El Refugio de Vida Silvestre Machay se convierte en la 79º área protegida del Ecuador – KCH FM

El Refugio de Vida Silvestre Machay se convierte en la 79º área protegida del Ecuador – KCH FM

 

Informe sobre la Declaratoria del Refugio de Vida Silvestre Machay y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Declaratoria Oficial y Contexto

Mediante un acto protocolar, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) ha oficializado la incorporación del Refugio de Vida Silvestre (RVS) Machay al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP) bajo la categoría de subsistema privado. Esta acción representa un avance significativo en la política de conservación del patrimonio natural del país.

2. Características del Área Protegida

El RVS Machay se encuentra estratégicamente ubicado y posee una riqueza biológica notable, cuyas características se detallan a continuación:

  • Ubicación: Parroquias Río Verde y Río Negro, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua.
  • Superficie: 1.164,898 hectáreas.
  • Ecosistemas Clave: Bosques nublados de alta importancia para la regulación hídrica y climática.
  • Biodiversidad Registrada:
    • 17 especies de anfibios.
    • 27 especies de mamíferos.
    • 98 especies de aves.

3. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La creación del RVS Machay contribuye directamente al cumplimiento de varias metas de la Agenda 2030, fortaleciendo el compromiso de Ecuador con el desarrollo sostenible.

  1. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La declaratoria es una acción directa para la conservación y protección de ecosistemas vitales como los bosques nublados. Al resguardar especies endémicas y amenazadas, se combate la pérdida de biodiversidad y se avanza hacia la meta de detener la extinción de especies. La protección de 1.164,898 hectáreas es una contribución tangible a la gestión sostenible de los bosques.
  2. ODS 13: Acción por el Clima. Los ecosistemas forestales del RVS Machay actúan como sumideros de carbono naturales, desempeñando un papel crucial en la mitigación del cambio climático. Su conservación aumenta la resiliencia de la región frente a los efectos climáticos adversos, integrando la protección ambiental en las estrategias nacionales de desarrollo.
  3. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La protección de estas áreas de bosque nublado es fundamental para la conservación de las fuentes de agua. Al garantizar la salud de las cuencas hidrográficas, se asegura la provisión de agua limpia para las comunidades locales y se protegen los ecosistemas relacionados con el agua, tal como lo promueve el nombre del propio ministerio (MAATE).
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Este logro es un ejemplo de colaboración efectiva entre el sector público (MAATE) y socios estratégicos privados y de la sociedad civil, como la Fundación EcoMinga y los miembros del Corredor de Conectividad Llanganates Sangay. Estas alianzas son indispensables para optimizar la gestión, asegurar la sostenibilidad financiera y alcanzar objetivos de conservación a largo plazo.

4. Impacto y Beneficios a Largo Plazo

La formalización del RVS Machay genera múltiples beneficios estratégicos que trascienden la conservación:

  • Fortalecimiento de la Conectividad Ecológica: Se consolida un corredor biológico vital entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay, y otras reservas, garantizando el flujo genético y la movilidad de las especies.
  • Sostenibilidad y Gestión: Se mejora el manejo técnico del área y se optimizan los mecanismos para su sostenibilidad financiera, asegurando la conservación a perpetuidad.
  • Cumplimiento de Metas Nacionales: La acción aporta directamente a los compromisos internacionales de Ecuador, en particular los establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
  • Desarrollo Comunitario: Se fortalece el desarrollo sostenible de las comunidades y organizaciones locales a través del uso sostenible de los recursos y la promoción de actividades económicas compatibles con la conservación.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El artículo se centra directamente en la conservación de la vida terrestre. La declaración del Refugio de Vida Silvestre Machay como nueva área protegida es una acción fundamental para cumplir con el ODS 15. Se enfoca en la protección de ecosistemas específicos como los “bosques nublados”, la conservación de la biodiversidad (mencionando 17 especies de anfibios, 27 de mamíferos y 98 de aves) y la protección de “especies endémicas o amenazadas”.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El texto destaca la importancia de la colaboración para alcanzar los objetivos de conservación. Menciona explícitamente el “trabajo conjunto con los socios del Corredor de Conectividad Llanganates Sangay” y la colaboración con la “Fundación EcoMinga”. Esto demuestra una alianza entre el sector público (Gobierno Nacional a través del MAATE), organizaciones de la sociedad civil (fundaciones) y actores locales para promover la conservación y el uso sostenible, lo cual es el núcleo del ODS 17.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Aunque de manera secundaria, el artículo se conecta con el ODS 11 al mencionar que estas acciones fortalecen “el desarrollo de las comunidades y organizaciones locales” y contribuyen a la “protección del patrimonio natural del Ecuador”. La meta 11.4 de este ODS se enfoca específicamente en la protección del patrimonio cultural y natural, y el desarrollo comunitario es un pilar de la sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques.
    • El artículo describe la declaración de 1.164,898 hectáreas como área protegida para “conservar los bosques nublados” y promover el “uso sostenible en la región”.
  2. Meta 15.4: Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
    • El refugio se ubica en una zona andina (conectando los Parques Nacionales Llanganates y Sangay), y su creación tiene como objetivo explícito resguardar ecosistemas y su biodiversidad, lo que se alinea directamente con la conservación de ecosistemas de montaña.
  3. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
    • La declaratoria busca proteger “especies endémicas o amenazadas” y contribuye a la conectividad de hábitats para evitar su fragmentación, una causa principal de la pérdida de biodiversidad.
  4. Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
    • El artículo concluye afirmando que la acción impulsa la “conservación y protección del patrimonio natural del Ecuador”, lo cual es el objetivo central de esta meta.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
    • La iniciativa es un claro ejemplo de esta meta, involucrando al Gobierno (MAATE), una fundación (EcoMinga) y “socios del Corredor de Conectividad”, representando una alianza público-privada y con la sociedad civil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que forman parte de zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema.
    • El artículo proporciona un dato cuantitativo directo para este indicador: la adición de “1.164,898 hectáreas” al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Este aumento en la superficie de áreas protegidas es la medida principal de este indicador.
  2. Indicador 15.4.1: Grado de cobertura de las zonas protegidas de lugares importantes para la diversidad biológica de las montañas.
    • De manera implícita, al crear un refugio en una zona de conexión entre dos parques nacionales andinos (Llanganates y Sangay), se está aumentando la cobertura de protección en ecosistemas de montaña, lo que contribuye directamente a este indicador.
  3. Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja.
    • Aunque el índice no se menciona numéricamente, el objetivo de “proteger las especies endémicas o amenazadas” está directamente relacionado con él. Las acciones de conservación como la creación de este refugio tienen como fin mejorar el estado de conservación de estas especies, lo que se reflejaría en el Índice de la Lista Roja.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, en particular los bosques. 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica que forman parte de zonas protegidas (el artículo menciona la adición de 1.164,898 hectáreas).
15.4: Conservación de los ecosistemas montañosos y su diversidad biológica. 15.4.1: Grado de cobertura de las zonas protegidas de lugares importantes para la diversidad biológica de las montañas (implícito al proteger un área entre dos parques nacionales andinos).
15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad, protegiendo especies amenazadas. 15.5.1: Índice de la Lista Roja (implícito en el objetivo de proteger “especies endémicas o amenazadas”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. No se menciona un indicador específico, pero la acción de proteger el “patrimonio natural del Ecuador” es una medida cualitativa de progreso.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. No se menciona un indicador específico, pero la descripción del “trabajo conjunto” entre el gobierno (MAATE), una fundación (EcoMinga) y socios locales es una evidencia directa de la formación de estas alianzas.

Fuente: kchcomunicacion.com