En marcha la Evaluación de Respuesta de Emergencia en la zona quemada por el Incendio Forestal Laguna. – NM Fire Info

Informe de Respuesta de Emergencia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Incendio Forestal Laguna
Resumen Ejecutivo
Con fecha del 31 de julio de 2025, el Servicio Forestal, a través del Bosque Nacional de Santa Fe, ha implementado una evaluación de Respuesta de Emergencia en Áreas Quemadas (BAER) para el Incendio Forestal Laguna. Este informe detalla las acciones de estabilización de emergencia, cuyo objetivo es mitigar daños a la vida, la propiedad y los recursos naturales. Estas acciones se enmarcan y contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con un énfasis particular en la protección de ecosistemas, la gestión del agua y la resiliencia climática.
Detalles del Incidente
- Ubicación: Distrito de Guardabosques Coyote, Bosque Nacional de Santa Fe, aproximadamente a 8 millas al norte de Gallina, Nuevo México.
- Fecha de Inicio: 25 de junio de 2025.
- Causa: Descarga eléctrica (rayo).
- Superficie Afectada: Aproximadamente 17,500 acres.
Evaluación de Respuesta de Emergencia y Contribución a los ODS
Un equipo multidisciplinario del Servicio Forestal está evaluando los efectos del incendio para prescribir tratamientos que aborden los riesgos post-incendio. Esta labor es fundamental para avanzar en la Agenda 2030.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La pérdida de vegetación y la alteración de los suelos representan una amenaza directa para la biodiversidad y la salud del ecosistema. La evaluación BAER es el primer paso para:
- Combatir la desertificación (Meta 15.3): Al analizar la gravedad de la quema del suelo, el equipo puede diseñar intervenciones para prevenir la erosión y la degradación de la tierra.
- Restaurar los ecosistemas terrestres (Meta 15.1): Los tratamientos propuestos buscarán rehabilitar las áreas afectadas para recuperar la cubierta vegetal y la funcionalidad del bosque.
- Proteger la biodiversidad (Meta 15.5): La estabilización del terreno es crucial para preservar el hábitat de la fauna local y mitigar la pérdida de especies.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El incendio compromete seriamente la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos. Las acciones de respuesta se enfocan en:
- Proteger los ecosistemas relacionados con el agua (Meta 6.6): Los tratamientos de emergencia están diseñados para reducir la escorrentía de cenizas y sedimentos hacia ríos y cuencas hidrográficas, protegiendo la calidad del agua.
- Garantizar el suministro de agua (Metas 6.1 y 6.4): Al prevenir la contaminación y la sedimentación de represas y suministros de agua, se salvaguarda el acceso al agua potable para hogares y su uso en la agricultura.
ODS 13: Acción por el Clima
Los incendios forestales son un claro efecto y, a su vez, un acelerador del cambio climático. La respuesta BAER constituye una medida de adaptación crítica para:
- Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación (Meta 13.1): Las intervenciones de estabilización aumentan la capacidad del ecosistema y de las comunidades cercanas para resistir impactos climáticos futuros, como lluvias torrenciales en terrenos vulnerables.
Metodología y Plan de Acción
El proceso de evaluación y tratamiento sigue un protocolo científico y sistemático:
- Análisis Preliminar: Uso de imágenes satelitales para obtener una visión general de la zona quemada.
- Evaluación en Terreno: Verificación y recopilación de datos por parte de especialistas en el sitio.
- Clasificación de Gravedad: El paisaje se clasifica en categorías de gravedad de quema (intacto, bajo, moderado y alto).
- Modelado de Riesgos: La clasificación alimenta modelos que predicen riesgos hidrológicos y otros efectos en las cuencas.
- Plan de Tratamiento: Con base en los riesgos identificados, se desarrolla y aprueba un plan de tratamientos de emergencia para las tierras del Sistema Forestal Nacional.
Seguridad Pública y Resiliencia Comunitaria (ODS 11)
La protección de las comunidades es una prioridad que se alinea con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Las medidas de seguridad buscan reducir significativamente los daños y pérdidas causados por desastres (Meta 11.5).
- Aviso de Seguridad: Se mantiene una orden de cierre en la zona y se advierte sobre los peligros exacerbados por el monzón de verano.
- Alerta Temprana: Se insta a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas que pueden provocar inundaciones repentinas y aumento de corrientes.
- Recursos de Información: Se proporcionan enlaces a plataformas como InciWeb y el Servicio Meteorológico Nacional para actualizaciones continuas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo se centra en la gestión y recuperación de un ecosistema forestal tras un incendio. Las acciones del Servicio Forestal, como la evaluación de respuesta de emergencia en áreas quemadas (BAER), tienen como objetivo la “estabilización de emergencia para prevenir daños adicionales a… los recursos naturales”. Esto se alinea directamente con la protección y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres.
