El cambio climático se ceba con la isla más remota del mundo – Infobae

El cambio climático se ceba con la isla más remota del mundo – Infobae

 

Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en los Glaciares de la Isla Heard y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto

Un estudio reciente de la Universidad de Monash, publicado en la revista The Cryosphere, ha revelado una alarmante reducción de la masa glaciar en la Isla Heard, un territorio externo australiano ubicado en el Océano Índico. Este ecosistema remoto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sirve como un indicador crítico de la salud del sistema climático global. Los cambios observados en la isla subrayan la urgencia de abordar el cambio climático, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

  • Ubicación: Isla subantártica, a 4.100 km al suroeste de Perth, Australia.
  • Características: Cubierta en un 61% por hielo y dominada por el volcán activo Big Ben.
  • Relevancia: Su ubicación en el Océano Antártico la convierte en un componente clave del sistema climático global y un barómetro para el cambio planetario.

2. Hallazgos Principales y su Relación con el ODS 13: Acción por el Clima

La investigación cuantifica la pérdida de hielo y la atribuye directamente al calentamiento global, consecuencia del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos hallazgos constituyen una evidencia crítica en el marco del ODS 13: Acción por el Clima, demostrando los efectos tangibles y medibles del cambio climático incluso en los entornos más aislados del planeta.

  1. Pérdida de Glaciares: Desde 1947, la isla ha perdido aproximadamente 64 kilómetros cuadrados de su paisaje helado, lo que representa una reducción del 23,1%.
  2. Metodología: El análisis se basó en la comparación de mapas topográficos históricos (1947) con imágenes satelitales de alta resolución de 1988 y 2019.
  3. Inventario Glaciar: Se ha creado un catálogo detallado de 29 glaciares, documentando su área, pendiente, elevación y otros datos morfométricos esenciales para futuros modelos climáticos.

3. Implicaciones para la Biodiversidad y los ODS 14 y 15

El retroceso de los glaciares no solo representa una pérdida de agua dulce congelada, sino que también plantea una amenaza directa a los ecosistemas locales, afectando tanto la vida terrestre como la marina.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La investigación futura se centrará en cómo el retroceso glaciar amenaza la biodiversidad única de las montañas de la isla. La pérdida de hábitats helados pone en riesgo a especies adaptadas a condiciones extremas, contraviniendo el objetivo de detener la pérdida de diversidad biológica.
  • ODS 14: Vida Submarina: El derretimiento de los glaciares vierte grandes cantidades de agua dulce en el Océano Antártico, lo que puede alterar la salinidad y la temperatura del agua, afectando a los ecosistemas marinos circundantes que dependen de un delicado equilibrio.

4. Proyecciones Futuras y la Urgencia de la Acción Global (ODS 17)

El equipo de investigación planea utilizar modelos informáticos para predecir el futuro de los glaciares de la isla bajo diferentes escenarios de emisiones. Este enfoque resalta la encrucijada en la que se encuentra la humanidad y la importancia de las alianzas para lograr los objetivos climáticos, como se promueve en el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Escenarios Futuros:

  • Escenario de Acción Climática: Una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero podría permitir la conservación de una parte significativa de los glaciares y la biodiversidad asociada.
  • Escenario de Inacción: Mantener la trayectoria actual de emisiones (“business as usual”) llevaría a la pérdida casi total de los glaciares de la isla, con consecuencias devastadoras para su ecosistema.

La conclusión del informe es inequívoca: aunque una mayor pérdida de hielo es inevitable, la magnitud de esta pérdida y la supervivencia de los ecosistemas de la Isla Heard dependen directamente de las acciones humanas y del compromiso global con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están interconectados a través del tema central del cambio climático y sus impactos en un ecosistema remoto.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo más prominente. Todo el artículo se centra en las consecuencias del cambio climático, citando que “Casi una cuarta parte de los glaciares de uno de los últimos ecosistemas prístinos del mundo se han derretido debido al cambio climático”. La investigación atribuye directamente este fenómeno al “aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en los siglos XX y XXI”, lo que sitúa la acción climática como el eje central de la discusión.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo conecta directamente el derretimiento de los glaciares con la vida terrestre. Se menciona explícitamente que los investigadores planean estudiar “cómo el retroceso de los glaciares amenaza la biodiversidad de las montañas”. Además, se advierte que la inacción climática podría llevar a un futuro “en el que la biodiversidad se vea devastada”, destacando la urgencia de proteger los ecosistemas terrestres como el de la Isla Heard, que es un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Aunque se enfoca en una isla, su ubicación y el fenómeno descrito tienen implicaciones directas para la vida submarina. La Isla Heard se encuentra en el “Océano Antártico” y se describe como un “elemento clave del sistema climático global”. El derretimiento de los glaciares contribuye al aumento del nivel del mar y altera las condiciones del océano circundante, afectando los ecosistemas marinos. La protección de este entorno insular está intrínsecamente ligada a la salud del océano que lo rodea.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:

