica… y evitar la extinción de especies amenazadas.
El impacto sobre la fauna local, específicamente los renos, se relaciona con esta meta. El artículo describe cómo los animales se vieron forzados a abandonar su hábitat natural (“deambulan por los bosques”) para buscar refugio en las ciudades, y cómo los pastores advirtieron que “estaban a punto de morir de calor”. Esto ilustra la degradación del hábitat y la amenaza directa a una especie clave para el ecosistema y la cultura local.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso o la falta de este:
-
Indicadores relacionados con el ODS 13 (Acción por el Clima):
- Aumento de la temperatura global: El artículo menciona explícitamente “1,3°C de calentamiento global” como el nivel actual que está causando estos efectos. Este es un indicador clave para seguir el progreso del cambio climático.
- Frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos: El estudio cuantifica que el cambio climático hizo la ola de calor “al menos 10 veces más probable” y “2°C más calurosa”. Estos datos sirven como indicadores directos del impacto del cambio climático.
- Proyecciones de calentamiento futuro: La mención de un “calentamiento de 2,6°C que se prevé para este siglo” y sus consecuencias (eventos similares “cinco veces mayor” en probabilidad) es un indicador predictivo utilizado en la planificación climática.
-
Indicadores relacionados con el ODS 3 (Salud y Bienestar):
- Tasa de mortalidad atribuible a desastres: El artículo implica este indicador al mencionar las “muertes relacionadas con el calor” y la estimación de “750 muertes en exceso” en 2018. El seguimiento de la mortalidad excesiva durante las olas de calor es una forma de medir el impacto en la salud y la eficacia de las medidas de adaptación.
-
Indicadores relacionados con el ODS 11 y 15:
- Impacto en la infraestructura y los ecosistemas: Aunque no son indicadores formales de los ODS, las descripciones cualitativas como “hospitales saturados”, “incendios forestales”, “floraciones de algas tóxicas” y cambios en el comportamiento de la vida silvestre (“renos se desplazan a las ciudades”) sirven como indicadores del grado de vulnerabilidad y la necesidad de desarrollar estrategias de adaptación (ODS 11) y protección de ecosistemas (ODS 15).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. | Número de muertes en exceso atribuidas al calor (implícito en “750 muertes en exceso”). Tensión en los sistemas sanitarios (cualitativo, “hospitales saturados”). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Implementar políticas para la adaptación al cambio climático y la resiliencia. | Falta de infraestructura resiliente al calor (cualitativo, “infraestructuras no se construyeron para soportar estas temperaturas”). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. | Aumento de la temperatura media global (“1,3°C de calentamiento”). Aumento de la frecuencia de eventos extremos (“10 veces más probable”). Aumento de la intensidad de eventos extremos (“2°C más calurosa”). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. | Impacto en la fauna (cualitativo, “renos… buscando sombra en zonas urbanas”, “a punto de morir de calor”). Amenaza a los medios de subsistencia dependientes de los ecosistemas (comunidades sami). |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com