El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2025: Hacer frente a la inflación alta de los precios de los alimentos en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición – Versión resumida – ReliefWeb

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2025: Hacer frente a la inflación alta de los precios de los alimentos en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición – Versión resumida – ReliefWeb

 

Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición 2025

Resumen Ejecutivo y Avances hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero)

El informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (SOFI 2025) revela una tendencia global decreciente en la prevalencia del hambre, situándose en un 8,2% de la población mundial (673 millones de personas) en 2024. A pesar de esta mejora general en comparación con años anteriores, el progreso es desigual y presenta serios desafíos para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: Hambre Cero. El informe destaca que el aumento persistente del hambre en África y Asia occidental, junto con el impacto de la inflación de los precios de los alimentos, amenaza con revertir los logros y aleja al mundo de las metas establecidas en la Agenda 2030.

Análisis Regional y Proyecciones hacia el ODS 2

Avances Notables en Asia y América Latina

Se han registrado mejoras significativas en la lucha contra el hambre en regiones específicas, contribuyendo positivamente al ODS 2.

  • Asia: La prevalencia de la subalimentación disminuyó del 7,9% en 2022 al 6,7% en 2024, afectando a 323 millones de personas.
  • América Latina y el Caribe: La prevalencia se redujo del 6,1% en 2020 al 5,1% en 2024, lo que representa 34 millones de personas.

Retrocesos Críticos en África y Asia Occidental

En agudo contraste, otras regiones muestran un deterioro alarmante que compromete directamente el ODS 2.

  • África: La proporción de la población que padece hambre superó el 20% en 2024, afectando a 307 millones de personas.
  • Asia Occidental: Se estima que el 12,7% de la población (más de 39 millones de personas) sufrió hambre en 2024.

Las proyecciones indican que para 2030, casi 512 millones de personas seguirán padeciendo subalimentación crónica, con cerca del 60% de ellas localizadas en África. Esta cifra evidencia la magnitud del desafío para alcanzar la meta de Hambre Cero.

Estado de los Indicadores de Nutrición y su Vínculo con los ODS

El informe monitorea diversas metas de nutrición, cuyos resultados están intrínsecamente ligados a la consecución del ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

  • Inseguridad Alimentaria: La prevalencia mundial de inseguridad alimentaria moderada o grave descendió levemente al 28,0% (2.300 millones de personas), pero sigue siendo 683 millones más alta que en 2015, año de adopción de la Agenda 2030.
  • Retraso del Crecimiento Infantil: Se observó una mejora global, con una disminución del 26,4% en 2012 al 23,2% en 2024 en niños menores de cinco años.
  • Otras Formas de Malnutrición Infantil: La prevalencia del sobrepeso infantil (5,5%) y la emaciación (6,6%) se mantuvieron prácticamente sin cambios, indicando un estancamiento en áreas clave del ODS 2.
  • Lactancia Materna: Se registró un progreso significativo, con un aumento del 37,0% en 2012 al 47,8% en 2023, un avance clave para la salud infantil (ODS 3).
  • Obesidad y Anemia: La prevalencia de la obesidad en adultos aumentó al 15,8% en 2022, y la anemia en mujeres de 15 a 49 años se incrementó al 30,7% en 2023, señalando desafíos crecientes para el ODS 3.

Impacto de la Inflación en la Seguridad Alimentaria y el ODS 1 (Fin de la Pobreza)

Causas y Consecuencias del Aumento de Precios

El informe analiza cómo la inflación de los precios de los alimentos entre 2021 y 2023, impulsada por las políticas post-pandemia, la guerra en Ucrania y fenómenos meteorológicos extremos, ha obstaculizado la recuperación de la seguridad alimentaria. Esta inflación ha superado sistemáticamente la inflación general, afectando de manera desproporcionada a los países de bajos ingresos, donde alcanzó un máximo del 30% en mayo de 2023. Este fenómeno no solo agrava la inseguridad alimentaria (ODS 2), sino que también empuja a más personas a la pobreza (ODS 1).