  1. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo subraya la necesidad de tomar “medidas contundentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”. La investigación busca modelar dos futuros, uno con acción climática y otro sin ella, proveyendo la base científica para que se formulen e implementen políticas climáticas efectivas a nivel global.

  2. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático.

    La publicación de esta investigación en la revista “The Cryosphere” y su difusión mediática, como en este artículo, son un claro ejemplo de sensibilización. El Dr. Tielidze afirma que los hallazgos “son un indicador del cambio en nuestro sistema climático global” y presentan “un panorama muy claro y preocupante”, lo cual busca educar al público y a los responsables políticos sobre la urgencia del problema.

  3. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas.

    El artículo se alinea con esta meta al destacar que el objetivo de la futura investigación es entender cómo el retroceso glaciar “amenaza la biodiversidad de las montañas”. La elección entre un futuro donde “la biodiversidad se vea devastada” y otro donde “se conserven partes clave” depende directamente de las medidas que se tomen contra el cambio climático, lo que resalta la urgencia de la acción para prevenir la pérdida de biodiversidad.

  4. Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación.

    Al identificar la Isla Heard como un “Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO” y un “indicador importante de la salud del planeta”, el artículo argumenta implícitamente que el valor de este ecosistema debe ser considerado en la planificación global sobre el clima y la conservación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso o la falta de este.

  • Indicador de impacto del cambio climático (Proxy para ODS 13): Extensión de la capa de hielo/glaciares.

    El artículo proporciona datos muy específicos que funcionan como un indicador directo del impacto del cambio climático: se informa una pérdida de “aproximadamente 64 kilómetros cuadrados, o el 23,1 %, del paisaje helado” desde 1947. El monitoreo continuo de la extensión de los glaciares en la Isla Heard, utilizando las mismas técnicas de imágenes satelitales, sirve como un indicador medible del avance o retroceso en la lucha contra el calentamiento global.

  • Indicador de estado de los ecosistemas (Relacionado con la Meta 15.1): Cobertura de áreas protegidas.

    El artículo menciona que la “Isla Heard es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO”. Este estatus es un indicador en sí mismo (similar al Indicador 15.1.2 sobre la proporción de lugares importantes para la biodiversidad que están protegidos). Sin embargo, la investigación demuestra que la simple designación no es suficiente para proteger el ecosistema de amenazas globales como el cambio climático, lo que sugiere la necesidad de indicadores de “efectividad” de la protección.

  • Indicador de causa raíz (Relacionado con ODS 13): Emisiones de gases de efecto invernadero.

    Aunque no se cuantifican las emisiones, el artículo las identifica como la causa fundamental del problema (“se debe casi con certeza al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero”). Los dos escenarios futuros que los investigadores planean modelar se basan en diferentes “trayectorias para las emisiones de gases de efecto invernadero”, lo que las convierte en el indicador principal implícito para medir el progreso hacia la mitigación del cambio climático.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas.
  • 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático.
  • Pérdida de la superficie glaciar (23,1% o 64 km² desde 1947).
  • Nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (mencionado como la causa y base para modelos futuros).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.5: Adoptar medidas urgentes para detener la pérdida de la diversidad biológica.
  • 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación.
  • Estado de la biodiversidad de montaña (amenazada por el retroceso de los glaciares).
  • Estatus de la isla como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (indicador de área protegida bajo amenaza).
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • Salud del ecosistema del Océano Antártico (la isla es un indicador clave de su salud).

Fuente: infobae.com