«El edadismo tiene un efecto nocivo en la salud y puede acortar la vida» – El Diario Vasco

Informe sobre el Edadismo y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Redefinición del Edadismo en el Marco del ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El edadismo, definido como la discriminación por razón de edad, representa una barrera fundamental para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades), que busca la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad. La experta en envejecimiento saludable, Vania de la Fuente-Núñez, propone un marco conceptual más amplio que el de la RAE, desglosando el edadismo en tres dimensiones interconectadas:
- Estereotipos: La forma de pensar y las creencias generalizadas sobre grupos de edad.
- Prejuicios: La forma de sentir o las emociones que surgen a partir de dichos estereotipos.
- Discriminación: La forma de actuar o el comportamiento excluyente basado en la edad.
El uso de terminología como “anciano” contribuye a la homogeneización de un grupo demográfico diverso, proyectando una imagen de dependencia y vulnerabilidad que no se corresponde con la realidad de todas las personas mayores. Esta categorización contraviene directamente la meta 10.2 de los ODS, que exige garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados.
2. Impacto Directo en el ODS 3: Salud y Bienestar
El edadismo tiene consecuencias graves y medibles sobre la salud física y mental de las personas, afectando directamente el cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar). La percepción social negativa del envejecimiento, donde solo un 15% de la población en España espera esta etapa con optimismo, es un indicador de un fallo sistémico en la promoción del bienestar a lo largo de toda la vida.
Los efectos perjudiciales se manifiestan de varias formas:
- Reducción de la Esperanza de Vida: Estudios demuestran que las personas con actitudes positivas sobre el envejecimiento viven una media de 7,5 años más que aquellas con percepciones negativas. Esta brecha representa una pérdida de vidas que podría evitarse, un desafío directo al ODS 3.
- Edadismo Autoinfligido: La internalización de estereotipos negativos (“las personas mayores son frágiles”, “no pueden aprender”) conduce a lo que se denomina “edadismo autoinfligido”. Este fenómeno provoca que las personas mayores abandonen hábitos saludables, como el ejercicio o una dieta equilibrada, bajo la creencia de que el deterioro es inevitable, saboteando así su propio bienestar.
- Salud Mental: El constante bombardeo con imágenes negativas de la vejez genera rechazo y ansiedad, afectando la salud mental y dificultando una transición saludable a esta etapa vital.
3. Consecuencias para el ODS 8 y el ODS 11: Trabajo Decente y Ciudades Sostenibles
El edadismo se extiende más allá de la salud, impactando esferas económicas y sociales cruciales para el desarrollo sostenible.
Impacto en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La discriminación por edad en el ámbito laboral es una práctica extendida que afecta tanto a personas jóvenes como mayores. Esta exclusión impide el acceso a un empleo pleno y productivo para todos, contraviniendo el ODS 8. Al limitar las oportunidades laborales basándose en la edad y no en la capacidad, se desperdicia un valioso capital humano y se perpetúan ciclos de desigualdad económica.
Impacto en el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La falta de previsión y planificación para el envejecimiento es una consecuencia directa del edadismo. Si la sociedad no valora la vejez, difícilmente se priorizará la creación de entornos adaptados. Esto choca con el ODS 11, que promueve la creación de ciudades inclusivas, seguras y resilientes. La ausencia de un ordenamiento urbano y políticas públicas que consideren las necesidades de la población mayor (accesibilidad, transporte, espacios de socialización) limita su capacidad para disfrutar de una vida activa y participativa.
4. Conclusiones: El Edadismo como Desafío Transversal a la Agenda 2030
El edadismo es una de las formas de discriminación más extendidas a nivel global, superando en prevalencia al racismo o al sexismo en regiones como Europa. Su carácter universal, afectando potencialmente a todas las personas en algún momento de su vida, lo convierte en un obstáculo transversal para la Agenda 2030.
- Desafío a la Igualdad (ODS 10 y ODS 5): Es la forma de desigualdad más fundamental, ya que la edad es una característica inherente a todos los seres humanos.
- Amenaza a la Salud Pública (ODS 3): Sus efectos nocivos sobre la longevidad y el bienestar son una crisis de salud pública documentada.
- Freno al Desarrollo (ODS 8 y ODS 11): Limita el potencial económico y la sostenibilidad de nuestras comunidades.
Abordar el edadismo requiere un compromiso institucional, alineado con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), para desarrollar políticas públicas, campañas de sensibilización y marcos legales que desmantelen los estereotipos y garanticen que el envejecimiento sea una etapa de la vida vivida con dignidad, salud y plenos derechos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el edadismo se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al abordar la discriminación, la salud, el bienestar y la inclusión social de las personas mayores.
- ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo establece una conexión directa entre el edadismo y la salud. Menciona que las actitudes negativas sobre la vejez, a menudo producto del edadismo, tienen “un impacto nocivo en muchas facetas de nuestra salud y bienestar”. Se destaca un estudio que asocia el edadismo con una vida más corta (7,5 años menos de supervivencia), lo que impacta directamente en la promoción de una vida saludable y el bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El edadismo es, en esencia, una forma de desigualdad. El artículo lo define como “discriminación por edad” y lo compara con otras formas de discriminación como el racismo y el sexismo. Al señalar que “en Europa, más gente reporta haber sufrido edadismo que machismo o sexismo”, se subraya la urgencia de reducir esta forma de desigualdad para promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El texto menciona explícitamente la falta de planificación para la vejez a nivel social, incluyendo “el ordenamiento urbano, la planificación urbana necesaria para disfrutar de la vejez que desean”. Esto se conecta con la necesidad de crear entornos urbanos inclusivos y accesibles para las personas mayores, un componente clave para que las ciudades sean sostenibles y seguras para todos sus habitantes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
- Justificación: El artículo vincula directamente el edadismo autoinfligido con comportamientos que perjudican la salud, como “dejar de seguir una dieta saludable o dejar de hacer ejercicio”, lo que aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles. Además, la afirmación de que las actitudes negativas sobre el envejecimiento reducen la esperanza de vida en 7,5 años apunta directamente a la mortalidad prematura. La discusión sobre el rechazo a la vejez y el estigma asociado también se relaciona con la promoción de la salud mental.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Justificación: El tema central del artículo es la exclusión social basada en la edad. Al describir el edadismo a través de estereotipos, prejuicios y discriminación, el texto denuncia las barreras que impiden la plena participación de las personas mayores (y también jóvenes) en la sociedad. La experta busca “evitar que se categorice, que se divida y que se homogenice a todo un grupo de edad”, lo cual es el espíritu de esta meta.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
- Justificación: El artículo critica la percepción social y las prácticas discriminatorias (“edadismo en el entorno sanitario o el laboral”). La mención de que las personas no se plantean si “existen las políticas públicas” o la “planificación urbana necesaria” implica una llamada a la acción para crear políticas y medidas que garanticen la igualdad de oportunidades para las personas mayores.
-
Meta 11.7: Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
- Justificación: La preocupación expresada en el artículo sobre la falta de “ordenamiento urbano” y “planificación urbana” para que las personas puedan disfrutar de su vejez se alinea directamente con esta meta, que busca crear espacios públicos accesibles y seguros para las personas de edad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos y conceptos que pueden funcionar como indicadores implícitos o proxies para medir el progreso:
- Indicador implícito para las Metas 10.2 y 10.3: El artículo afirma que “en Europa más gente reporta haber sufrido de edadismo que machismo o sexismo”. Esto se alinea con el Indicador 10.3.1: “Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. El dato del artículo sugiere que una encuesta de este tipo, desglosada por motivo de discriminación (edad), podría usarse para medir la prevalencia del edadismo.
- Indicador implícito para la Meta 3.4: El dato de que “la supervivencia media de las personas con creencias más positivas sobre el envejecimiento era 7,5 años más” puede ser un proxy para medir el impacto del bienestar psicosocial en la esperanza de vida. Aunque no es un indicador oficial, la tasa de mortalidad o la esperanza de vida ajustada por bienestar o percepción sobre el envejecimiento podría ser una métrica relevante. Además, la cifra de que “solo el 15% de la población espera con ansias esta etapa” puede servir como un indicador del bienestar subjetivo y la salud mental de la población en relación con el envejecimiento.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4 Reducir la mortalidad prematura y promover la salud mental y el bienestar. | Diferencia en la esperanza de vida basada en actitudes hacia el envejecimiento (mencionado como 7,5 años); Porcentaje de la población con una percepción positiva de la vejez (mencionado como 15% en España). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2 Promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad. | Prevalencia de la discriminación por edad reportada en comparación con otras formas de discriminación (sexismo, racismo). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias. | Existencia de políticas públicas y legislación que aborden el edadismo en entornos como el laboral y el sanitario (implícito en la necesidad de revisar si existen). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7 Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles para las personas de edad. | Percepción sobre la adecuación del ordenamiento y la planificación urbana para una vejez activa y deseada (implícito en la crítica a su ausencia). |
Fuente: diariovasco.com