Asequibilidad de una Dieta Saludable

Aunque el número global de personas que no pueden permitirse una dieta saludable disminuyó a 2.600 millones en 2024, esta mejora no fue uniforme. En los países de bajos ingresos, el número de personas en esta situación aumentó de 464 millones en 2019 a 545 millones en 2024, lo que demuestra cómo la inflación erosiona el poder adquisitivo y el acceso a una nutrición adecuada, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible.

Recomendaciones y Declaraciones Institucionales

Políticas Recomendadas para Acelerar el Progreso hacia los ODS

Para contrarrestar los efectos de la inflación y avanzar hacia las metas de los ODS, el informe recomienda una combinación de políticas estratégicas:

  • Implementar programas de protección social y medidas fiscales específicas para proteger a los hogares vulnerables.
  • Adoptar políticas monetarias transparentes para contener las presiones inflacionistas.
  • Fomentar inversiones estratégicas en investigación y desarrollo agroalimentario, infraestructura y sistemas de información para mejorar la resiliencia y la productividad.

Declaraciones de los Organismos de las Naciones Unidas

  • FAO: Subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos colaborativos para abordar los desafíos específicos de las poblaciones vulnerables y garantizar el acceso universal a alimentos nutritivos.
  • FIDA: Destaca que la inversión en la transformación rural y agrícola es crucial no solo para la seguridad alimentaria (ODS 2), sino también para la estabilidad mundial.
  • UNICEF: Enfatiza la urgencia de actuar para proteger a los niños de la desnutrición, reforzando los programas de protección social y el acceso a alimentos asequibles y nutritivos.
  • PMA: Advierte que la disminución de la financiación para la ayuda alimentaria amenaza con revertir los logros recientes y podría desencadenar una mayor inestabilidad en regiones vulnerables.
  • OMS: Reconoce los avances en la reducción del retraso del crecimiento pero llama a dirigir los esfuerzos para cerrar las brechas y asegurar que todas las personas tengan acceso a una dieta saludable (ODS 3).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente al advertir que el aumento del hambre en ciertas regiones “pone de relieve el inmenso desafío que supone alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 (Hambre cero)”. Todo el informe se centra en medir el hambre (subalimentación), la inseguridad alimentaria y diversas formas de malnutrición, que son los componentes principales de este objetivo.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo establece una conexión directa entre la situación económica y la seguridad alimentaria. Señala que “los países de ingresos bajos se han visto especialmente afectados por el aumento de los precios de los alimentos” y que el número de personas que no pueden permitirse una dieta saludable aumentó significativamente en estos países. Las soluciones propuestas, como los “programas de protección social”, también son herramientas clave para la reducción de la pobreza.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El informe analiza múltiples indicadores de salud directamente relacionados con la nutrición. Se detallan las prevalencias de retraso del crecimiento, emaciación y sobrepeso en niños, así como la obesidad en adultos y la anemia en mujeres. Estos son problemas de salud pública que el ODS 3 busca abordar. La Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, destaca que la desnutrición “puede tener consecuencias negativas para su desarrollo físico y mental”, vinculando directamente la nutrición con el bienestar infantil.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo subraya las profundas desigualdades geográficas en el progreso contra el hambre. Mientras que “se observan mejoras notables en Asia meridional y América Latina”, el informe muestra un “aumento constante del hambre en África y Asia occidental”. Esta disparidad regional es un claro ejemplo de las desigualdades que el ODS 10 pretende reducir.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La propia existencia del informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” es un ejemplo de este objetivo en acción. El artículo especifica que fue “publicado hoy por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas” (FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS). Las declaraciones de los directores de estas organizaciones refuerzan la necesidad de un enfoque colaborativo para resolver el problema del hambre.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente

    El artículo se centra en esta meta al informar sobre la prevalencia de la subalimentación (hambre). Cita que “el 8,2 % de la población mundial —es decir, unos 673 millones de personas—, padecían hambre en 2024”. También aborda el acceso a los alimentos al analizar la “prevalencia mundial de la inseguridad alimentaria moderada o grave” y el número de personas que “no pueden permitirse una dieta saludable”.

