El “ciclo de vida” del pollo: la cadena avícola logró una medición clave para reducir su huella ambiental – Infocampo

Informe sobre la Huella Ambiental de la Cadena Avícola Argentina 2023-2024
El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) ha presentado una actualización y expansión del estudio sobre la huella ambiental de la carne de pollo en Argentina. Este informe, que profundiza el análisis original de 2021 realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), representa un pilar en el compromiso del sector con la sostenibilidad, la transparencia y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y su Alineación con los ODS
El estudio se basa en un exhaustivo Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que abarca desde la producción de granos para alimento hasta el consumo final en los hogares, proveyendo una visión integral que es fundamental para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Metodología: Se aplicaron las normativas ISO 14040 y 14044 para garantizar un análisis riguroso y estandarizado.
- Alcance: La evaluación completa del ciclo de vida permite identificar impactos en todas las etapas, un requisito para una gestión sostenible efectiva.
Identificación de Impactos Ambientales y Puntos Críticos
El informe identifica las fases de la cadena de valor con mayor impacto ambiental, un paso crucial para diseñar estrategias de mitigación efectivas y avanzar hacia el ODS 13 (Acción por el Clima).
Principales Contribuyentes a la Huella de Carbono
- Producción Primaria:
- La elaboración de alimento balanceado para las aves.
- Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del manejo del estiércol de los pollos parrilleros.
- Fase de Consumo:
- El uso de energía para la conservación (refrigeración/congelación) en el hogar.
- El consumo energético durante la cocción del producto.
Estrategias de Sostenibilidad y Contribución a los ODS
La industria avícola argentina no solo diagnostica su impacto, sino que establece una hoja de ruta para la mejora continua, alineando sus operaciones con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Eficiencia Productiva y Seguridad Alimentaria (ODS 2 y ODS 9)
La alta eficiencia en la conversión de alimento en carne es un factor clave que reduce la huella ambiental por kilogramo de producto. Esta optimización constante de los índices productivos contribuye directamente al ODS 2 (Hambre Cero) al producir proteína de manera eficiente, y al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) mediante la adopción de tecnologías y procesos mejorados.
Base para la Mejora Continua y la Innovación (ODS 9 y ODS 12)
La información recopilada es fundamental para guiar futuras acciones, promoviendo un modelo de producción más sostenible.
- Implementación de estrategias de mitigación focalizadas.
- Impulso a innovaciones tecnológicas para optimizar procesos.
- Promoción de prácticas sostenibles en toda la cadena de valor.
Transparencia, Competitividad y Alianzas (ODS 12 y ODS 17)
La publicación de este informe fortalece la competitividad del sector al ofrecer información ambiental verificable. Esto fomenta un diálogo constructivo sobre la sostenibilidad, en línea con el ODS 12. Asimismo, el trabajo colaborativo con el INTI y otros actores de la cadena ejemplifica el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
En palabras de Carlos Sinesi, Director Ejecutivo de CEPA, “comprender en profundidad la huella ambiental del sector les permite estar mejor preparados para implementar mejoras significativas, optimizar los procesos y contribuir a un futuro alimentario más responsable”. Este compromiso reafirma la visión de asegurar que el pollo argentino siga siendo una opción saludable y sostenible para los consumidores a nivel global.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El artículo destaca el esfuerzo de la industria avícola por modernizarse y ser más sostenible. Se menciona explícitamente que la información recopilada “será fundamental para guiar futuras innovaciones tecnológicas, optimizar procesos y promover prácticas más sostenibles en toda la cadena de valor”, lo cual se alinea directamente con el fomento de una industria innovadora y sostenible.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Este es el ODS central del artículo. Todo el informe se basa en la “medición de la huella ambiental de toda la cadena” y en un “Análisis de Ciclo de Vida (LCA)”. El objetivo es lograr una producción más sostenible, mejorar la “Eficiencia Productiva” y reducir la “huella ambiental por kilogramo de producto”. Además, busca ofrecer a los consumidores “información ambiental verificable”, promoviendo un consumo más informado y responsable.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo identifica explícitamente las “emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al estiércol de los pollos parrilleros” y la “huella de carbono” como puntos críticos. El estudio y la medición de estos impactos son el primer paso para implementar “estrategias de mitigación” y reducir el impacto climático del sector, lo que contribuye directamente a la acción por el clima.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El informe es el resultado de una colaboración. El estudio original fue realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), una entidad pública, y actualizado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), una asociación del sector privado. Además, el Director Ejecutivo de CEPA asegura que continuarán “trabajando en colaboración con todos los actores de la cadena”, lo que demuestra el espíritu de alianza para alcanzar la sostenibilidad.
