El paro sube en julio al 4,2 % en EE.UU. con una creación de empleo menor a la esperada – Infobae

Informe sobre la Situación del Empleo en EE.UU. y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Julio
Resumen Ejecutivo
En el mes de julio, la economía de Estados Unidos experimentó una moderación en la creación de empleo y un ligero incremento en la tasa de desempleo. Estos indicadores, si bien muestran una relativa estabilidad, plantean desafíos significativos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente en lo que respecta al trabajo decente, la reducción de desigualdades y el bienestar social.
Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El objetivo de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos enfrenta un panorama mixto según los datos de julio.
- Creación de Empleo: Se generaron 73,000 nuevos puestos de trabajo, una cifra inferior a las proyecciones de los analistas (110,000) y a los registros de meses anteriores. Esta desaceleración representa un desafío para el dinamismo del crecimiento económico.
- Tasa de Desempleo: La tasa general de desempleo aumentó una décima, situándose en el 4,2%. Este indicador se ha mantenido en un rango estrecho entre 4% y 4,2% desde mayo de 2024.
- Participación Laboral: El índice de participación en la fuerza laboral disminuyó al 62,2%, su nivel más bajo desde finales de 2022, lo que sugiere una contracción en el número de personas empleadas o buscando activamente empleo.
- Salarios: Como nota positiva, el salario por hora promedio aumentó un 0,3% en julio, acumulando un repunte interanual del 3,9%, cifra que supera la inflación. Este avance contribuye directamente a la meta de lograr un trabajo decente.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Los datos de desempleo por grupos demográficos revelan disparidades persistentes, lo que subraya los retos para alcanzar la reducción de la desigualdad dentro del país.
- Desempleo por Origen Étnico: Se observó un aumento generalizado en las tasas de desempleo, evidenciando brechas significativas:
- Población afroamericana: 7,2%
- Población hispana: 5,0%
- Población asiática: 3,9%
- Población blanca: 3,7%
- Análisis de la Brecha: La tasa de desempleo para la población afroamericana es casi el doble que la de la población blanca, una clara manifestación de las desigualdades estructurales que el ODS 10 busca erradicar.
ODS 5: Igualdad de Género
El informe ofrece datos que permiten una evaluación parcial del progreso hacia la igualdad de género en el ámbito laboral.
- Tasa de Desempleo por Género: La tasa de desempleo para las mujeres se situó en el 3,7%, mientras que para los hombres fue del 4,0%. Una tasa ligeramente inferior para las mujeres es un indicador positivo, aunque se requiere un análisis más profundo sobre la brecha salarial y la calidad del empleo para una evaluación completa.
- Desempleo Juvenil: La tasa de desempleo entre los adolescentes se elevó al 15,2%, un dato preocupante que afecta a hombres y mujeres jóvenes por igual y dificulta su inserción en el mercado laboral.
ODS 3: Salud y Bienestar
El fortalecimiento del sector de la salud es fundamental para garantizar una vida sana y promover el bienestar. Los datos de empleo sectorial reflejan un avance en esta área.
- Creación de Empleo en Salud: El sector de la salud fue uno de los principales motores de empleo, añadiendo 55,000 puestos, una cifra superior al promedio mensual de los últimos 12 meses (42,000).
- Empleo en Asistencia Social: Se crearon 18,000 nuevos puestos en el sector de asistencia social.
- Impacto: Este crecimiento robusto en ambos sectores contribuye a fortalecer la infraestructura humana necesaria para cumplir con las metas del ODS 3.
Contexto de Política Monetaria y Conclusiones
Implicaciones para la Reserva Federal (Fed)
Los datos de empleo, junto con los de inflación, son cruciales para las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal. La moderación en la creación de empleo podría alimentar el debate sobre una posible reducción de los tipos de interés, actualmente en un rango del 4,25% al 4,5%. La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se llevará a cabo los días 16 y 17 de septiembre, donde se evaluarán estos indicadores para futuras decisiones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en métricas económicas clave como la tasa de desempleo, la creación de empleo, la participación laboral y el crecimiento salarial en Estados Unidos. Estos temas son fundamentales para evaluar el progreso hacia un crecimiento económico sostenido y un empleo pleno y productivo.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo conecta con este objetivo al desglosar la tasa de desempleo por diferentes grupos demográficos. Menciona explícitamente las tasas para hispanos, afroamericanos, asiáticos y la población blanca, destacando las disparidades en los resultados económicos entre estos grupos, lo cual es un aspecto central de la reducción de desigualdades.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Se establece una conexión con este objetivo al proporcionar datos de desempleo separados para hombres (4 %) y mujeres (3,7 %). Esta diferenciación permite analizar las brechas de género en el mercado laboral, un componente clave para medir la participación económica equitativa y la igualdad de género.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
El artículo aborda directamente esta meta al informar sobre la tasa de desempleo general y su desglose por género (hombres y mujeres) y edad (adolescentes). Además, la mención del aumento del “salario por hora” que supera la inflación se relaciona con el concepto de remuneración y valor del trabajo.
-
Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
El artículo se refiere a esta meta al señalar que la tasa de desempleo “entre los adolescentes se elevó al 15,2 %”. Este dato es un indicador directo de la situación laboral de los jóvenes, un grupo prioritario para esta meta.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
El contenido del artículo se alinea con esta meta al presentar datos de desempleo desagregados por etnia. Las cifras específicas para “hispanos (5 %)”, “afroamericanos (7,2 %)”, “asiáticos (3,9 %)” y “población blanca (3,7 %)” permiten medir y visibilizar las desigualdades en la inclusión económica entre diferentes grupos raciales y étnicos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Este indicador se menciona explícitamente. El artículo proporciona la “tasa de desempleo” general (4,2 %) y la desglosa por sexo (“4 % para los hombres y del 3,7 % para las mujeres”) y por edad (“entre los adolescentes se elevó al 15,2 %”).
-
Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
Este indicador está implícito. La “tasa de desempleo entre los adolescentes” del 15,2 % es un componente fundamental de este indicador, ya que mide la parte de la juventud que busca activamente trabajo pero no lo encuentra.
-
Datos para el monitoreo de la Meta 10.2 (Implícito).
Aunque no se nombra un indicador específico, los datos de desempleo desagregados por etnia (“hispanos”, “afroamericanos”, “asiáticos”, “población blanca”) son el tipo exacto de información necesaria para monitorear la Meta 10.2. Estos datos permiten evaluar si la inclusión económica es equitativa entre los diferentes grupos raciales.
-
Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de los empleados, por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad.
Este indicador está parcialmente implícito. El artículo menciona que “el salario por hora de los estadounidenses subió el 0,3 %” y que “ha repuntado el 3,9 %, por encima de la inflación”. Si bien esto se relaciona directamente con los ingresos por hora, el artículo no desglosa esta información por sexo u otros grupos demográficos como lo requiere el indicador completo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad (mencionado explícitamente con datos para hombres, mujeres y adolescentes). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados. | Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes que no están empleados (implícito a través de la tasa de desempleo de adolescentes del 15,2 %). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos. | Datos para el monitoreo (Implícito): Desglose de la tasa de desempleo por etnia (hispanos, afroamericanos, asiáticos, blancos) para medir la desigualdad económica. |
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. | Datos para el monitoreo (Relacionado con el Indicador 8.5.2): Tasa de desempleo desagregada por género (hombres 4 %, mujeres 3,7 %) para evaluar la participación económica. |
Fuente: infobae.com