  2. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición

    Esta meta se aborda detalladamente en la sección “Seguimiento de las metas en materia de nutrición”. El artículo proporciona datos específicos sobre el progreso (o la falta de él) en varios indicadores de malnutrición, incluyendo “la prevalencia del retraso del crecimiento en los niños menores de cinco años”, “la prevalencia del sobrepeso infantil”, “la prevalencia de la emaciación infantil”, “la prevalencia de la obesidad en adultos” y “la prevalencia mundial de la anemia entre las mujeres”.

  3. Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social

    Aunque se menciona como una recomendación, esta meta es directamente relevante. Para mitigar el impacto de la inflación de los precios de los alimentos, el informe recomienda “medidas fiscales específicas y con plazos precisos, como programas de protección social, para salvaguardar a los hogares vulnerables”.

  4. Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar

    El aumento de la “prevalencia de la obesidad en adultos” del 12,1 % en 2012 al 15,8 % en 2022, como se informa en el artículo, está directamente relacionado con esta meta. La obesidad es un factor de riesgo principal para muchas enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

  5. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

    La colaboración entre la FAO, el FIDA, el UNICEF, el PMA y la OMS para producir y presentar el informe SOFI 2025 es una manifestación práctica de esta meta, que promueve alianzas entre múltiples interesados para alcanzar los ODS.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación

    Este indicador se menciona explícitamente y se cuantifica. El artículo informa que la prevalencia mundial es del “8,2 % de la población mundial” en 2024, con cifras específicas para África (“superó el 20 %”) y Asia occidental (“el 12,7 % de la población”).

  2. Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población

    El artículo proporciona datos precisos para este indicador, señalando que la prevalencia mundial “descendió ligeramente, del 28,4 % al 28,0 %, lo que equivale a 2 300 millones de personas” entre 2023 y 2024.

  3. Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento entre los niños menores de 5 años

    Se menciona y cuantifica directamente: “la prevalencia del retraso del crecimiento en los niños menores de cinco años disminuyó del 26,4 % en 2012 al 23,2 % en 2024”.

  4. Indicador 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (emaciación y sobrepeso) entre los niños menores de 5 años

    El artículo proporciona datos para ambas formas de malnutrición: “La prevalencia del sobrepeso infantil (5,3 % en 2012 y 5,5 % en 2024) y la prevalencia de la emaciación infantil (7,4 % en 2012 y 6,6 % en 2024)”.

  5. Otros indicadores de nutrición mencionados

    El artículo también incluye datos para otros indicadores relevantes para la nutrición y la salud, como el “porcentaje de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna” (aumentó al 47,8 % en 2023), la “prevalencia mundial de la anemia entre las mujeres de 15 a 49 años” (aumentó al 30,7 % en 2023), y un “nuevo indicador de los ODS” sobre la “diversidad alimentaria mínima” para niños y mujeres.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
  • 2.1.1 Prevalencia de la subalimentación: 8,2% de la población mundial (673 millones de personas) en 2024.
  • 2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave: 28,0% (2.300 millones de personas) en 2024.
ODS 2: Hambre Cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición.
  • 2.2.1 Prevalencia del retraso del crecimiento (niños 23,2% en 2024.
  • 2.2.2 Prevalencia de la malnutrición (niños Emaciación (6,6% en 2024) y Sobrepeso (5,5% en 2024).
  • Prevalencia de la anemia (mujeres 15-49 años): 30,7% en 2023.
  • Lactancia materna exclusiva ( 47,8% en 2023.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social. Mencionado como recomendación política (“programas de protección social”) para mitigar el impacto de la inflación en los hogares vulnerables.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Prevalencia de la obesidad en adultos: Aumentó al 15,8% en 2022, un factor de riesgo clave.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades (Implícito) Reducir las desigualdades de resultados entre países y regiones. El hambre aumenta en África (>20%) y Asia occidental (12,7%), mientras disminuye en Asia meridional y América Latina (5,1%).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. El informe es una colaboración de cinco agencias de la ONU (FAO, FIDA, UNICEF, PMA, OMS).

Fuente: reliefweb.int