El platanero canario ya solo ‘cosecha’ pérdidas con las ventas en la Península – elDiario.es

El platanero canario ya solo ‘cosecha’ pérdidas con las ventas en la Península – elDiario.es

 


Informe sobre la Crisis de Precios del Plátano y su Impacto en los ODS

Informe sobre la Crisis de Precios del Plátano de Canarias y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El sector platanero de Canarias enfrenta una severa crisis de precios que compromete su viabilidad económica y social, contraviniendo directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El presente informe analiza la coyuntura actual y sus implicaciones en el marco del desarrollo sostenible.

Análisis de la Situación del Mercado

Evolución de Precios en Origen

Se ha registrado un colapso continuo en las cotizaciones del plátano en origen (precio percibido por el productor) desde finales de junio. Los datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) confirman la tendencia:

  • Semana 29: El precio medio se situó en 0,71 euros por kilogramo.
  • Semana 30 (21-27 de julio): El precio se desplomó a una media de 0,51 euros por kilogramo, representando una caída de casi 0,20 euros en solo siete días.

Esta depreciación ha ocurrido a pesar de que los volúmenes de embarque son inferiores a los del ejercicio anterior, lo que indica una debilidad estructural del mercado.

Rentabilidad y Costes de Producción

La situación actual ha llevado a la venta con pérdidas generalizada para los agricultores. Los costes de producción agrícola se estiman entre 0,70 y 0,80 euros por kilo, una cifra significativamente superior al precio de venta actual de 0,51 euros. Esto genera un escenario de insostenibilidad económica para las explotaciones.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La crisis del sector platanero no es solo un problema económico, sino una amenaza directa al cumplimiento de los ODS en la región.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La venta sistemática por debajo de los costes de producción atenta contra la viabilidad de las explotaciones agrícolas, que son una fuente fundamental de empleo en Canarias.

  1. Precariedad Laboral: La falta de rentabilidad amenaza la existencia de trabajo decente y estable para miles de familias.
  2. Crecimiento Económico Sostenible: Un sector primario en crisis frena el crecimiento económico local y regional, generando un ciclo de dependencia y vulnerabilidad.

ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La estructura de precios actual agrava las desigualdades y empuja a los productores a una situación de vulnerabilidad económica.

  • Desigualdad en la Cadena de Valor: Existe una brecha desproporcionada entre el precio en origen (0,51 €/kg) y el precio de venta al público, que puede superar los 2,30 €/kg. Esta disparidad evidencia una distribución injusta del valor que perjudica al eslabón más débil: el productor.
  • Riesgo de Pobreza: Al no poder cubrir los costes, los agricultores ven mermados sus ingresos, lo que impacta directamente en su calidad de vida y aumenta el riesgo de pobreza en las zonas rurales.
  • Competencia Desleal: La competencia con la banana de importación, vendida a precios considerablemente más bajos (ej. 1,40 €/kg), agudiza la desigualdad y pone en jaque un producto local con mayores garantías sociales y medioambientales.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

El modelo de mercado actual fomenta prácticas insostenibles que contradicen los principios de producción y consumo responsables.

  • Venta a Pérdidas: Es un modelo de producción intrínsecamente insostenible que no garantiza la continuidad de la actividad a largo plazo.
  • Riesgo de Desperdicio Alimentario: La posible activación de la “pica” (retirada y destrucción forzosa de fruta para reducir la oferta) como medida para controlar los precios es una práctica que va en contra del ODS 12.3, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita.

Actuaciones Institucionales y Proyecciones

Medidas de las Organizaciones de Productores (OPP)

Hasta la fecha, la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) no ha implementado medidas de contención de precios, limitándose a fijar las marcas de embarque semanales. Algunas OPP ya han solicitado internamente la aplicación de medidas más drásticas como la “pica”.

Dependencia de Ayudas Externas

En este contexto, la única fuente de rentabilidad para el agricultor proviene de la ayuda del programa POSEI de la Unión Europea (0,33 euros por kilo), un subsidio concebido como un complemento a la renta y no como el sustento principal de la actividad. Esta dependencia de las ayudas enmascara un fallo de mercado y no constituye una solución sostenible (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos).