2. Metas específicas de los ODS identificadas
-
Meta 9.4
- “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El artículo refleja esta meta al señalar que el informe “sienta las bases para la implementación de estrategias de mitigación” y guiará “futuras innovaciones tecnológicas, optimizar procesos y promover prácticas más sostenibles”.
-
Meta 12.2
- “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.” El texto destaca que la industria avícola argentina “se caracteriza por su eficiencia en la conversión de alimento en carne, un factor clave que contribuye a una menor huella ambiental”. La “optimización constante de los índices productivos” es una manifestación directa de la búsqueda de un uso más eficiente de los recursos.
-
Meta 12.6
- “Alentar a las empresas… a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.” La publicación del informe por parte de CEPA es un ejemplo claro de esta meta. El artículo lo define como un “testimonio del compromiso de la industria avícola argentina con la producción sostenible y la transparencia” y una forma de ofrecer “información ambiental verificable”.
-
Meta 13.2
- “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes…” A nivel sectorial, la industria está incorporando la medición y mitigación de su huella de carbono en sus estrategias. El artículo afirma que identificar los puntos críticos, como las emisiones de GEI, les permite “estar mejor preparados para implementar mejoras significativas” y “reducir nuestro impacto”.
-
Meta 17.17
- “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…” La colaboración entre CEPA (asociación privada) y el INTI (instituto público) para realizar el estudio es una alianza público-privada. El compromiso de seguir “trabajando en colaboración con todos los actores de la cadena” refuerza la aplicación de esta meta.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
-
Indicador 12.2.1 (implícito)
- “Huella material, huella material per cápita y huella material por producto interno bruto (PIB).” El artículo se centra en la “medición de la huella ambiental de toda la cadena” y el “Análisis de Ciclo de Vida (LCA)”. Aunque no usa el término “huella material”, la metodología descrita para evaluar el impacto ambiental desde los granos hasta el consumo es la base para calcular este indicador a nivel de producto.
-
Indicador 13.2.2 (implícito)
- “Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.” El artículo menciona directamente la medición de “emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)” y la “huella de carbono”. El estudio identifica la producción de alimento y el estiércol como los “principales contribuyentes a la huella de carbono”. Esto implica una cuantificación de las emisiones de GEI, que es la esencia de este indicador, aunque aplicado a un sector específico en lugar de a nivel nacional.
-
Indicador 9.4.1 (implícito)
- “Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.” El artículo conecta la “Eficiencia Productiva” con una “menor huella ambiental por kilogramo de producto”. Al buscar optimizar la producción y reducir las emisiones de GEI, la industria está trabajando implícitamente para mejorar este indicador, es decir, para reducir las emisiones por cada unidad de producto (valor) generado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la industria para que sea sostenible, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo tecnologías limpias. | 9.4.1 (Implícito): Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido, reflejado en la búsqueda de una “menor huella ambiental por kilogramo de producto”. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles e incorporar información sobre sostenibilidad en sus informes. |
12.2.1 (Implícito): Huella material, medida a través del “Análisis de Ciclo de Vida (LCA)” y la “medición de la huella ambiental”. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias sectoriales. | 13.2.2 (Implícito): Total de emisiones de gases de efecto invernadero, cuantificado a través de la medición de la “huella de carbono” y las “emisiones de GEI”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces público-privadas. | La existencia de la colaboración entre CEPA (privado) y el INTI (público) para la realización del informe. |
Fuente: infocampo.com.ar