El Gobierno regional amplía el balizamiento del Mar Menor para proteger la nacra – Cadena SER

Informe sobre la Ampliación del Sistema de Balizamiento para la Protección de Ecosistemas en el Mar Menor
Se presenta un informe detallado sobre la reciente actuación de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, consistente en la ampliación del sistema de balizamiento en el entorno de la Isla Perdiguera y la Isla del Barón. Esta medida se enmarca en el Plan de Gestión Integral del Mar Menor y busca alinear las actividades recreativas con la conservación ambiental, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa contribuye de manera directa y significativa a la consecución de varias metas establecidas en la Agenda 2030, demostrando un compromiso firme con la sostenibilidad global y la protección de ecosistemas vulnerables.
ODS 14: Vida Submarina
El proyecto es una implementación directa de los principios del ODS 14, enfocado en la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
- Protección de Ecosistemas (Meta 14.2): La creación de zonas de exclusión al fondeo protege activamente los hábitats marinos de especial valor ecológico, como las praderas de fanerógamas, y salvaguarda a especies amenazadas como la nacra (Pinna nobilis) del daño físico causado por las anclas.
- Conservación de Áreas Marinas (Meta 14.5): El balizamiento delimita con precisión un área marina protegida, contribuyendo al esfuerzo global por conservar zonas costeras y marinas de importancia biológica.
- Reducción de la Contaminación Marina: Al evitar el arrastre de anclas, se reduce la resuspensión de sedimentos y se previene la degradación del fondo marino, un factor clave para mantener la salud del agua.
ODS 11 y ODS 15: Comunidades Sostenibles y Vida de Ecosistemas
La actuación también impacta positivamente en la protección del patrimonio natural y la biodiversidad.
- Salvaguarda del Patrimonio Natural (Meta 11.4): El Mar Menor es un patrimonio natural único. Protegerlo garantiza su preservación para futuras generaciones y fomenta un modelo de turismo y recreo sostenible.
- Detención de la Pérdida de Biodiversidad (ODS 15): Al proteger el hábitat de la nacra, una especie en peligro crítico, se contribuye directamente a frenar la pérdida de biodiversidad en el ecosistema.
Detalles Técnicos de la Actuación
La implementación del proyecto se ha realizado con altos estándares técnicos y ambientales para maximizar su eficacia y minimizar su impacto.
Componentes del Sistema de Balizamiento
- Red Total: Se ha conformado una red de 24 boyas para una señalización exhaustiva.
- Boyas de Vértice: Instalación de 9 boyas de 800 mm equipadas con linterna lumínica para garantizar la visibilidad nocturna y la seguridad en la navegación.
- Boyas Intermedias: Colocación de 15 boyas adicionales de 600 mm para reforzar la delimitación del polígono de exclusión.
- Señalización Explícita: Todas las boyas portan la leyenda “Zona de exclusión para el fondeo: prohibido fondear” para evitar ambigüedades.
Metodología de Instalación Sostenible
El proceso de instalación fue diseñado para ser coherente con los objetivos de conservación del proyecto.
- Fondeos Ecológicos: Se utilizaron 15 bloques de fondeo (biotopos) de hormigón prefabricado, diseñados específicamente para integrarse en el lecho marino y servir como refugio para la fauna local.
- Ejecución Profesional: Los trabajos fueron realizados por buceadores profesionales, utilizando embarcaciones con grúa y sistemas de posicionamiento GPS para una colocación exacta y controlada.
- Verificación Subacuática: Se llevaron a cabo inspecciones y registros fotográficos submarinos para verificar la correcta fijación de los anclajes y asegurar un impacto ambiental mínimo.