- Se aborda la degradación del suelo causada por el fuego, mencionando que “La pérdida de vegetación y el calentamiento de los suelos pueden aumentar la erosión”. El trabajo del equipo BAER para evaluar los “efectos del incendio sobre el suelo” es un esfuerzo por combatir la degradación de la tierra.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo destaca la conexión directa entre la salud del bosque y la calidad del agua. Se menciona explícitamente que los efectos del incendio podrían “afectar la calidad del hábitat y a los recursos hídricos, como ríos, represas y suministros de agua para hogares y tierras para cultivo”.
- El objetivo principal de los tratamientos prescritos es “reducir el impacto posterior al incendio en las cuencas hidrográficas”, lo que demuestra un enfoque en la protección de los ecosistemas relacionados con el agua.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- La respuesta al incendio tiene un componente de protección comunitaria. La prioridad inicial es “prevenir daños adicionales a la vida de las personas, a la propiedad”.
- Se emite un “Aviso para la Seguridad Pública” para alertar a las comunidades sobre los peligros posteriores al incendio, como las “inundaciones repentinas”, lo que contribuye a la seguridad y resiliencia de los asentamientos humanos cercanos.
ODS 13: Acción por el clima
- El artículo trata sobre la respuesta a un desastre natural (incendio forestal) que está intrínsecamente ligado a los riesgos climáticos. La mención de “monzones climáticos durante el verano” y un incendio iniciado por un rayo subraya la conexión con los fenómenos meteorológicos.
- Las acciones descritas, como el programa BAER y las alertas públicas, son medidas para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por… inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El artículo describe directamente este proceso. El equipo BAER evalúa la gravedad de la quema del suelo y prescribe tratamientos para mitigar la erosión y otros impactos, lo que constituye un esfuerzo directo para rehabilitar tierras y suelos degradados por el incendio.
- Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques…”. La descripción del Servicio Forestal como una agencia que “cuida de los recursos naturales compartidos de manera que promueva la vitalidad económica, ecológica y social a un largo plazo” y la implementación del programa BAER son ejemplos de gestión forestal sostenible en acción.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Meta 6.6: “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas…”. El enfoque del equipo BAER en “reducir el impacto posterior al incendio en las cuencas hidrográficas” es una acción directa para proteger y comenzar el proceso de restauración de un ecosistema forestal que es vital para la salud de los recursos hídricos.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas…”. El programa de estabilización de emergencia y el “Aviso para la Seguridad Pública” sobre inundaciones son medidas proactivas de mitigación de desastres diseñadas para proteger la vida y la propiedad, reduciendo así el impacto del desastre en las comunidades cercanas.
ODS 13: Acción por el clima
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El programa BAER es una estrategia institucionalizada para aumentar la resiliencia del ecosistema después de un desastre. Las alertas meteorológicas y de seguridad aumentan la capacidad de adaptación de la comunidad local a los peligros posteriores al incendio, como las inundaciones repentinas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Indicador 15.3.1: “Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total”. El artículo menciona explícitamente que el incendio abarca “aproximadamente 17 500 acres”. El trabajo del equipo BAER para “clasificar el paisaje en diferentes clases de gravedad de quema que incluyen suelo intacto, nivel bajo de quema, nivel moderado de quema y nivel alto de quema” es una medición directa de la proporción y el nivel de degradación de la tierra dentro del área afectada, lo que proporciona los datos necesarios para este indicador.
ODS 11 y 13: Ciudades y comunidades sostenibles y Acción por el clima
- Indicadores 11.b.2 y 13.1.1 (implícitos): “Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres” y “Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. El programa BAER, implementado por una agencia nacional (Servicio Forestal del USDA), representa una estrategia nacional y local de reducción del riesgo de desastres. El artículo describe su aplicación práctica, desde la evaluación científica (“imágenes satelitales”, “evaluaciones en el sitio”) hasta la implementación de tratamientos, lo que demuestra que dicha estrategia está en vigor.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Indicador 6.6.1 (implícito): “Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo”. Aunque no se mide directamente en el artículo, las acciones descritas son un requisito previo para este indicador. La evaluación de los “riesgos hidrológicos” y la implementación de “tratamientos que reduzcan el impacto posterior al incendio en las cuencas hidrográficas” son los primeros pasos para restaurar el ecosistema. El seguimiento del éxito de estos tratamientos a lo largo del tiempo mediría la recuperación del ecosistema relacionado con el agua.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total. (Medido a través de la clasificación de 17,500 acres en niveles de gravedad de quema). |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques. | 6.6.1 (Implícito): Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua. (Las acciones de BAER son el primer paso para la restauración y posterior medición). |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres. | 11.b.2 (Implícito): Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres. (El programa BAER y las alertas públicas son una estrategia aplicada). |
ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.1 (Implícito): Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. (El programa BAER del Servicio Forestal es un ejemplo de dicha estrategia). |
Fuente: nmfireinfo.com