Conclusión

La crisis de precios del plátano de Canarias es un claro ejemplo de cómo un desequilibrio en el mercado puede socavar los pilares del desarrollo sostenible. Las proyecciones indican que los precios podrían seguir cayendo hasta un suelo de 0,30 euros por kilo. Es imperativo adoptar soluciones estructurales que garanticen precios justos para los productores, promuevan la equidad en la cadena de valor y aseguren la sostenibilidad del sector, en plena alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible. El artículo se centra en la crisis de precios que afecta a los productores de plátano, un componente clave de la agricultura en las Islas Canarias. La insostenibilidad económica de su actividad, evidenciada por la venta con pérdidas (“los costes agrícolas oscilan entre los 0,70-0,80 euros por kilo” mientras el precio de venta es de “0,51 euros por kilo”), amenaza directamente la viabilidad de la agricultura local y los medios de vida de los agricultores.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este objetivo promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. La situación descrita en el artículo, donde los productores locales no pueden cubrir sus costos de producción, es un claro ejemplo de trabajo que no es decente ni económicamente sostenible. La “crisis de precios” amenaza los empleos en el sector agrícola y, por extensión, el crecimiento económico de la región que depende de esta industria.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este objetivo busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. El artículo destaca varias facetas de producción insostenible. En primer lugar, la venta sistemática con pérdidas es un modelo de producción que no puede mantenerse a largo plazo. En segundo lugar, se menciona la posible implementación de la “impopular pica”, que es una “retirada de fruta o de reducción forzosa de la oferta en origen”. Esta práctica, destinada a manipular los precios, representa un desperdicio de alimentos y un uso ineficiente de los recursos naturales, contrario a los principios de producción responsable.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.3: “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. El artículo muestra una tendencia contraria a esta meta. Los ingresos de los productores de plátano no solo no se están duplicando, sino que están cayendo drásticamente. Se informa que el precio en origen “se volvió a derrumbar y ya está en la cota media de 0,51 euros por kilo, tras dejarse en siete días casi 0,20 euros”. Esta caída de ingresos pone en riesgo su subsistencia y la viabilidad de sus explotaciones.
  • Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”. La crisis de precios que enfrenta el sector platanero canario evidencia una falla en la sostenibilidad económica de un sector clave. La incapacidad de obtener beneficios (“el mercado no dejará ingresos suficientes para cubrir los costes de la explotación agrícola y dará pérdidas”) indica una baja productividad económica en términos de rentabilidad, lo que obstaculiza el logro de esta meta.
  • Meta 12.3: “De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial… y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro…”. La mención de la “pica” como una medida que “ya hay OPP que han solicitado dentro de Asprocan” se refiere directamente a las pérdidas de alimentos en la etapa de producción. Implementar la pica significaría destruir deliberadamente alimentos aptos para el consumo para controlar la oferta, lo cual es diametralmente opuesto al objetivo de reducir las pérdidas de alimentos.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala.

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Menciona explícitamente “el ingreso promedio que percibe el productor de las islas”, cifrándolo en “0,51 euros por kilo” para la semana 30, y comparándolo con el valor de “0,71 euros por kilo” de la semana anterior. Estos datos son una medida directa de los ingresos de los productores y muestran una tendencia negativa, alejándose del objetivo de la Meta 2.3.

  • Indicador 12.3.1(a): Índice de pérdidas de alimentos.

    Aunque no se proporciona un valor numérico para el índice, el artículo menciona una práctica que constituye una pérdida directa de alimentos: la “pica” o “retirada de fruta”. La discusión sobre si se debe implementar o no esta medida es un indicador cualitativo de la existencia de pérdidas de alimentos en la cadena de producción como un problema relevante. La cantidad de fruta que eventualmente se descarte mediante la pica sería un dato directo para este indicador.

  • Rentabilidad del productor (Indicador implícito).

    El artículo permite calcular un indicador implícito de la viabilidad económica al comparar los ingresos con los costos. Se establece que los ingresos son de “0,51 euros por kilo”, mientras que “los costes agrícolas oscilan entre los 0,70-0,80 euros por kilo”. La diferencia negativa (pérdidas de entre 0,19 y 0,29 euros por kilo) es un indicador claro y medible de la falta de trabajo decente (ODS 8) y de un modelo de producción insostenible (ODS 12).

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Indicador 2.3.2 (Ingresos medios de los productores): El artículo cuantifica el ingreso promedio del productor en 0,51 €/kg, mostrando una caída significativa y una tendencia contraria a la meta.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. Indicador de Rentabilidad (implícito): El artículo muestra una rentabilidad negativa al comparar el precio de venta (0,51 €/kg) con los costos de producción (0,70-0,80 €/kg), lo que indica una productividad económica insostenible.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y las pérdidas en las cadenas de producción. Indicador 12.3.1(a) (Índice de pérdidas de alimentos): La discusión sobre la implementación de la “pica” (retirada forzosa de fruta) es una medida directa de las pérdidas de alimentos en la etapa de producción para gestionar la oferta.

Fuente: eldiario.es