Conclusión
La instalación de estas 24 boyas representa un avance concreto en la protección del Mar Menor. Esta medida no solo ofrece una solución eficaz para compatibilizar el uso recreativo con la conservación, sino que también materializa el compromiso del Gobierno regional con las directivas europeas, los acuerdos internacionales y, fundamentalmente, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se trata de una acción estratégica que preserva los valores naturales del Mar Menor y garantiza un uso responsable y sostenible de este espacio único.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
- El artículo se centra explícitamente en la protección de un ecosistema marino, el Mar Menor. Las acciones descritas, como la instalación de boyas para prohibir el fondeo, tienen el propósito directo de “proteger los hábitats marinos de especial valor ecológico” y “mejorar el estado de conservación de los hábitats marinos y de las especies protegidas del Mar Menor”, como la nacra. Esto se alinea directamente con el objetivo general del ODS 14 de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El artículo menciona la necesidad de “compatibilizar en lo posible el uso recreativo del Mar Menor” con la protección ambiental. Esto se relaciona con el ODS 11, específicamente en lo que respecta a la gestión del patrimonio natural. El Mar Menor es descrito como un “espacio único” con “valores naturales”, y la medida busca salvaguardar este patrimonio para garantizar un “uso responsable”, lo que contribuye a la sostenibilidad de las comunidades que dependen de él para el ocio y el turismo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- La actuación se enmarca en un contexto de gobernanza multinivel. Se menciona que la iniciativa forma parte del “Plan de Gestión Integral del Mar Menor” y está “en línea con las directivas europeas de conservación y los compromisos internacionales suscritos por España”. Esto demuestra una colaboración entre diferentes niveles de gobierno (regional, nacional e internacional) para alcanzar objetivos de conservación, lo cual es el núcleo del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
- El artículo describe una acción concreta para la gestión y protección del ecosistema del Mar Menor. La creación de “polígonos de exclusión al fondeo” es una medida de gestión activa para “evitar efectos adversos importantes” causados por las anclas de las embarcaciones. Además, el uso de “bloques de fondeo (biotopos) de hormigón prefabricado, especialmente diseñados para integrarse en el fondo marino, ofrecer refugio a la fauna y reducir el impacto ambiental” es una medida de restauración y fortalecimiento de la resiliencia del ecosistema.
-
Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
- La instalación de un “sistema de balizamiento en el entorno de la Isla Perdiguera y la Isla del Barón” para delimitar con precisión las zonas donde está prohibido el fondeo es una forma directa de conservación de un área marina específica. Aunque el artículo no especifica el porcentaje del Mar Menor que se está protegiendo, la acción contribuye directamente a la conservación de zonas marinas, en línea con esta meta.
-
Meta 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
- La iniciativa es un “paso firme y concreto en la defensa del Mar Menor”, calificado como un “espacio único”. El objetivo de “preservar sus valores naturales” se alinea perfectamente con la meta de salvaguardar el patrimonio natural para las generaciones presentes y futuras, compatibilizando su uso recreativo con su conservación a largo plazo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador para la Meta 14.2 (Implícito): Área de ecosistemas marinos bajo protección y gestión activa.
- El artículo no proporciona una cifra en hectáreas, pero sí datos cuantificables que actúan como indicadores del progreso: la instalación de “15 nuevas boyas” para un “total, una red de 24 boyas”. Estas boyas delimitan “polígonos de exclusión al fondeo”, lo que representa un área gestionada activamente. El número de boyas y la creación de estas zonas de exclusión son indicadores directos de la implementación de medidas de protección.
-
Indicador para la Meta 14.5 (Implícito): Cobertura de áreas protegidas.
- El indicador oficial es el porcentaje de área marina protegida. El artículo proporciona un indicador de acción concreto que contribuye a este: la delimitación de zonas protegidas alrededor de la “Isla Perdiguera y la Isla del Barón”. La existencia y el número de estas zonas de exclusión son una medida tangible del progreso hacia la conservación de áreas marinas.
-
Indicador para la Meta 14.a (Implícito): Uso de conocimiento científico y tecnología para la conservación.
- Aunque no se menciona un presupuesto, el artículo detalla el uso de medios técnicos y científicos para la implementación del proyecto. Se menciona el uso de “embarcaciones con grúa, sistemas GPS y fotografía digital para el posicionamiento exacto de cada boya”, así como “inspecciones subacuáticas” y el trabajo de “buceadores profesionales”. Estos elementos indican una inversión en capacidad técnica y científica para mejorar la salud del ecosistema marino.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina |
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
14.5: Conservar una proporción significativa de las zonas costeras y marinas. |
– Número de boyas instaladas para crear zonas de exclusión (24 en total). – Creación de “polígonos de exclusión al fondeo” en áreas específicas (Isla Perdiguera e Isla del Barón). – Uso de biotopos diseñados para ofrecer refugio a la fauna. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. |
– Implementación de medidas para compatibilizar el uso recreativo con la conservación. – Acciones concretas para preservar los “valores naturales” de un “espacio único”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Alineación con políticas y marcos de cooperación internacionales. |
– La actuación se enmarca en el “Plan de Gestión Integral del Mar Menor”. – Cumplimiento de “directivas europeas de conservación y los compromisos internacionales”. |
Fuente: cadenaser.com